Grano de Arena on Mon, 19 Jan 2004 19:37:17 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 223 - MUMBAY, FORO SOCIAL MUNDIAL 2004


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°223
Lunes, 19/01/2004
______________________________

 Suscriptores : 12 723

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo223.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo223.pdf
____________________________________________________________
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. Mumbai se abre al espíritu de Porto Alegre. El F.S.M. se trasladó a Mumbai de la mano de al menos 75.000 participantes llegados de 80 países, 2.400 ONG y 1.600 eventos preparados para hablar de economía y globalización, desarrollo y sostenibilidad, exclusión y religión, hombres y mujeres, trabajo, medios de comunicación y cultura.
A2. Arrancó el F.S.M. IV. Activistas llaman a unirse contra la militarización. Con una ceremonia festiva y  multicolor, con la presencia de decenas de miles de  personas, se inauguró en la noche del 16 de enero, en  Mumbai, India, la cuarta edición del Foro Social Mundial  (FSM).  El ambiente estuvo marcado por la música y la  danza, expresión de las diversidades culturales del mundo.
A3. FSM: desde el debate a la acción. Todos los discursos de apertura han compartido la crítica al orden económico y político internacional. Sin embargo, los enfoques y estrategias de los ponentes han sido diversos.
A4. El Evangelio de la competitividad. Decidida por los Estados, la "apertura de las fronteras" ha precipitado la competencia de todos contra todos. Los industriales, convertidos en nuestros nuevos generales y estrategas, han sacrificado a sus soldados para ganar la "guerra"
A5. La sabiduría de los antiguos. Durante largo tiempo, los hombres modernos han denigrado tendenciosamente a la Edad Media como suele sucederle a los adolescentes con relación a sus padres. Pero sobre múltiples planos - cultural, político, religioso, intelectual, cosmológico - la era moderna nació de la matriz medieval.
A6. La humanidad en el corredor de la muerte: El hambre es hoy, en gran medida, un fenómeno creado por el hombre, por el error o la negligencia humanas, perpetuado por la pasividad, pero que puede ser eliminado por la voluntad del hombre.
B1. Voces discrepantes en la cumbre presidencial. En Monterrey se dijo que el ALCA 'fomentará el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración en el hemisferio'. Esa afirmación, desde luego, es una de las tantas mentiras necesarias que Bush utilizará para presionar a sus socios del continente y como bandera en su próxima campaña electoral.
B2.Puerto Rico: Vieques continúa la lucha por el fin del militarismo. A pesar de la retirada de las tropas estadounidenses de Vieques, la población del lugar aún tiene que luchar por la limpieza, reestructuración económica y retomada de territorios de la isla. Está señalada para fines de enero la visita de la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico a Vieques.
Miscelánea: fragmentos de " La Política" de Aristóteles

 
A1. Mumbai se abre al espíritu de Porto Alegre
                    Óscar Gutiérrez*
 
El minisueño americano. Así es como millones de indios llegados de todo el país perciben Mumbai (ex Bombay), capital financiera de India, auténtico centro neurálgico del comercio en el subcontinente, ciudad de contradicciones, desigualdad y miseria. Mumbai, situada en la costa noroeste de India, alberga a 12 millones de habitantes censados, la mitad sin hogar, a los que hay que sumar alrededor de cuatro millones más si se remueve en los sloms, tugurios o caseríos destartalados que dan cobijo a una inmigración con anhelos de pasar a formar parte de ese 1% de la población rica. Y esos anhelos no nacen del capricho. Mumbai cuenta con los mejores salarios de toda India, cuenta con más millonarios que todas las grandes ciudades indias juntas, recauda la mitad de los impuestos sobre la renta del país y mueve en torno al 90% de las transacciones bancarias. También es la ciudad más corrupta, el núcleo burocrático de India, el lugar que ha visto nacer a cientos de estrellas de la may!
or industria cinematográfica del mundo bajo el merecido nombre de Bollywood. Cristianos, parsis, hindúes, musulmanes, sikhs, jaínes, judíos y extranjeros (phirangs) se mezclan entre los movimientos contestatarios al nuevo liberalismo adoptado por el gobierno indio y al imparable ascenso del partido extremista de derecha Shiv Sena. Un escenario de contrastes que celebra, del 16 al 21 de enero, la cuarta reunión del Foro Social Mundial (FSM) después de tres años en los que el movimiento altermundista ha alzado su voz desde la ciudad brasileña de Porto Alegre.
 
¿Por qué Mumbai? "Precisamos -en palabras de Cándido Grybowski, del comité organizador del Foro de Porto Alegre-, dar más visibilidad a pueblos y culturas hoy prácticamente invisibles ante la homogeneización destructiva de la globalización". El FSM quiere ampliar el carácter universal de la protesta intelectual y pacífica contra el modelo socioeconómico actual y llamar así a las puertas de Asia, con la mitad de la población del planeta, desde una plataforma incomparable. El FSM quiere hacer visibles aquellas regiones olvidadas, no sólo para la comunidad internacional, sino también para el propio espíritu de Porto Alegre. Durante el FSM 2003, tan sólo el 2% de los participantes extranjeros provenían de Asia, África y Caribe. De un foro europeo-latinoamericano a un espacio asiático lleno de contradicciones, pero agarrado a la crítica hacia el modelo neoliberal.
 
India ha iniciado su etapa de transición de un proteccionismo gubernamental anclado en los años 50 a una apertura ligada a los Programas de Ajuste Estructural del Fondo Monetario Internacional que ha acelerado su ingreso per cápita, pero ha reducido su Índice de Desarrollo Humano (en el puesto 127 según Naciones Unidas) y ha conservado la mayor cantidad de pobres del mundo (430 millones). Contra esta tendencia se han levantado precisamente las organizaciones sociales indias, campesinas en su mayoría, que garantizarán el eco del movimiento altermundista en todos los rincones del planeta.
 
Así, el FSM viaja hasta Mumbai de la mano de al menos 75.000 participantes llegados de 80 países, 2.400 ONG y 1.600 eventos preparados para hablar de economía y globalización, desarrollo y sostenibilidad, exclusión y religión, hombres y mujeres, trabajo, medios de comunicación y cultura. Pero, sobre todo, para hablar de guerra y paz. El FSM 2004 es el primer foro mundial después de que 15 millones de personas salieran a la calle el 15 de febrero de 2003 para denunciar la intervención militar en Irak, una guerra llena de mentiras; el primero después del fracaso de la ronda de la Organización Mundial del Comercio en Cancún el pasado septiembre, en el que precisamente tuvo que ver el liderazgo de India frente a las propuestas de Estados Unidos; el primero que no coincide en las fechas con el Foro Económico Mundial que se reúne en la ciudad suiza de Davos, antítesis del espíritu altermundista.
 
Una antigua franja industrial al norte de Mumbai servirá para reunir en torno a conferencias, paneles, seminarios, talleres, actos culturales y testimonios a algunos de los participantes más conocidos del movimiento altermundista: el ensayista y activista político estadounidense, Noam Chomsky; la última premio Nobel de la Paz y abogada de derechos humanos iraní, Shirin Ebadi; el premio Nobel de Economía y antiguo vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz; el ex presidente sudafricano Nelson Mandela; el activista y agricultor francés, José Bové; o la ex Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Mary Robinson.

El FSM 2004 ha traspasado las fronteras de Porto Alegre para instalarse durante seis días en Mumbai. Pero existen otros desafíos. Según el Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico (IBASE), el 70% de los participantes del último Porto Alegre habían pasado por la Universidad y más del 60% eran jóvenes de entre 14 y 35 años. Son barreras socioculturales que seguro va a aliviar la cita de Mumbai. Al menos las barreras geográficas ya están cayendo. Después de Mumbai en la presente edición y Porto Alegre de nuevo en 2005, el FSM viajará a África, previsiblemente hasta Kenia, para que ese 'otro mundo' que es posible sea de verdad universal.
 
*Periodista
Agencia de Información Solidaria
oskiguti@hotmail.com

A2. Arrancó el F.S.M. IV. Activistas llaman a unirse contra la militarización

Con una ceremonia festiva y  multicolor, con la presencia de decenas de miles de  personas, se inauguró en la noche del 16 de enero, en  Mumbai, India, la cuarta edición del Foro Social Mundial  (FSM).  El ambiente estuvo marcado por la música y la  danza, expresión de las diversidades culturales del mundo.

Incluyó también la llegada de la Marcha Nacional de los  Dalits (intocables), iniciada el pasado 6 de diciembre, por  la reivindicación de sus derechos.

El sábado 17 iniciarán los debates en paneles,  conferencias, seminarios y talleres, que proseguirán  durante cuatro días, con la participación esperada de hasta  100 mil participantes.  Si bien el temario es mundial, no  cabe duda que la participación asiática y las problemáticas y visiones de esa región marcarán la tónica de este cuarto  Foro, que por primera vez se realiza fuera de Brasil.

"Es preciso retomar la dignidad humana"

El fin de las guerras y su relación directa con la miseria y las injusticias sociales fue uno de los temas que se destacaron en las declaraciones de activistas sociales que participaron en la primera rueda de prensa del FSM. 

Entre los conferencistas - que también participaron en la ceremonia de apertura el Foro- estuvieron Abdul Amir Rekaby, miembro de la Corriente Democrática Nacional de Irak (hoy exiliado en París), Mustafá Barghuti, dirigente de la organización Iniciativa Nacional Palestina y la abogada iraniana Shirin Ebadi, activista de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz 2003.

En todas las intervenciones se hizo hincapié en una cuestión central: es preciso retomar la dignidad humana, respetar los derechos humanos universales, luchar contra las injusticias impuestas por el imperialismo y por los aspectos negativos de la globalización. 

Las cuestiones nacionales defendidas por Amir Rekaby y Mustafá Barghouti se centraron más en el plano de los aspectos concretos y de la acción antimilitarista.  Según estos dos activistas, el FSM 2004 va a servir para echar luz sobre los conflictos de Palestina e Irak. 

Según Mustafá, ésta es la hora de quebrar loaocupación de Palestina es una violación a los derechos humanos, nuestra luchar es
por la libertad y la justicia.  Para Barghouti, la cuestión palestina no debe ser tratada como una negociación, sino más bien como una lucha de liberación, como aconteció en India, Vietnam y África del Sur.

Amir Rekaby recordó que el pueblo iraquí requiere del apoyo de todos los que se reúnen en el FSM para posicionarse contra el poderío norteamericano.  "Los movimientos progresistas son la base sobre la cual debemos construir nuestras acciones contra la presencia de Estados Unidos en  Irak.  Precisamos de una estrategia política clara contra la ocupación, y para eso, los que llama "la conspiración del silencio".  "Los medios no están mostrando la verdad.  Palestina hoy es un país que vive un apartheid, dividieron el país en pedazos, desde hace más de tres años no se puede ir y venir libremente, las leyes internacionales están siendo violadas y eso debe ser  juzgado por las Naciones Unidas.  La movimientos progresistas precisan estar en suelo iraquí".

Tanto Rekaby como Mustafá Barghouti ven el FSM como un espacio de fortalecimiento de sus respectivas luchas.  Barghouti afirmó: "El Foro Social Mundial es hoy el segundo superpoder en el mundo.  No es un poder que viene de las armas y el dinero, es un poder moral, un poder de los seres humanos, que no será superado".

La iraniana Shirin Ebadi, destacó, por su lado, la necesidad de la universalización de los Derechos Humanos y de buscar la igualdad entre todos.  "Estamos aquí para anunciar el compromiso con la dignidad humana.  Para decir que la pobreza absoluta, el hambre y las guerras acaban con la dignidad y con el futuro de las personas", afirmó.

En una dura crítica a la cultura musulmana existente en la mayoría de países del Oriente Medio y Norte de África, ella afirmó que el sistema debe cambiar para que pueda haber democracia.  "La cultura patriarcal es como la hemofilia.  Es transmitida para las próximas generaciones por las mujeres.  Y es por ellas que podemos cambiar esta realidad", aseveró.

(Con información de RITS y Revista Forum)

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI                                 info@alainet.org

A3. FSM: desde el debate a la acción
                                      Cristina Manzanedo

Todos los discursos de apertura han compartido la crítica al orden económico y político internacional. Sin embargo, los enfoques y estrategias de los ponentes han sido diversos. Entre los contrastes más interesantes está el del brasileño Whitaker, uno de los padres del FSM y la escritora india Arundhati Roy.
Whitaker concibe el FSM como un espacio de debate, intercambio de experiencias y búsqueda de alternativas. Su intervención señaló que existen multitud de movimientos sociales. Muchísima gente en todo el mundo está en contra de la globalización y aspira a construir otro mundo más justo. Se trata además de personas organizadas en multitud de movimientos sociales, ONGs, etc. El problema actual no es pues de cantidad. El problema es como actuar juntos, como ser fuerza social a nivel nacional y global.

Las dificultades provienen de la multitud de movimientos e instituciones existentes, la diversidad de las situaciones de exclusión y pobreza que enfrentan y la diversidad de estrategias de actuación (las hay, por ejemplo, que atienden los efectos y las hay que optan por ir a las causas). El reto actual, en su opinión, es como puede articularse la sociedad civil organizada para incidir en las políticas económicas que gobiernan el mundo.
Frente a la visión del Foro como un espacio de análisis e intercambio, Arundhati Roy hizo un llamado a actuar como movimiento. Con un discurso cálido y claro que gustó en general al auditorio, centró su discurso en un ataque feroz al orden económico que gobierna el mundo. Enfrentados a las victimas de la globalización, testigos de la exclusión que produce, los movimientos sociales no pueden seguir limitándose a criticar la globalización sino que es la hora de decir ¡BASTA! y pasar a la acción. Es necesario ir dando pasos y conseguir logros concretos. En este llamado a la movilización, formuló una propuesta concreta: el boycot a las principales empresas que se han beneficiado de la reconstrucción en Irak. Para ello, ha propuesto difundir en el FSM el nombre de dichas empresas y sus sedes en todo el mundo. Ya os contaremos en que queda esta propuesta, que de salir adelante, modificaría la naturaleza del FSM como mero espacio de encuentro y debate. sjs.headlines@sjcuria.org

A4. El Evangelio de la competitividad

                           Riccardo Petrella*
Existen palabras que, en determinado momento, hacen la ley. Con razón o sin ella. Es el caso hoy día, de "competitividad". En principio, en economía la competitividad sólo es una modalidad de comportamiento de los actores económicos en el contexto de los mercados competidores; cada actor, en particular la empresa, busca posiciones y ventajas competitivas dentro del respeto a las reglas fijadas y en condiciones iguales para todos.

En realidad, la competitividad ha dejado de constituir un "medio de ser" para devenir en el objetivo principal no solamente de la empresas sino también del Estado y de la sociedad entera.
 
Industriales, políticos, científicos, financistas, economistas, tecnólogos ya no juran sino por ella. Y los pedagogos no se quedan atrás. ¿Se trata de reformar el sistema educativo? En los Estados Unidos como en el Reino Unido, en Italia y en Portugal, o en Corea del Sur y en Japón, ya se ha hallado la respuesta: la escuela, la universidad, la formación profesional deben preparar un capital humano idóneo para hacer la economía del país más competitiva frente al competidor (¿el enemigo?) extranjero. Este imperativo es el mismo que legitima los programas comunitarios de investigación y de desarrollo [1].
 
El evangelio de la competitividad se reduce a unas cuantas simples ideas: estamos comprometidos en una guerra tecnológica, industrial y económica sin piedad a escala mundial. El objetivo es sobrevivir, "no dejarse matar", la supervivencia pasa por la competitividad; fuera de ella, no hay salvación a corto ni a largo plazo, no hay crecimiento, bienestar económico ni social, autonomía, ni independencia política; el rol principal del Estado, de la escuela, de los sindicatos, de las ciudades, etcétera, es crear el medio más propicio para las empresas a fin de que sean (o se vuelvan, o sigan siendo) competitivas en esta guerra planetaria. La competitividad tiene sus evangelistas, sus teólogos, sus sacerdotes y, por supuesto, sus fieles: la opinión pública aporreada con este discurso.
 
Los evangelistas son aquellas decenas de economistas y expertos de renombre internacional que, en los Estados Unidos, en Europa y en Japón, han codificado las "leyes naturales" de la economía moderna -llamada de mercado- introduciendo en ellas numerosos ingredientes prestados de las teorías filosóficas y científicas ligadas, con derecho o sin él, a Hobbes, Darwin, Spencer, Nietzsche...
 
Los teólogos han proliferado en los años 1980: se les debe una enorme cantidad de obras y de artículos, la organización de centenares de conferencias y de seminarios para explicar que la competitividad no es solamente asunto de las empresas (la microcompetitividad), de un sector industrial o de una región (la mesocompetitividad), sino que concierne al mundo y al sistema en su conjunto (la macrocompetitividad) [2] Según esos teólogos, la competitividad es como la gracia: se tiene o no se tiene. No es divisible. Aquellos que la tienen se salvarán. Aquellos que cometan el pecado de no ser competitivos están condenados a desaparecer.
 
Los sacerdotes del nuevo culto se cuentan por decenas de millares en todo el mundo. Están en todas partes: en las universidades como en los Parlamentos, en la City de Londres como en el Fondo Monetario Internacional y en Sao Paulo, en el seno de la Comisión de Comunidades Europeas como en las cámaras de comercio y de industria de Lyon, Barcelona y Milán, incluso en los sindicatos alemanes. Entre ellos, los asesores de gestión y de gerencia constituyen la categoría más convencida y mejor formada para convencer, lo que explica su formidable crecimiento en número y en credibilidad en el curso de estos últimos años.
 
La práctica colectiva del culto de la competitividad reposa en una herramienta "científica": el World Competitiveness Index (WCI). El WCI ha sido producido, desde 1987, por una institución suiza privada, el World Economic Forum (Foro Económico Mundial), con la ayuda del Institute for Management Development (Instituto para el Desarrollo de Gestión de Empresas) de Lausana [3]. El WCI ejerce la misma función, si se puede decir, que la clasificación ATP de los tenistas: cada año clasifica a los países en función de su nivel de competitividad, distribuyendo los puntos a favor o en contra. Desde luego, los paraísos fiscales encabezan la clasificación. Numerosos gobiernos toman muy en serio esta herramienta.

La "buena noticia" de la competitividad, elevada al rango de una ideología, sólo es buena para una ínfima porción de la población mundial. Para el resto, sus daños son considerables. En primer lugar, sacraliza -por la única verdad mercantil- el principio de exclusión. Todo el mundo está invitado a la comida, pero sólo un puñadito de individuos, de grupos de regiones o de países -aquellos capaces de adquirir la gracia por ser más competitivos que los otros- tendrá efectiva y legítimamente acceso a la mesa. Ironías de "la fuerza de las cosas": la competitividad cuanto más aumenta la exclusión, reduciendo el número de actores presentes en los mercados, éstos pierden más su carácter competidor, es decir impiden que la competitividad sea una modalidad de comportamiento posible de los agentes económicos.
 
La exclusión no se limita a las empresas: ésta golpea de manera más fundamental a la persona humana, a los grupos sociales. Afecta también a países enteros, incluso continentes (como Africa): sea porque no representan grandes mercados, o porque ya no serían "culturalmente" capaces de seguir el movimiento. La competitividad socializa así el hecho de que la verdad está del lado del más fuerte en los planos tecnológico, industrial y comercial. Al conferir una primacía absoluta a la excelencia, legitima el mantenimiento de desigualdades estructurales entre individuos, grupos sociales, regiones, países. De este modo se justifica la idea de que la ruptura de contacto entre los países desarrollados del Norte (y los pocos islotes del Norte que existen en el Sur) y el resto del mundo es inevitable.
 
La ideología de la competitividad refuerza, aportando algunos elementos novedosos, la primacía de la lógica de guerra en las relaciones entre las empresas, los operadores económicos, las ciudades, los Estados. La visión de la economía mundial que trasmite es en efecto muy reductora: las empresas no son otra cosa que ejércitos que se enfrentan por la conquista de los mercados y la defensa de las posiciones adquiridas. Sus dirigentes son descritos como generales, estrategas. Todos los medios son buenos en este combate: investigación y desarrollo, las patentes, las ayudas del Estado, la especulación financiera, el dumping de los precios, la deslocalización de las unidades de producción, las fusiones, las adquisiciones. La lógica de guerra se apodera incluso de la lógica de asociación: la cooperación, un triunfo para la competitividad: he allí el sentido de la nueva ola de alianzas y de acuerdos "estratégicos" entre empresas europeas, japonesas y americanas que ha trastornado el!
 proceso de internacionalización y de mundialización de las empresas y de las economías, la organización interna de las empresas y las relaciones entre empresas, redes mundiales y Estados "locales".

En este clima belicoso, la presión ejercida sobre el personal es enorme: cada cuadro -al precio de un stress considerable- lucha por su supervivencia, subordinada a la realización de la cifra de negocios o de las tasas de beneficio que la empresa ha fijado.
 
Esta lógica de guerra reduce el rol del Estado al de un vasto sistema de ingeniería jurídica, burocrática y financiera puesto al servicio del rendimiento comercial de la empresa. El Estado ya no es la expresión política del interés público colectivo; se convierte en un actor entre otros, encargado de crear las condiciones más favorables para la competitividad de las empresas. El interés general se resume así al de las firmas gigantes que se disputan los mercados mundiales. Es evidente que esta ideología está en contradicción con toda forma de democracia participativa. Y ¿qué decir del considerable empobrecimiento científico y cultural del discurso sobre la economía, la condición humana, la sociedad que engendra? La reflexión y el debate necesarios sobre la ciencia, el conocimiento, la tecnología, la riqueza, el bienestar, el progreso, la ética, las relaciones Norte-Sur, la paz y la guerra, el medio ambiente se reducen, fuera de los círculos restringidos de los especialistas,!
 a algunos eslogans centrados en la empresa y el mercado, la gestión y la transferencia de tecnologías, la innovación y su difusión.

*Director del programa FAST (prospectiva y evaluación de la ciencia y de la tecnología) en la Comisión de las Comunidades Europeas en 1991.
 
                             Traducción Mabel Sarco
(aparecido en Manière de Voir 72. Le Monde Diplomatique. Diciembre 2003-Enero de 2004)


A5. La sabiduría de los antiguos
                                         Richard  Tamas*

Durante largo tiempo, los hombres modernos han denigrado tendenciosamente a la Edad Media como suele sucederle a los adolescentes con relación a sus padres. Pero sobre múltiples planos - cultural, político, religioso, intelectual, cosmológico - la era moderna nació de la matriz medieval. No creo sin embargo que una nostalgia simplista sea realista o útil a nuestra época, pero podemos comprobar que a pesar de nuestros avances   en cuanto a la libertad individual, la salud y  la longevidad, a pesar de nuestras proezas tecnológicas, nuestros mayores conocimientos sobre el mundo y   sobre sus diferentes culturas se han producido grandes pérdidas y subsisten grandes peligros. Mencionaré solo dos apectos de la sabiduría propia de la Edad Media.

En primer término existía un desarrollado sentido del tiempo y del valor de las cosas. Eran capaces de proyectarse varias generaciones hacia el futuro para evaluar el beneficio que producirían sus acciones, en lugar de vivir simplemente en función de resultados a corto plazo. Se necesitaron 400 años para construir  la catedral de Chartres. Nosotros construímos un rascacielos en uno o dos años. Cuando   uno se plantea un proyecto que se desarrollará a lo largo de varias generaciones se debe poseer una visión de la vida más profunda y de  más largo plazo. Eso es la sabiduría.

En segundo término, los más grandes pensadores de la Edad Media  estaban predispuestos   a unir sus conocimientos intelectuales  y su razón a una profunda visión espiritual. El coraje necesario  para lograr que  diferentes conocimientos y experiencias - lo científico y lo espiritual - dialogaran entre sí es también una expresión de la sabiduría necesaria a nuestro tiempo. Durante la Era Moderna hemos creído  llegar a la verdad a través simplemente de una racionalidad totalmente desconectada. No hemos sido capaces de comprender hasta que punto una objetividad unilateral ha creado una realidad deformada, que puede ser destructiva. La crisis ecológica, por ejemplo,  es el resultado de haber aplicado una racionalidad estrecha completamente ajena a la moral y la espiritualidad. En lugar de pensar que  el espíritu modeno constituye la forma más acabada jamás producida en el universo, la Edad Media reconocía que  participamos de un proceso muy amplio, en permanente evolución que ti!
ene un objetivo susceptible de trascender nuestros  planes y nuestros egocéntricos proyectos.
                                Traducción Susana Merino
*Profesor del  "Institute of Integral Studies" de California y autor de "The Passion of the Western Mind"                                         L'Express (12.12.02)

A6. La humanidad en el corredor de la muerte.              
                                     Rosa Bueno Crego

El número de hambrientos no ha caído por debajo de la cifra de 3.500 millones, a pesar de que la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996) marcó el objetivo de reducir el número de afectados a la mitad para el año 2015.

El fracaso está siendo absoluto. No sólo no disminuye sino que aumenta el número de hambrientos. Los organismos internacionales impiden acabar con este problema.

No disminuye el hambre en el mundo:

4 de cada 5 personas la sufrirá en el 2015.

De cada diez situaciones de emergencia alimentaria cinco son provocadas por el hombre. Siete personas de cada nueve o diez en el mundo sufren actualmente hambre o desnutrición crónica.

Lo cual significa que al menos 3.500 millones de personas se mueven en la cuerda floja de la supervivencia: son muchas más que hace diez años, a pesar de que no se publican ya estadísticas de muertes por hambre.

Todos y cada uno de los días, unos 50.000 niños mueren por ésta causa y a diario también otros 20.000 ocupan el lugar de los muertos en las filas de los hambrientos.

Para las víctimas no significa nada que el mundo produzca más alimentos de los suficientes para mantener a toda la población del planeta. (Los informes de la ONU apuntan a que, aunque existen en el planeta suficientes recursos alimenticios para alimentar a todos los seres humanos, la desigualdad de la riqueza ha hecho imposible que millones de seres humanos puedan alimentarse adecuadamente)

Y no significa nada porque gran parte de esta suficiencia se desperdicia, se pierde o es objeto de superconsumo en los países ricos.

Quinientos millones de personas sufren de hambre crónica. No se sabe exactamente cuántas personas mueren cada día de inanición; pero el hambre, como factor directo o concurrente, es responsable de unas 100.000 muertes diarias.

Y esto ocurre como resultado de un fenómeno estructural, es decir, por razones económicas, sociales y políticas, y no solo como consecuencia de acontecimientos accidentales e imprevisibles (desastres naturales) o de factores crónicos (zonas geológicas climáticas) tal y como nos quieren engañar los mass media y los organismos internacionales.

La falta de alimentación ocasiona graves trastornos en el organismo que conducen a la desnutrición, que sumada a la pobreza y a las malas condiciones sanitarias que ofrecen la mayor parte de los países del "Tercer Mundo", hace mortales las enfermedades más comunes.

La falta de saneamientos higiénicos adecuados y de acceso razonable al agua potable causan el 80% de los muertos en los países empobrecidos.

Con la intención de conseguir el milagro de un desarrollo económico acelerado, los Gobiernos "tercermundistas" (con ayuda nunca desinteresada de los sistemas bancarios y agencias gubernamentales del Norte) han dedicado tierras del sector de subsistencia, al fomento de una agricultura de exportación.

Al principio, trataban de financiar su crecimiento industrial, pero ahora, las exportaciones no alcanzan prácticamente ni siquiera a pagar los intereses de la Deuda Externa que contrajeron.

Al tratar alcanzar unas tasas de crecimiento de su economía que no habían podido hasta el momento conseguir, los países empobrecidos han ido cayendo, cada vez más, en los abismos de la Deuda y la dependencia.

Sus economías han quedado dañadas por esos intentos de integrarse en los mercados mundiales, gobernados por las naciones del "Norte". Como consecuencia inevitable sufren la expropiación de sus recursos y la destrucción de su entorno natural.

La dependencia crea un círculo vicioso. El control de la tierra (ya en manos de una minoría en casi todos los países del "Sur" [o empobrecidos]) queda cada vez más concentrado, conforme se incrementa la producción de cosechas para la exportación a gran escala.

Enfrentada también con la necesidad de importar alimentos de consumo más baratos, la producción nacional se estanca. Cada vez son más los campesinos que no pueden ya vivir en el campo y abandonan la tierra para engrosar las filas de los pobres urbanos.

La caída que a continuación se ocasiona en la producción de alimentos, combinada con una creciente demanda en las ciudades, es la coartada de los Gobiernos para justificar mayores importaciones... y mayor deuda.

Por otra parte, en los umbrales del siglo XXI parece una verdadera contradicción el desarrollo tecnológico y científico alcanzado por el hombre y su incapacidad para superar problemas tan elementales como el hambre en el mundo.

No podemos evitar una sensación de abatimiento cuando desde los medios de comunicación, tan rápida y eficiente-mente, nos llegan imágenes con lujo de detalles y sonidos de la existencia subhumana en la que vive un altísimo porcentaje de la población mundial; lo cierto es que la indiferencia suelen justificar nuestra inmovilidad.

Cabría preguntarnos en realidad por nuestras posibilidades concretas de contribuir a modificar la realidad, tal vez nos llevaríamos una verdadera sorpresa.

Hoy cuando la mayoría está dispuesta a argumentar en favor del orden mundial existente, pues consideran que no hay otra alternativa es cuando mas deberíamos esforzarnos por construir creativas alternativas o tal vez nuevas utopías.

Es preciso que tengamos cabal conciencia de que los grandes cambios que deben producirse para paliar y erradicar la plaga del hambre no se van a producir espontáneamente ni de una forma repentina. Ni tampoco van a venir necesariamente de "arriba".

Ni son el fruto de las decisiones de unos cuantos hombres. Muy por el contrario, se generan también como resultado de la acción concreta, modesta pero persistente y organizada de la gente "de a pie", del "hombre de la calle".

Por eso, es fundamental tomar conciencia del papel a jugar por parte de toda la población en las acciones de defensa del derecho a la vida frente a las causas del hambre.

El hambre es hoy, en gran medida, un fenómeno creado por el hombre, por el error o la negligencia humanas, perpetuado por la pasividad, pero que puede ser eliminado por la voluntad del hombre.

En el estudio sobre ayuda alimentaria, efectuado en 1990, en el marco del Programa alimentario mundial, se puede leer:

"Se ha estimado que el nivel de aprovisionamientos alimentarios mundiales habría permitido, por lo menos a partir de 1960, facilitar a todo hombre, mujer o niño, una alimentación ampliamente suficiente, aunque prácticamente vegetariana, si los productos alimentarios hubieran sido distribuidos según las necesidades humanas".

La eliminación del hambre debería ser un objetivo explícito de las estrategias nacionales e internacionales de desarrollo en los años 90.

En Asia y América Latina hay antecedentes suficientes que demuestran que allí donde la modernización del área rural ha alcanzado un alto grado, también han aumentado las expropiaciones de tierra, la pobreza de los campesinos y el hambre en proporción semejante a los avances espectaculares de la producción agrícola.

Algunas zonas de África están ahora en la antesala de la llamada -revolución verde- y se teme que estén destinadas a sufrir parecidas situaciones.

Entre tanto, en las opulentas sociedades del mundo industrializado el hambre y la pobreza han vuelto a hacer su aparición y han sido reconocidos como problemas de importancia.

El subdesarrollo permanece como algo endémico en varios países de la periferia europea. En Estados Unidos, un funcionario de la presidencia reconocía que el hambre "es un problema real y significativo en todo el país". Existen indicios de que muchas familias campesinas en USA se verán forzadas a abandonar el trabajo de la tierra en la próxima década.

Los sistemas agrícolas y de alimentación en el Norte no prestan mucha atención a las necesidades en nutrición de su propia población. Y menos aún a la conservación de los recursos agrícolas, base de los legítimos intereses alimentarios de los pueblos de otros países.

La política agrícola común de la Comunidad Económica Europea, ha terminado desembocando en una superproducción de ciertos alimentos, llenando los mercados mundiales de artículos que han dañado fuertemente a la producción y al intercambio de los países del Tercer Mundo.


B1. Voces discrepantes en la cumbre presidencial
                                        Guillermo Giacosa

En Monterrey se dijo que el ALCA 'fomentará el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración en el hemisferio'.

Esa afirmación, desde luego, es una de las tantas mentiras necesarias que Bush utilizará para presionar a sus socios del continente y como bandera en su próxima campaña electoral. De buenas intenciones, como las expuestas, está empedrado el camino hacia el infierno en el cual vivimos. Brasil y Venezuela hicieron pública su discrepancia y Argentina, vía el discurso de su presidente, hizo en la práctica lo propio.

Néstor Kirchner, en un discurso lúcido, sensato, sin altisonancias, dijo cosas que hace rato queríamos escuchar en voz de un mandatario latinoamericano, como por ejemplo: 'Debemos entender que los principios que fueron sostenidos a rajatabla en la década del noventa, que van desde la apertura financiera indiscriminada y la desaparición del Estado a las privatizaciones a cualquier precio, fueron los que consolidaron un modelo de injusticia, de concentración económica, de quiebre de nuestras economías, profundizando hasta puntos extremos la injusta distribución del ingreso, la exclusión y la corrupción en nuestras naciones'.

Estas afirmaciones, que hace solo algunos años hubiesen desatado un vendaval de críticas como opuestas al progreso y a la lógica insobornable del mercado, fueron escuchadas y aplaudidas porque reflejan el estado de ánimo colectivo de la mayoría de los mandatarios de América Latina, por no hablar del sentir de sus habitantes. Solo los obsoletos partidarios del pensamiento único, al estilo Montaner u Oppenheimer, por no citar la fauna local, pondrán, seguramente, el grito en el cielo con más ruido que argumentos.

También dijo Kirchner: 'El mundo no podrá seguir soportando la aparente paradoja de una economía en crecimiento que en paralelo nos haga sufrir el aumento del desempleo y la desigualdad, con su saldo de inédita profundización de la pobreza y la condena de millones de seres humanos a la desprotección social y a la exclusion'. ¿No vivimos acaso diariamente ese drama en el Perú como para sentir que esas palabras incluyen una realidad que nos es familiar? ¿Con qué argumentos se puede defender lo contrario? ¿Con qué argumentos se puede rebatir la realidad que tenemos ante nuestros ojos? El mismo presidente Toledo lo ha dicho varias veces, estamos creciendo, pero el beneficio de ese crecimiento no alcanza a las mayorías.

Con respecto al ALCA, Kirchner fue claro: 'El acuerdo posible será aquel que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía, de prosperidad en una sola dirección; un acuerdo que no se haga cargo ni resuelva las fuertes asimetrías existentes no hará más que profundizar la injusticia y el quiebre de nuestras economías'.

Y menciona a la Unión Europea, donde 'los acuerdos de integración deben completar salvaguardias y compensaciones para los que sufren atrasos relativos, de modo que el acuerdo no potencie sus debilidades'.

¿Alquien ha medido el tiempo y la minuciosidad con la que se ha ido construyendo el libre comercio en el interior de Europa, como para que aquí lo hagamos de la noche a la mañana porque Bush lo necesita para su campaña política o para servir mejor a las transnacionales que representa?

El desarrollo nunca ha sido el producto de necesidades políticas coyunturales. No caigamos una vez más en el juego infame de quienes defienden el indefendible orden establecido."

B2.Puerto Rico: Vieques continúa la lucha por el fin del militarismo
                                      Adailma Mendes*

Entre los últimos episodios de lucha por la reestructuración de Vieques, después de más de 60 años de ocupación militar de la isla por Estados Unidos, está la aprobación por el Comité de Pro Rescate y Desarrollo de Vieques (CPRDV), en el último domingo, día 11, de la firma de consultores que será responsable por la preparación del Plan Maestro de Desarrollo Económico Sustentable para Vieques y Culebra, isla que también forma parte del territorio portorriqueño. La empresa escogida fue Estudios Técnicos (ET).

La elección del ex coordinador adjunto del Grupo de Apoyo Técnico y Profesional para el Desarrollo Sustentable de Vieques (GAPT), José Rivera Santana, para participar como coordinador del proyecto de la ET aún fue más aplaudida por los viequenses. Además de haber sido escogido como el "Planificador del Año de 2003", Rivera participó activamente de la campaña de desobediencia civil en Vieques, llegando, inclusive, a ser preso por 90 días.

Con respecto a la recuperación del medio ambiente, después de un largo período de ocupación militar, Vieques parece que mucho debe esperar. A pedido de los propios viequenses, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) de Puerto Rico sólo visitará la isla en la próxima semana, cuando la fecha anterior era 18 de diciembre. Según informe de la JCA, el CPRDV pidió, a través de una carta a la Junta, que la fecha fuese alterada porque la comunidad necesitaba  más tiempo para leer cerca de mil páginas de documentos relacionados con la decisión de la Marina estadounidense de no tomar acción en nueve lugares contaminados en la parte oeste de Vieques. La carta pedía también tiempo adicional para que la población de la isla fuese capacitada para participar de las visitas de la JCA.

A pesar de que la cuestión ambiental esté mejorando después de la salida del ejército estadounidense, en mayo de 2003, nuevos problemas vienen preocupando a la población de Vieques. En el camino que lleva a las playas de La Chiva y Caracas, únicas abiertas al público, se pueden encontrar varios camiones pintados del tradicional verde militar en área cercada, donde eran presos los desobedientes civiles.

Además de eso, la vegetación que se forma en varias áreas de la isla preocupa por el riesgo de que escondan la contaminación por metales pesados, fragmentos de bombas y otros resquicios de la Marina. "Si todo se cubre de vegetación y espinales, ¿cómo conseguirán limpiar? ¿O será que pasarán el machete y máquinas en la vegetación que cubre bombas?". Estos son cuestionamientos del biólogo marino Carlos Ventura, divulgados en el periódico El Vocero, en diciembre del año pasado. Ventura teme que las agencias encargadas de la limpieza coloquen como disculpa para no aceptar el trabajo la seguridad de sus funcionarios.

"En este momento enfrentamos un serio problema de especulación...la expropiación de nuestras tierras, no por los militares, y sí por los poderosos intereses extranjeros", añade también Roberto Ramin, miembro del Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques (CPRDV). Según él, el Comité planea un desarrollo con base en el ecoturismo, turismo cultural integrado a la agricultura, a la pesca, con proyectos artesanales. Un tipo de turismo que las familias puedan participar. No de hoteles, y sí de hosterías. "Nosotros creemos que la paz es mucho más que el cese de los bombardeos, es también la recuperación de los terrenos y la descontaminación."

Ramin interpreta que la situación jurídica de Puerto Rico, como territorio estadounidense, colonia, significa que las leyes federales que rigen el proceso de limpieza ambiental, mismo dentro del marco de la actividad militar, también se aplican a Puerto Rico. "Será nuestro trabajo realmente hacer valer las leyes aquí y donde estamos trabajando en la comunidad, con nuestros asesores legales ambientales."

Hasta el momento, el Congreso estadounidense no aprobó fondos para la limpieza de Vieques, apenas un pequeño valor, cerca de dos millones de dólares, para realizar algunos estudios iniciales. La expectativa es de que el proceso sea multimillonario.
                *Adailma Mendes es sub-editora de Adital.
ADITAL Agência de Informação Frei Tito para a América Latina     http://www.adital.org.br

Miscelánea

"El signo monetario ha sido creado para facilitar los cambios; la usura le hace productivo por sí mismo y de esto ha tomado su nombre que en griego quiere decir parto porque así como un ser pare a otro semejante así la usura es moneda que pare moneda. Con razón se considera esta especulación la más artificial y odiosa"
"...el legislador que quiera nivelar las fortunas debe evitar: tanto la muy grande extensión de las propiedades que traería consigo el lujo, como los patrimonios exiguos que engendrarían la miseria"
"... la tierra ( en Lacedemocia) está en poder de algunos individuos, porque unos disfrutan bienes inmensos mientras otros casi nada poseen. Las leyes son culpables de este desorden"
"...Se ha visto a algunos senadores ser asequibles a la corrupción y a otros dilapidar la hacienda pública."(N. de E. : luego de más de 2300 años cualquier semejanza con la actualidad ¿es simple coincidencia?)
" Parece que la intención política de Solón fue no tocar al Aerópago ni la elección de los magistrados sino solamente llamar al pueblo al gobierno, haciéndole juez de todos los negocios"
" El fin de la sociedad política no es pues solamente vivir con sus semejantes, sino realizar el bien"... " el bien en política es la justicia, es decir la utilidad general"
" ... un Estado en que tantas gentes son pobres y están privadas de toda distinción pública cuenta en su seno con muchos enemigos"
" ... en política la corrupción y el favor ejercen ordinariamente influencia funesta"
"El despotismo político, siga o quebrante las leyes de la justicia es el trastorno de toda ley; y así es absurdo querer legitimar el imperio de la fuerza y de la violencia"
" Nada influye tanto en la salud como aquellas cosas que más frecuentemente están en contacto con el cuerpo como el agua y el aire. Así debe procurarse en toda ciudad bien administrada la separación de las aguas comunes de las potables"
" La autoridad puede ejercerse en provecho del que manda o en beneficio del que obedece"
"...la educación de la infancia es una de las más importantes misiones del legislador, descuidarla es causar una profunda herida al Estado"..."Como todos los miembros del cuerpo social tienen un mismo fin, la educación debe ser una y la misma para todos. Esto demuestra que debe ser pública y no privada"

De "La política" de Aristóteles (-384 A.C.)

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.


 

 

 
 




----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat