Grano de Arena on Wed, 12 Nov 2003 20:56:16 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 212 - ATTAC SE PRONUNCIA EN TRES CONTINENTES


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°212
Lunes, 27/10/2003
______________________________

  Suscriptores : 12 427

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo212.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo212.pdf
______________________________

En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. La crisis del capitalismo y la victimizacion 
campesina: Pobreza mundial, pauperización y 
acumulación de capital. Un discurso sobre la 
pobreza y la necesidad de reducir su magnitud, o 
erradicarla, está de moda hoy en día. Es un 
discurso de la caridad, al estilo del siglo XIX 
que no busca entender los mecanismos sociales y 
económicos que generan la pobreza, aunque los 
medios científicos y tecnológicos para 
erradicarla ya estén disponibles.

              *************************************************************
B1. Chile: Energía y recursos naturales: las 
lecciones de Bolivia: Paradójicamente el pasado 
12 de octubre, Día de la Raza, se produjo la más 
dura confrontación entre manifestantes indígenas 
y fuerzas armadas en Bolivia, uno de los países 
con más población originaria de América del Sur.

                
*******************************************************************
C1. ATTAC-Alemania declara guerra a los recortes 
sociales: el gobierno socialdemócrata alemán 
también castiga a los  jubilados
C2. ATTAC-Chile: Declaración de Attac sobre la 
aprobación parlamentaria del TLC con EEUU. 
Durante el debate en el Senado, este miercoles 22 
de octubre, Attac y otras organizaciones 
manifestaron su protesta a viva voz, hasta ser 
desalojados de las tribunas de la cámara alta.
C3. ATTAC-Túnez : Comunicado. Graves amenazas a 
ATTAC-Túnez por su participación en la defensa de 
las libertades en su país.

                        

  A1. La crisis del capitalismo y la victimizacion campesina
Pobreza mundial, pauperización y acumulación de capital
                                                      Samir Amin

El capitalismo y la nueva cuestión agraria

Todas las sociedades antes de los tiempos 
modernos (capitalista) fueron sociedades 
campesinas. Su producción estaba regulada por 
varios sistemas y lógicas específicas pero no 
aquellas que rigen el capitalismo en una sociedad 
de mercado, como la maximización del retorno 
sobre el capital.

La moderna agricultura capitalista -abarcando 
tanto las haciendas familiares en gran escala 
como las corporaciones de los agrobusiness, 
igualmente ricas- está ahora empeñada en un 
ataque masivo a la producción campesina del 
Tercer Mundo. La señal verde para esto fue dada 
en la sesión de noviembre del 2001 de la 
Organización Mundial del Comercio (OMC) en Doha, 
Qatar. Hay muchas víctimas de éste ataque, y la 
mayor parte son campesinos del Tercer Mundo, que 
aún constituyen más de la mitad de la humanidad.

La agricultura capitalista gobernada por el 
principio de retorno sobre el capital, que se 
localiza casi exclusivamente en América del 
Norte, Europa, Australia y en el Cono Sur de 
América Latina, emplea sólo unas pocas decenas de 
millones de agricultores que ya no son 
campesinos. Debido al grado de mecanización y las 
extensas dimensiones de las haciendas 
administradas por un propietario, su 
productividad generalmente varía entre 1 y 2 
millones de kilogramos de cereales por agricultor.

En agudo contraste, tres mil millones de 
agricultores están dedicados a la agricultura 
campesina. Sus tierras pueden ser agrupadas en 
dos sectores distintos, con escalas de 
producción, características económicas y 
sociales, y niveles de eficiencia muy diferentes. 
Un sector, capaz de beneficiar la revolución 
verde, obtuvo fertilizantes, pesticidas, semillas 
mejoradas y algún grado de mecanización. La 
productividad de estos campesinos varía entre 10 
y 50 mil kilogramos de cereales por año. Con 
todo, se estima que la productividad anual de los 
campesinos excluidos de las nuevas tecnologías 
esté alrededor de 1.000 kilogramos por agricultor.

El radio de productividad entre el más avanzado 
segmento capitalista de la agricultura mundial es 
el más pobre, que estaba en torno de 10 a 1 antes 
de 1940, está ahora cerca de 2000 a uno, esto 
significa que la productividad progresó mucho más 
desigualmente en el área de la agricultura y de 
la producción alimenticia que en cualquiera de 
las otras áreas. Esta evolución condujo 
simultáneamente a la reducción de los precios 
relativos a los productos alimenticios (en 
relación con los productos industriales y de 
servicios) a un quinto de lo que era hace 
cincuenta años atrás. La nueva cuestión agraria 
resulta de este desarrollo desigual.

La modernización siempre combinó dimensiones 
constructivas, especialmente la acumulación del 
capital y el aumento de la productividad, con 
aspectos destructivos: reducción del trabajo al 
estado de una mercadería vendida en el mercado, 
muchas veces destruyendo la base ecológica 
natural para la reproducción de la vida y de la 
producción, y polarizando la distribución de la 
riqueza a un nivel global. La modernización 
siempre integró simultáneamente a algunos, pues 
los mercados en expansión crean empleos, y 
excluye a otros, que no fueron integrados en la 
nueva fuerza de trabajo después de haber perdido 
sus posiciones en los sistemas anteriores.

En su fase de ascenso, la expansión capitalista 
global integró a muchos junto con los procesos de 
exclusión. Pero ahora, en las sociedades 
campesinas del Tercer Mundo, se excluye un número 
masivo de personas y se incluyen relativamente 
pocas. La cuestión que se plantea aquí, 
precisamente, es que si esta tendencia continuará 
en operar con relación a los tres mil millones de 
seres humanos que aún producen y viven en 
sociedades campesinas en Asia, África y América 
Latina.

En realidad ¿qué sucedería si la agricultura y la 
producción alimenticia fuesen tratadas como 
cualquier otra forma de producción sometida a las 
reglas de la competencia en un mercado abierto y 
desreglamentado, como fue en principio decidido 
en la reunión de la OMC en Doha? ¿Será que tales 
principios estimularon la aceleración de la 
producción?

Alguien podría imaginar que la comida traída al 
mercado por los tres mil millones de campesinos 
de hoy, después de asegurar su propia 
subsistencia, sería al revés de eso producida por 
veinte millones de nuevos agricultores modernos. 
Las condiciones para el éxito de una alternativa 
incluirían: 1) la transferencia de importantes 
parcelas de buena tierra para los nuevos 
agricultores capitalistas (y estas tierras 
tendrían que ser arrancadas de las manos de las 
actuales poblaciones campesinas); 2) capital 
(para comprar bienes y equipos); y 3) acceso a 
los mercados consumidores. Tales agricultores en 
realidad competirían con éxito con los millones 
de millones de campesinos del presente. ¿Pero que 
sucedería con aquellos millares de millones de 
personas?

En estas circunstancias, acordar con el principio 
general de la competencia de productos agrícolas 
y alimenticios, impuestos por la OMC, significa 
aceptar la eliminación de miles de millones de 
productores no competitivos dentro del corto 
tiempo histórico de unas pocas décadas. Lo que 
transformará a estos miles de de millones de 
seres humanos, la mayoría de los cuales ya son 
pobres entre los pobres, es que se alimenten a sí 
mismos con grandes dificultades. En un espacio de 
tiempo de cincuenta años, el desarrollo 
industrial, aún en la fantástica hipótesis de una 
tasa de crecimiento continua del 7% al año, no 
podría absorber ni un tercio de esta reserva.

El mayor argumento presentado con el fin de 
legitimar la doctrina de la competencia de la OMC 
es que tal desarrollo sucedió en el siglo XIX y 
en el XX, tanto en Europa como en Estados Unidos, 
donde se produjo una sociedad urbano-industrial y 
post-industrial moderna, rica, con una 
agricultura moderna capaz de alimentar a la 
nación y hasta exportar alimentos. ¿Por qué no 
debería este modelo ser repetido en los actuales 
países del Tercer Mundo?.

Este argumento deja de considerar los dos 
principales factores que tornan casi imposible la 
reproducción de este modelo en el Tercer Mundo. 
Lo primero es que el modelo europeo se desarrolló 
a lo largo de un siglo y medio justamente con 
tecnologías de trabajo intensivas. Las 
tecnologías modernas utilizan mucho menos trabajo 
y los recién llegados del Tercer Mundo, tienen 
que adoptarlas para que sus exportaciones 
industriales sean competitivas en los mercados 
globales. Lo segundo, es que durante aquella 
larga transición, Europa se benefició de la 
migración masiva para las Américas de su 
excedente población.

El argumento de que el capitalismo realmente 
resolvió la cuestión agraria en sus centros 
desarrollados siempre fue aceptado por amplios 
sectores de izquierda, siendo un ejemplo el 
famosos libro de Karl Kautsky, 'La cuestión 
agraria', escrito antes de la Primera Guerra 
Mundial. La ideología soviética heredó tal visión 
y con base en la misma, emprendió la 
modernización durante la colectivización 
estalinista, con débiles resultados.

Algo que siempre fue pasado por alto es el hecho 
de que el capitalismo, en cuanto resolvía la 
cuestión en sus centros, hacía esto generando una 
gigantesca cuestión agraria en las periferias, la 
cual sólo puede resolverla a través del genocidio 
de la mitad de la especie humana. Dentro de la 
tradición marxista, sólo el maoísmo entendió la 
magnitud del desafío. Por lo tanto, aquellos que 
acusaron al maoísmo de ser una 'desviación 
campesina' mostraron por ésta simple crítica, que 
les falta la capacidad analítica para comprender 
el capitalismo imperialista, lo cual ellos lo 
reducen a un discurso abstracto sobre el 
capitalismo en general.

La modernización a través de la liberación del 
mercado capitalista, sugerido por la OMC y por 
los que la apoyan, encuadra lado a lado, sin 
siquiera efectuar la necesaria unificación, los 
dos componentes: la producción alimenticia a una 
escala global a través de modernos agricultores 
competitivos basados sobre todo en el Norte y en 
el futuro posiblemente también en algunos 
bolsones del Sur, y la marginalización exclusión, 
y el avance del empobrecimiento de la mayoría de 
los tres mil millones de campesinos del actual 
Tercer Mundo y, finalmente, su aislamiento en 
alguna especie de reservas. Combina por lo tanto, 
un discurso pro-modernización y dominado por la 
eficiencia con un conjunto de políticas 
ecológicas-culturales de contención que permitan 
a las víctimas sobrevivir en un estado de 
empobrecimiento material (incluyendo el aspecto 
ecológico) Estos dos componentes pueden por lo 
tanto, complementarse una a otra, al contrario de 
entrar en conflicto.

¿Podremos imaginarnos otras alternativas, y 
haberlas discutido ampliamente? ¿Alternativas en 
las cuales la agricultura campesina fuese 
mantenida durante el futuro visible del siglo 
XXI, pero qué simultáneamente entrase en un 
proceso de continuo progreso tecnológico y 
social? Por éste camino, los cambios podrían 
verificarse en una tasa que permitiría una 
progresiva transferencia de los campesinos a los 
empleos no rurales y no agrícolas. Tal conjunto 
estratégico de objetivos envuelve complejas 
políticas alimenticias del campesinado nacional, 
regional y locales.

Al nivel nacional implica macropolíticas que 
protegen la producción alimenticia del 
campesinado de la competencia desigual de los 
agricultores modernizados y de las corporaciones 
de los agrobusiness, locales e internacionales. 
Esto ayudará a garantizar precios internos de los 
alimentos aceptables - separados de los precios 
de los mercados internos de los alimentos 
aceptables, separados de los precios de los 
mercados internacionales, los cuales además de 
eso son sustentados por los subsidios agrícolas 
del Norte rico.

Tales objetivos políticos también cuestionan los 
modelos de desarrollo industrial y urbano, los 
cuales deberían estar menos basados en 
prioridades orientadas a la exportación (por 
ejemplo: manteniendo salarios, bajos, lo que 
implica precios bajos para los alimentos) y más 
dirigidos a la expansión del mercado interno 
socialmente equilibrado.

Esto envuelve, en simultáneo, un modelo global de 
políticas con el fin de asegurar la seguridad 
alimenticia nacional: una condición indispensable 
para que un país pueda ser miembro activo de la 
comunidad global, disfrutando el indispensable 
margen de autonomía y capacidad de negociación.

Los niveles regional y global implican acuerdos 
internacionales y políticos que se alejen de los 
principios doctrinarios liberales que rigen la 
OMC, sustituyéndolos por soluciones imaginativas 
y específicas para diferentes áreas, teniendo en 
consideración las cuestiones específicas, las 
condiciones históricas y sociales concretas.

La nueva cuestión laboral

La población urbana del planeta actualmente 
representa cerca de la mitad de la humanidad, por 
lo menos tres mil millones de individuos, con 
campesinos formando un porcentaje 
estadísticamente no insignificante de la otra 
mitad. Los datos acerca de ésta población nos 
permiten distinguir entre aquello que podemos 
denominar clases medias y clases populares.

En la etapa contemporánea de la evolución 
capitalista, las clases dominantes -propietarios 
formales de los principales pedios de producción 
y administradores superiores asociados a su 
desempeño- representan sólo la minúscula fracción 
de la población global aunque la tajada que 
retiran del rendimiento disponible de sus 
sociedades sea significativa. A esto, sumamos las 
clases medias en el antiguo sentido de la 
expresión: rentados no asalariados, propietarios 
de pequeñas empresas y administradores medios, 
los cuales están necesariamente en decadencia.

La gran masa de trabajadores en los segmentos de 
producción modernos está constituida de 
asalariados que ahora representan más de cuatro 
quintos de la población urbana de los centros 
desarrollados. Esta masa está dividida en por lo 
menos dos categorías, cuya frontera es visible no 
sólo para el observador externo sino que está 
realmente viva en la conciencia de los individuos 
afectados.

Están aquellos que pueden ser etiquetados como 
clases populares estabilizadas, en el sentido de 
que están realmente seguros en sus empleos, 
gracias entre otras cosas, a las calificaciones 
profesionales que les darán poder de negociación 
junto a los empleadores y por lo tanto, están 
frecuentemente organizados, por lo menos en 
algunos países, en sindicatos poderosos. En todos 
los casos, esta masa trae consigo un peso 
político que refuerza su capacidad de negociación.

Otros, constituyen las clases populares precarias 
que incluyen trabajadores debilitados por su baja 
capacidad de negociación (como resultado de sus 
bajos niveles de calificación, su status como no 
ciudadanos, o su raza, o su género) ya sea como 
no asalariados (aquellos formalmente desempleados 
y los pobres con empleos en el sector informal) 
Podemos etiquetar esta segunda categoría de las 
clases populares como 'precarios', al contrario 
de 'no integrados' o 'marginados', porque éstos 
trabajadores están perfectamente integrados en la 
lógica que comanda la acumulación del capital.

De la información disponible para los países 
desarrollados y ciertos países del sur (de los 
cuales extrapolamos datos) obtenemos las 
proporciones relativas que cada una de las 
categorías antes definidas representa en la 
población urbana del planeta. Aunque los centros 
representan sólo 18 % de la población del 
planeta, una vez que su población es urbana en un 
90%, ellos constituyen el hogar de un tercio de 
la población urbana mundial.

Las clases populares representan tres cuartos de 
la población urbana mundial, la subcategoría de 
los precarios representa dos tercios de las 
clases populares a una escala mundial. (Cerca del 
40% de las clases populares en los países 
centrales del 80% en los de las periferias, están 
en la subcategoría de precarios. En otras 
palabras, las clases populares precarias 
representan la mitad (por lo menos) de la 
población urbana mundial, lo cual es mucho más 
que esto en las periferias.
Una mirada a la composición de las clases 
populares urbanas hace medio siglo, luego de la 
Segunda Guerra Mundial, muestra que las 
proporciones que caracterizaban a las clases 
populares era muy diferentes de aquellas que 
vinieron a ser.

En aquella época, la parte del Tercer Mundo no 
excedía la mitad de la población urbana global 
(alrededor de mil millones de individuos) contra 
los dos tercios de hoy. Megaciudades, como 
aquellas que hoy conocemos en prácticamente todos 
los países del Sur, aún no existían. Había sólo 
unas pocas grandes ciudades, particularmente en 
la China, en la India y en América Latina.

En los centros, las clases populares se 
beneficiaron, durante el período de post-guerra, 
de una situación excepcional basada en los 
compromisos históricos impuestos al capital por 
las clases trabajadoras. Este compromiso permitió 
la estabilización de la mayoría de los 
trabajadores en los moldes de una organización 
del trabajo conocida como el sistema de la 
fábrica 'fordista'. En las periferias, la 
proporción de los precarios -que era, como 
siempre, mayor de la de los centros- no excedía a 
la mitad de las clases populares urbanas (contra 
más del 70% hoy) La otra mitad aún consistía, en 
parte, de asalariados estabilizados en los moldes 
de la nueva economía colonial y de la sociedad 
modernizada y en parte en los antiguos moldes de 
las industrias artesanales.

La principal transformación social que 
caracteriza a la segunda mitad del siglo XX, 
puede ser resumida en una única estadística: la 
proporción de las clases populares precarias 
asciende de menos de un cuarto para más de la 
mitad de la población urbana global, y éste 
fenómeno de pauperización reapareció en una 
escala significativa en los propios centros 
desarrollados. Esta población urbana 
desestabilizada aumentó en medio siglo de 250 
millones a más de 1.500 millones de individuos, 
registrando una tasa de crecimiento que supera 
aquella que caracteriza la expansión económica, 
el crecimiento de la población o el propio 
proceso de urbanización.

Pauperización

No hay palabra mejor para designar la tendencia 
evolutiva de la segunda mitad del Siglo XX. El 
hecho, en sí mismo, es reafirmado en el nuevo 
lenguaje dominante: la 'reducción de la pobreza' 
se tornó en un tema recurrente entre los 
objetivos que las políticas gubernamentales dicen 
ejecutar. Pero la pobreza en cuestión es 
presentada sólo como un hecho medido 
empíricamente, tanto de forma a través de la 
distribución del rendimiento (líneas de pobreza) 
o de forma un poco menos grosera a través de 
índices compuestos (tales como los índices de 
desarrollo humano propuestos por el Programa de 
las Naciones Unidas para el Desarrollo), sin ni 
siquiera levantar la cuestión de las lógicas y de 
los mecanismos que generan ésta pobreza.

Nuestra presentación de estos mismos hechos va 
más allá porque nos permite, precisamente, 
comenzar a explicar el fenómeno y su evolución. 
Estratos medios, estratos populares estabilizados 
y estratos populares precarios están todos 
integrados dentro del mismo sistema de producción 
social, pero ellos cumplen diferentes funciones 
en el mismo. Algunos en realidad están excluidos 
de los beneficios de la prosperidad. Los 
excluidos son también una parte del sistema y no 
están marginados en el sentido de no estar 
integrados -funcionalmente- dentro del sistema.

La pauperización es un fenómeno moderno que no es 
enteramente reducible a la falta de rendimiento 
suficiente para sobrevivir. Es realmente la 
modernización de la pobreza y tiene efectos 
devastadores en todas las dimensiones de la vida 
social. Los inmigrantes de las zonas rurales 
relativamente bien integrados dentro de las 
clases populares estabilizadas durante la edad de 
oro (1945-1975) tendían a tornarse trabajadores 
fabriles. Ahora, aquellos que llegan 
recientemente y sus hijos están situados en las 
márgenes de los sistemas productivos, creando 
condiciones favorables para la sustitución de 
solidaridades de comunidad por conciencia de 
clase. En cuanto a eso, las mujeres son aún más 
víctimas por la precariedad económica que los 
hombres, resultando en el deterioro de sus 
condiciones materiales y sociales. Y si los 
movimientos feministas, sin duda consiguieron 
avances importantes en el ámbito de las ideas y 
del comportamiento, los beneficiarios de estas 
ganancias son casi exclusivamente mujeres de las 
clases medias, ciertamente no aquellas de las 
pauperizadas clases populares. En cuanto a la 
democracia, su credibilidad -y por lo tanto su 
legitimidad- es solapada por su incapacidad para 
reducir la degradación de las condiciones de una 
fracción cada vez mayor de las clases populares.

La pauperización es un fenómeno inseparable de la 
polarización a una escala mundial - un resultado 
inherente a la expansión realmente existente, que 
por esta razón debemos llamar imperialista por 
naturaleza.

La pauperización en las clases populares urbanas 
está estrechamente ligada a los desarrollos que 
victimizan a las sociedades campesinas del Tercer 
Mundo. La sumisión de éstas sociedades a las 
exigencias de la expansión del mercado 
capitalista sustenta nuevas formas de 
polarización social que excluyen una proporción 
cada vez mayor de agricultores del acceso a la 
utilización de la tierra. Estos campesinos que 
quedaron empobrecidos o sin tierra alimentan -aún 
más que el crecimiento poblacional- la 
inmigración para los barrios de lata. A pesar de 
eso, todos éstos fenómenos están destinados a 
empeorar en cuanto los dogmas liberales no fuesen 
desafiados, y ninguna política correctiva dentro 
de ésta estructura liberal pueda controlar su 
difusión.

La pauperización pone en cuestión tanto la teoría 
económica como las estrategias de las luchas 
sociales. La vulgar teoría económica convencional 
evita las cuestiones reales que son colocadas por 
la expansión del capitalismo.

Esto sucede porque ella sustituye un análisis del 
capitalismo realmente existente por una teoría de 
un capitalismo imaginario, concebido como una 
extensión simple y continua de las relaciones de 
cambio (del mercado), a pesar de que el sistema 
funcione y se reproduzca en la base de la 
producción capitalista y de las relaciones de 
cambio (no simplemente relaciones de mercado) 
Esta sustitución está fácilmente emparentada con 
una relación a priori, que no está confirmada ni 
por la historia, ni por los argumentos 
racionales, de que el mercado es autorregulador y 
produce un éxito social.

De esta manera, la pobreza, sólo puede ser 
explicada por causas que se decretan ser externas 
a la lógica económica, tal como el crecimiento 
poblacional o los errores políticos. La relación 
de la pobreza con el propio proceso de 
acumulación es separada por la teoría económica 
convencional. El resultante virus liberal, que 
contamina el pensamiento social contemporáneo y 
aniquila la capacidad de entender el mundo, para 
no hablar de transformarlo, penetró profundamente 
a varias izquierdas constituidas desde la Segunda 
Guerra Mundial. Los movimientos actualmente 
comprometidos en luchas sociales por 'otro mundo' 
y una globalización alternativa, sólo serán 
capaces de producir avances sociales 
significativos, si se liberan de este virus, con 
el fin de construir un debate teórico auténtico. 
En cuanto no se liberen de éste virus, los 
movimientos sociales, aunque sean los más bien 
intencionados, permanecerán presos en los 
grilletes del pensamiento convencional y, por lo 
tanto, prisioneros de propuestas correctivas 
ineficaces, que son alimentadas por la retórica 
referente a la 'reducción de la pobreza'.

El análisis aquí esbozado, debería contribuir a 
la apertura de éste debate. Esto, porque 
restablece la pertinencia de la vinculación entre 
acumulación del capital por un lado, y el 
fenómeno de la pauperización social por el otro. 
Ciento cincuenta años atrás, Marx inició un 
análisis de los mecanismos que están detrás de 
ésta vinculación, la cual a duras penas fue 
perseguida desde entonces y de ninguna manera a 
escala global.

Samir Amin es Director del Foro del Tercer Mundo, 
en Dakar, Senegal. Activo participante del Foro 
Social Mundial. Sus libros recientes incluyen 
Specters of Capitalism: A Critique of Current 
Intellectual Fashions (Monthly Review, 1998), y 
Obsolescent Capitalism: Contemporary Politics and 
Global Disorder, a publicar por la Editorial Zed 
Books.

Traducción: Ernesto Herrera
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info

B1.  Chile: Energía y recursos naturales: las lecciones de Bolivia

                                             Sara Larraín*

Paradójicamente el pasado 12 de octubre, Día de 
la Raza, se produjo la más dura confrontación 
entre manifestantes indígenas y fuerzas armadas 
en Bolivia, uno de los países con más población 
originaria de América del Sur.

Luego de un saldo de más 30 muertos y el pliegue 
de gremios, sindicatos y organizaciones sociales 
al paro y bloqueo de la capital y las rutas 
nacionales, el Presidente Gonzalo Sánchez de 
Lozada, se vio obligado a anunciar que el 
proyecto de Pacific LNG, que pretendía exportar 
gas boliviano a EE.UU. a través de un puerto 
chileno, se suspendía hasta realizar una consulta 
a la población, la que debiera hacerse antes del 
31 de diciembre de 2003.

Pero este anuncio fue demasiado tarde. Las 
organizaciones sociales y el diputado del MAS, 
Evo Morales, anunciaron que las manifestaciones 
no cesarían hasta lograr la renuncia de Sánchez 
de Lozada y el castigo a los culpables de la 
matanza de El Alto el domingo pasado.
Y sus dichos tuvieron eco. Ayer, lunes 13, las 
peticiones de la calle pasaron hacia las esferas 
políticas gubernamentales: la bancada 
parlamentaria oficialista Nueva Fuerza 
Revolucionaria (NFR), se sumó a la petición de 
renuncia del Jefe de Estado y ordenó el repliegue 
de los ministros de su partido.

Lo que dejó completamente aislado a Sánchez de 
Lozada, fue la renuncia de Carlos Meza, 
Vicepresidente de la República, quien señaló no 
estar de acuerdo con las medidas del ejecutivo 
para reprimir las manifestaciones.

El punto de quiebre de la crisis política 
boliviana es el proyecto de exportación de gas, 
lo que es rechazado por razones geopolíticas en 
base a problemas territoriales no resueltos; pero 
fundamentalmente, lo que está detrás, es que el 
pueblo boliviano mantiene una fuerte posición de 
defensa de sus recursos naturales -ya lo 
anunciaron frente a la exportación de agua para 
la minería en Chile-, y ahora desean usar el gas 
natural para la industrialización y el desarrollo 
nacional.

Adicionalmente, tanto las organizaciones sociales 
como los funcionarios públicos han declarado que 
el precio del gas acordado con la Pacific LNG, 
que representaría poco más de 200 millones de 
dólares por año (0,70 US$/Mcf, millar de pies 
cúbicos), no significa un precio aceptable para 
los bolivianos. Frente a estos hechos, además de 
la solidaridad con las víctimas de la represión 
en Bolivia, las organizaciones chilenas, 
entendemos y apoyamos la defensa de sus recursos 
naturales. Esta defensa, representa una lección y 
un desafío para Chile, no sólo   frente a 
la                                                                                                                                                                     
desnacionalización del cobre y otros recursos  
naturales, sino porque no es claro que el gas 
boliviano será una alternativa para enfrentar 
nuestra vulnerabilidad energética.

La dependencia por parte de nuestro país 
mayoritariamente de hidrocarburos, entre los que 
destaca el gas natural (más del 60% de la 
generación termoeléctrica en el SIC); representa 
un problema que Chile aún no ha enfrentado a 
fondo, aumentando, por el contrario, el uso de 
combustibles importados para el sector eléctrico; 
incluso teniendo como antecedente la crisis en 
los embalses que generó la escasez de lluvia y, 
por ende, la baja en nuestra generación eléctrica.

Chile no tiene un proyecto de mejorar la 
confiabilidad y seguridad energética en base a 
sus propios recursos naturales. Hoy día, la 
crisis boliviana es un signo de que no será fácil 
confiarnos en futuras importaciones de gas desde 
dicho país hacia Chile y, simultáneamente, 
nuestro abastecimiento de gas natural de 
Argentina, especialmente de la zona de Neuquén, 
hoy enfrenta dificultades para los próximos años, 
por la falta de inversión en nuevos gaseoductos y 
para la exploración de nuevas reservas. 

Una respuesta adecuada a esta inseguridad por 
parte del gobierno y del sector político chileno, 
sería elaborar rápidamente un detallado catastro 
de los recursos energéticos renovables -que el 
país posee en grandes cantidades-, como la 
geotermia, las microcuencas hidrográficas, la 
biomasa y la energía eólica; y avanzar en una 
legislación e instrumentos económicos que 
promuevan su utilización, a través de la 
concreción de proyectos que logren incorporar a 
la matriz energética, mayor cantidad energía 
generada mediante recursos propios.

*Sara Larraín es Directora del Programa Chile Sustentable

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org  URL: http://alainet.org


          

B2. Brasil :Hambre Cero Trabajo conjunto para reinventar la vida

Una casa desconocida que necesita limpieza, 
restauraciones y arreglos para adquirir de a poco 
la manera de ser de los nuevos dueños. Así lo era 
en la chabola en que se fue a vivir luego de 
salir de la cárcel, en una chabola de Vitoria, 
Espíritu Santo.

Así lo es todavía en Brasilia, como asesor 
especial de la Presidencia de la República. Fray 
Betto está adaptándose al gobierno, a tomar parte 
de una gobernación, que, según él, quiere 
construir un nuevo país, un nuevo paradigma 
administrativo, reformar viejos hábitos, ampliar 
antiguos cómodos, abrir otros, hacerla más 
iluminada y transparente.Fray Betto recuerda Cuba 
y Nicaragua. Sabe la diferencia entre una 
revolución y ganar las elecciones de acuerdo con 
los preceptos de una "democracia burguesa". Se 
debe actuar con calma, cada hecho gubernamental 
debe someterse antes a la evaluación del Congreso 
y del Judicial. "Es una paciencia de Job".

Recuerda que nunca, en la historia política del 
país, un presidente, alcalde, gobernador, ha 
nombrado dos asesores directos incumbidos de la 
articulación con los movimientos populares. 
Además de él, cumple la función Luiz Dulci, 
ministro-jefe de la Secretaria Ejecutiva de la 
Presidencia da República, el "oído más solicitado 
del gobierno", una especie de "oidor general" 
junto a los movimientos populares. "Este gobierno 
desea garantizar su gobernabilidad sobre dos 
plataformas: el Congreso y la movilización 
popular". Fray Betto llama la atención a otras 
experiencias administrativas de la izquierda que 
han fallado por enredarse en los movimientos 
populares. Entonces, se puede ubicar el Programa 
Hambre Cero con su distinción con relación a 
otras iniciativas del mismo género: a la 
asistencia directa con alimentos se suman medidas 
de conquista de ciudadanía, autoestima y 
distribución de renta. Y añade: hoy se registran 
1,1 millón de familias atendidas, desde 21 de 
octubre, por la Bolsa-familia, programa-clave que 
unifica todos los otros programas sociales del 
gobierno. Hasta fin de año se alzarán, en 
promedio, 3,6 millones.

Fray Betto subraya el efecto multiplicador de 
recursos en las débiles economías locales que 
recobran ánimo y dinámica con estos ingresos 
federales.Para concluir su participación el 
Primer Encuentro Nacional del Programa Hambre 
Cero, Fray Betto hace cita del ya insigne ejemplo 
de Guaribas, Piauí, en donde, al inicio del año 
habría sólo una comunidad indigente y miserable 
con el 59% de mortalidad infantil neonatal, y 
ahora ya cuenta con una Radio Comunitaria, una 
peluquería e índice cero en mortandad de niños.

Fray Betto aclaró que la estructuración del 
Programa Hambre Cero ha sido pensada para que 
funcionara conforme a lo siguiente: el proveedor 
desaparece lo más temprano posible y los 
beneficiados siguen gestando sus vidas, con 
comida, ciudadanía y belleza. Foro realiza un 
resumen del Hambre Cero en todo el país Desde el 
día 20, más de 200 personas representantes de los 
27 Estados del país están participando, en Belo 
Horizonte, del Primer Encuentro Nacional de 
Talheres (equipos de capacitación para educación 
ciudadana), en Minas Gerais, donde el asunto 
principal es el programa del gobierno federal 
Hambre Cero. El evento termina el 24 de octubre. 
Hasta ahora, el Programa Hambre Cero ya está 
funcionando en 2030 municipios y, antes de la 
unificación de los programas sociales por el 
gobierno, 1.500 familias fueron atendidas. "La 
unificación mejoró las perspectivas. Llegaremos a 
la marca de 3.600 familias en tres meses y esa 
rapidez para nuestro pronóstico es atender 11.400 
familias, está muy bien", reflexiona el director 
del Departamento de Desarrollo Local, del 
Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentar 
y de Combate al Hambre, Marcos Dal Fabro.Para Ivo 
Poletto, del equipo del Talher Nacional, los 
resultados parciales del encuentro demuestran la 
seriedad del Programa Hambre Cero. "Con apenas 
siete meses de funcionamiento ya creamos 
oportunidades para que las personas no asocien el 
Hambre Cero solamente a la Tarjeta Alimentación.

La cantidad de acciones estructurantes que están 
siendo creadas o incrementadas en todas las 
regiones brasileras es animadora", analiza. Los 
resultados a los cuales se refiere Ivo Poletto 
fueron relatados por cada región. En el Nordeste 
_ uno de los principales objetivos del programa _ 
las acciones de la sociedad civil son al respecto 
de diversas movilizaciones y controles sociales 
hechos en sociedad (Talleres Estaduales, 
Articulación del Semiárido, Pastorales Sociales, 
Federación de los Trabajadores en Agricultura, 
Central Única de los Trabajadores, Acción de la 
Ciudadanía contra la Miseria y el Hambre, 
Universidades, iniciativas de la Economía Popular 
Solidaria, ONGs, Foros Regionales y Estaduales de 
Seguridad Alimentar.

En el campo del Estado se destacan los programas 
de alfabetización, el programa nacional de 
Agricultura Familiar, de Generación de Renta, 
implementación del programa Sed Cero, que prevé 
la construcción de 1 millón de cisternas en el 
semiárido brasilero, ampliación de líneas de 
microcréditos para pequeños agricultores rurales 
nordestinos (región del Nordeste) etc. En el 
Sudeste hubo la implementación del Programa de 
Tarjeta Alimentación en el semiárido minero 
(regiones Norte, Mucurí y Jequitinhonha) y 
creación de los Comités Gestores; incremento de 
Restaurantes Populares, a través de convenios 
entre estados y gobierno federal; programa de 
movilización para convivencia con el semiárido; 
agricultura urbana, entre otras acciones que 
contaron con la iniciativa de la sociedad civil 
como la realización de seminarios para debatir el 
programa. En el Centro Oeste, Sur y Norte, el 
desempeño del programa, según lo que fue relatado 
hasta ahora en el Foro, no es diferente. Los 
esfuerzos de los estados junto con la sociedad 
civil organizada (iglesia, pastorales, entidades 
sociales, ONGs) han dado frutos bien positivos 
que demuestran el avance del Hambre Cero. En 
general las líneas de acciones han sido las 
mismas: implementación de programas de renta, de 
cestas básicas, banco de alimentos, colecta y 
distribución de alimentos, trabajo colectivo para 
la Superación de la Miseria y del Hambre, entre 
otros.

ADITALAgência de Informação Frei Tito para a 
América Latinahttp://www.adital.org.br(C) 
Copyright ADITAL        


C1. ATTAC declara guerra a los recortes sociales: 
el gobierno socialdemócrata alemán también 
castiga a los  jubilados
                        
Los jubilados protestan contra un congelamiento 
de sus pensiones. El capitalismo, en todas 
partes, para superar sus crisis castiga a 
jubilados y pensionados, despide trabajadores y 
empleados o expropia a los estados nacionales. En 
el circo de la democracia germana, ahora la 
derecha democristiana y las fuerzas conservadoras 
se 'oponen' a los recortes del socialismo 
gobernante.

El gobierno alemán resolvió aplicar varias 
medidas para subsanar el déficit en los fondos de 
pensiones, que obligarán a los jubilados a 
apretarse el cinturón. El  grupo 
antiglobalización Attac anunció protestas 
masivas. Se los conoce como los más activos 
adversarios de la globalización o, mejor dicho, 
de sus efectos negativos en el plano social. Por 
eso, aunque a algunos pueda haberles sorprendido, 
no es curioso que los miembros de la organización 
Attac decidieran dar también la batalla en casa, 
contra lo que consideran un desmontaje de las  
redes de seguridad social en Alemania. Así lo 
anunciaron  justo el día en que el gabinete del 
canciller Gerhard Schröder celebró una especie de 
cónclave dedicado al sistema de pensiones, cuyo 
resultado fue, como era de  esperarse, la 
decisión de pedir también sacrificios a  los 
jubilados.

Mal día para los jubilados

Las arcas fiscales germanas hacen agua por todos 
lados. En la caja de las jubilaciones faltan unos 
8 mil millones de euros. Motivo de sobra para que 
el gobierno  se viera en la necesidad de tomar 
medidas de urgencia. Según Gerhard Schröder, ésta 
ha sido una de las  decisiones más difíciles que 
le ha correspondido  adoptar. Pero, al mal tiempo 
buena cara. Por eso el  gabinete comenzó dando la 
buena noticia de que el aporte mensual que los 
trabajadores hacen a los fondos de  pensión no 
subirá. A cambio, los jubilados tendrán que 
renunciar a reajustes el año entrante. También 
tendrá que cargar, sin subsidios, con el gasto 
del seguro para  recibir cuidados en casos de 
postración.
                        
En cuanto a la edad de jubilación, por ahora no 
se han  resuelto modificaciones. Sin embargo, en 
el horizonte  circula desde hace tiempo el 
fantasma de un aumento de  la edad en que el 
esforzado ciudadano pueda dedicarse a  disfrutar 
de sus rentas. Y también se teme que no quede  
mucha oportunidad de gozar, con un presupuesto 
escuálido en los bolsillos. Pero ese es otro 
tema. El gobierno, en  todo caso, está satisfecho 
con los acuerdos alcanzados  dentro del gabinete. 
No así la oposición, cuya jefa,  Angela Merckel, 
criticó ácidamente las decisiones,  indicando que 
por primera vez los jubilados sufrirán una  
rebaja real en sus ingresos.
                        
Manifestación ad portas
                       
Desde otro flanco, también Attac se prepara para 
hacer  oposición a las reformas proyectadas por 
el ejecutivo,  compiladas en el programa conocido 
como 'Agenda 2010'.
                        
Para comenzar, ha convocado a sus aproximadamente 
13 mil  miembros a participar en una 
manifestación contra el  desmontaje de la 
seguridad social, que tendrá lugar el 1º de 
noviembre. Peter Wahl, del grupo de coordinación 
de Attac, afirmó  que la 'Agenda 2010' del 
canciller Schröder representa  sólo el comienzo 
de un cambio de sistema sociopolítico.
El portavoz la organización, Malte Kreutzfeldt,  
manifestó por su parte la convicción de que 
'estamos  viviendo una desmontaje social sin 
precedentes en la   historia de la República 
Federal de Alemania'. Kreutzfeldt recordó que 
Alemania es uno de los países  más ricos del 
mundo y negó que no se pueda seguir financiando 
el sistema existente hasta ahora. A su  juicio, 
bajo la presión de la competencia internacional,  
ha comenzado una carrera por recortar 
prestaciones  sociales. Y, desde esta 
perspectiva, protestar por lo  que ocurre en 
Alemania también encaja en la línea de  Attac.
                          
                         redaccion@argenpress.info
                         info@argenpress.info
                        
C2. Declaracion de ATTAC-Chile

El Gobierno y el Parlamento hipotecan el destino de Chile

El Congreso ha comprometido gravemente la 
soberanía de Chile al aprobar el Tratado de Libre 
Comercio con Estados Unidos, que es mucho más que 
un simple acuerdo comercial.

Chile ha quedado amarrado sin límites ni plazos 
al mismo modelo que llevó a la ruina a Argentina 
y Bolivia y que sólo ha enriquecido a las grandes 
trasnacionales que se benefician con la apertura 
de nuestros mercados, aprovechan  el término de 
los controles a los capitales especulativos y 
pisotean nuestra legislación.
El Gobierno negoció el TLC casi en secreto y el 
Parlamento lo aprobó casi sin discusión. La 
ciudadanía fue privada de información. Ni el 
Gobierno ni el Parlamento escucharon a los 
agricultores, pueblos originarios y trabajadores, 
ambientalistas y organizaciones de la ciudadanía. 
Sólo los grandes empresarios, los mismos de 
siempre, y sus representantes políticos 
celebraron con algarabía el acuerdo con Estados 
Unidos.

El Parlamento aprueba este TLC con Estados Unidos 
apenas algunas semanas después de la reunión de 
la Organización Mundial de Comercio en Cancún, 
donde los países en desarrollo que formaron el 
G-22, del cual Chile es parte, se opusieron a una 
agenda de los países ricos que pretendía imponer 
mayor apertura y garantías al capital 
transnacional, sin conceder la apertura de sus 
mercados a las exportaciones agrícolas del Sur. 
Lo que ahora aprobó el Parlamento chileno es 
exactamente lo que rechazó el Gobierno en la OMC.

Chile quedó comprometido en la estrategia de EEUU 
que busca quebrar la posibilidad de que las 
negociaciones para el ALCA sean enfrentadas con 
un bloque regional. Al aprobar este TLC, Chile le 
da la espalda a sus vecinos.

Este es un gran triunfo político de EE.UU. que 
trata de deshacer el MERCOSUR e impedir el 
surgimiento de cualquier bloque regional que 
ponga en entredicho su hegemonía en la región y 
en el mundo.

El Gobierno chileno nos ha tratado de vender el 
TLC con Estados Unidos como la panacea. La 
experiencia de México demuestra que las promesas 
de crecimiento, desarrollo, empleo y 
oportunidades no se cumplieron. A diez años de la 
puesta en marcha del TLC del Norte (NAFTA), éste 
sólo ha favorecido a las grandes empresas  
transnacionales de EE.UU., y ha significado la 
ruina a los pequeños empresarios mexicanos, 
especialmente campesinos, hizo más precario el 
empleo y aumentó la pobreza.

Con una economía 150 veces más grande que la de 
Chile, Estados Unidos es el único ganador con 
este TLC, porque sobre todo ha logrado  un modelo 
de tratado a partir del cual buscará imponer el 
ALCA a toda América Latina.

Esto recién comienza, el Gobierno y el Parlamento 
deberán dar cuenta a los ciudadanos de las 
consecuencias nefastas de lo que han aprobado con 
fanfarria y en medio de una campaña de total 
desinformación.

El fracaso de Cancún abrió las puertas al fracaso 
del ALCA. Llamamos a las organizaciones sociales 
y a la ciudadanía a no desmayar en la denuncia de 
este TLC que consideramos nefasto y a preparar 
una fuerte resistencia al ALCA.

ATTAC Chile se compromete a desarrollar una 
intensa campaña de información y acción contra lo 
que consideramos perjudicial y gravísimo para 
Chile.

Estamos decididamente por la integración 
latinoamericana para desarrollar un proyecto 
común para nuestra región.

Chile, octubre de 2003              ATTAC-Chile -
                                                www.attac.cl


C3. ATTAC-Túnez : Comunicado

El miércoles 22 de octubre pasado, hacia las 23 
horas, el Jefe de la Policía Política (El 
Irchede) del Distrito de Grombalia, acompañado 
por dos agentes, se presentó en el domicilio de 
Fathi Chamkhi, vocero de RAID ATTAC-Túinez para 
comunicarle una citación al Comisariato para 
interrogarle. Una vez en dicho lugar fue 
interrogado acerca de la CAMPAÑA INTERNACIONAL 
POR LA LIBERTAD EN TUNEZ, convocada para el 24 de 
octubre de 2003 por el Consejo profesional de 
Abogados; el Consejo Nacional para la Libertad en 
Tunez; el Centro Tunecino para la independencia 
de la Justicia; la asociación Tunecina de Jóvenes 
abogados, la Asociación  Internacional de apoyo a 
los presos políticos y RAID ATTAC-Túnez.

Luego de haber sido notificado en un 
procedimiento verbal sobre un cuestionario 
(preparado con anterioridad) que RAID ATTAC-Tünez 
es una asociación que actúa fuera del marco 
legal, el funcionario lo interrogó sobre su 
participación en esta acción. Chamkhi le recordó  
que RAID ATTAC-Túnez constituida hace cuatro 
años, respetando la ley, no deja de estar en la 
mira  de toda clase de agresiones y de 
intromisiones policiales y jurídicas, que 
entorpecen el libre ejercicio de sus actividades. 
Es justamente con el objetivo de   defender 
nuestros fundamentales derechos por el que 
participamos en la Campaña Internacional por la 
libertad en Túnez que comenzará el viernes.

Además se le notificó que la acción proyectada 
para el 24 de octubre no será autorizada y que 
por consiguiente	que, en su condición  de 
vocero de RAID ATTAC Túnez, de participar será 
objeto de acciones judiciales luego de lo cual se 
le permitió regrear a su domicilio.

Segura de su legalidad RAID ATTAC- Túnez que 
jamás ha cedido a las intimidaciones y a las 
amenazas y menos aún a las que se disfrazan de 
seudo legalidad ha decidido continuar con sus 
actividades ciudadanas y resistir pacíficamente a 
la opresión que se burla de nuestros derechos 
constitucionales.

Frente a esta nueva amenaza RAID ATTAC Tünez 
convoca a todas las asociaciones, las 
organizaciones y los defensores de las libertades 
en Túnez y en el exterior a manifestarle su apoyo.

  Túnez,  23 octubre 2003
  RAID Attac Túnez
  Fathi CHAMKHI


MISCELÁNEA

-El colapso del marxismo no debe ser considerado 
como el triunfo del sistema capitalista liberal. 
.América latina ha de reafirmar su identidad 
desde sus raíces genuinas, para la construcción 
de una sociedad solidaria, más justa. (Juan Pablo 
II)

-Brindo por una América capaz de abatir a las 
bandas imperiales, cuando se una en la cruz de 
los senderos camino a la segunda libertad. (Raul 
Gonzalez Tuñón)

-La Patria es la América (Simón Bolivar)

-Podrán arrancar mil flores, pero no podrán 
detener la primavera. (German Abdala).
                   






Advertencia: Los documentos publicados no 
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención 
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos 
temáticos, personas u otras organizaciones. Se 
trata solamente de aprovechar las experiencias y 
las ideas disponibles para poder construir  
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos 
de nuestro porvenir.




































----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat