Grano de Arena on Thu, 11 Sep 2003 14:42:12 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 205 - OSCURECIMIENTO Y OPACIDAD |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°205 Lunes, 08/09/2003 ______________________________ Suscriptores: 11 831 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo205.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo205.pdf ____________________________________________________________ En este número SECCIONES A. DE INTERES GENERAL B. LATINOAMÉRICA C. ATTAC A1. Cuenta regresiva para Cancún: un proceso negociador opaco, excluyente y sin reglas. La OMC iniciará dentro de menos de sesenta días la Cumbre Ministerial de Cancún y como lo suele hacer cuando está presionada, ha optado por una modalidad más secreta y menos transparente de consultas A2. Humor Negro. Con su habitual prosa humorística y corrosiva Eduardo Galeano desnuda varias miserables verdades El dióxido de carbono ¿ataca la memoria? El gobierno del planeta, ¿es un gobierno o un oleoducto? Hágase nuestra voluntad, así en la tierra como en el cielo: salvo los bebés, todos tienen automóvil propio en el país que más energía traga y más veneno escupe. B1. Argentina: Ejercicios Aguila III. El próximo 8 de octubre se desarrollará en Argentina el más grande operativo militar conjunto que se haya realizado en América Latina, lo que los movimientos sociales del Cono Sur han calificado de "verdadera invasión". El llamado Ejercicio Águila III se realizará bajo el mando estadounidense en las provincias argentinas de Mendoza y San Luis; participarán tropas de EE.UU. y Argentina, y observadores de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. B2. Porqué no a los Tratados de Libre Comercio. Reuniones en Costa Rica, Guatemala y Honduras C1. El Presidente de ATTAC invita a los militantes de la asociación a superar el círculo de los "convencidos" Es necesario, además, agregó, evitar especialmente "discursos" o comportamientos que contradigan los valores universales que defiende el movimiento altermundista. ______________________________ A1. Cuenta regresiva para Cancún: un proceso negociador opaco, excluyente y sin reglas ____________________________________________________________ Aileen Kwa* La OMC iniciará dentro de menos de sesenta días la Cumbre Ministerial de Cancún y como lo suele hacer cuando está presionada, ha optado por una modalidad más secreta y menos transparente de consultas. Un proceso que se caracteriza por su "flexibilidad" - es decir que los procedimientos se van inventando momento a momento para poder responder a los intereses de los poderosos - y la opacidad. El Secretariado y los Presidentes de los órganos de negociación controlan estrechamente los procedimientos en lugar de dedicarse solo a facilitarlos y son los ministros quienes van adelante en lugar de los expertos de Ginebra, más familiarizados con el lenguaje muy técnico y sus recovecos Para coronar este todo no existe ningún texto preliminar para esta Cumbre ministerial y los ministros de los países en desarrollo ignoran si lo habrá. Se les ha dicho que esto no será aclarado antes del 24 de julio, solo tres semanas antes de la apertura en Cancún, lo que impedirá que las delegaciones de los países en desarrollo dispongan del tiempo suficiente para analizar el texto y coordinar sus respuestas. En esta Cumbre Ministerial se producirán importantes desafíos debido a que algunos debates fundamentales sobre problemas del "desarrollo", sobre el trato especial y diferenciado así como sobre los servicios públicos y la salud, no fueron tratados el año anterior lo que ha arrojado dudas sobre la sinceridad de los miembros más influyentes de la OMC - especialmente los EEUU y la UE - acerca del querer plantear realmente un programa de "desarrollo" La imagen pública de la OMC no es buena y el Secretariado, los EEUU y la UE buscan reducir el desgaste. Cancún será decisivo en la batalla que intentará restablecer la imagen de la OMC, se podrá ganar o perder. Por otra parte las formas de negociar los temas agrícolas deberían haber sido aprobadas a fines de marzo y todavía no hay acuerdos a la vista y las decisiones sobre la negociación de las inversiones, la competencia, la transparencia en la gobernabilidad de los aprovisionamientos y de las ayudas al comercio (temas de Singapur) deberán ser decididas en Cancún. Los más importantes actores de Cancún no quieren verla transformada en otro Seattle, en donde no pudo lograrse ningún acuerdo. Además de un desastre interrelacional, una tal perspectiva podría determinar el fin de la "ronda" de negociaciones que debería cerrarse en diciembre de 2004.( El comisario europeo Pascal Lamy y el representante comercial estadounidense Robert Zoellick terminarán sus mandatos en el 2004 y querrían tener éxito antes de retirarse). Sin embargo en materia de agricultura los EUU y la UE mantienen sus aparentemente irreconciliables posiciones. Sobre los nuevos temas, las negociaciones de Ginebra han dejado en claro las grandes diferencias que existen entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. A continuación del "impasse" en el sector agrícola los países en vías de desarrollo retoman las negociaciones del Acuerdo General de Comercio y Servicios (GATS). Casi dos meses después de la "ronda de ofertas", en el momento en que los países señalan cuales son los sectores que quisieran liberalizar, pocas son las aperturas y los que tienen intención de plantear ofertas se abroquelan en posiciones minimalistas. Este impasse no es raro en las negociaciones comerciales: forma parte de las estrategias negociadoras de los grandes actores -mantener posiciones extremas, negociar por fuera con iguales (los EEUU y la UE mantienen sus propias negociaciones privadas), mientras ofrecen algunas zanahorias y amenazan con el látigo a los países en vías de desarrollo y agregan una buena dosis de contactos personales con los ministros y una densa salsa de "persuasión " y de coherción. Finalmente les será así posible arrancar un "consenso" (como se vio en la Cumbre Ministerial de Doha del 2001), pero el control del proceso por parte de algunos sigue siendo de primordial importancia, cuando se trata de lograr la conclusión "correcta". No es a esto, sin embargo, a lo que conducen la transparencia y la cohesión en los procesos de toma de decisión en los preparativos de la Cumbre ministerial ni en la Cumbre misma, como se vio en Seattle, en donde el texto preliminar era un texto de los miembros que se oponía al de los presidentes y reflejaba la diversidad de opiniones que mantenían los miembros. Por el contrario, la marginación, la exclusión y la opacidad son necesarias, pero aún así todo debe ser hábilmente orquestado para que exista por lo menos una apariencia de integración que impida rebelarse a los marginados. Es lo que actualmente sucede en Ginebra, mientras 146 naciones se preparan para la quinta Cumbre de Cancún en setiembre. Características de la preparación de Cancún Flexibilidad - Ningún procedimiento claro Desde marzo último circulan rumores sobre la manera como se prepara la Cumbre de Cancún, incluidos los runrunes sobre el fracaso de la reunión ministerial y la prolongación de la "ronda". Se han intercambiado diferentes ideas sobre cómo abordar la preparación de la Cumbre de manera de garantizar un consenso . una declaración, un comunicado, un informe parcial o ninguna declaración pero no se ha producido ninguna discusión a propósito de estos temas en el conjunto de los miembros. El 8 de mayo más que consultar a los miembros el Director General Supachai Panitchpakdi y el Presidente del Consejo General el embajador uruguayo Carlos Pérez del Castillo convocaro a los jefes de las delegaciones (a menudo los embajadores) a una reunión informal de "información" sin rendición de cuentas en que fueron "informados" sobre cómo sería el proceso preparatorio. En lugar de presentarles un boceto claro sobre las negociaciones a realizarse en Cancún, Castillo dijo que dado que todos los miembros habían manifestado su interés en contar con "un plan tan claro como previsible y posible de las futuras semanas. Estoy seguro que comprenderán que no es posible hoy en día prever con certeza cada una de las etapas y su concreción. Deberemos conservar la necesaria flexibilidad para conducir un proceso evolutivo, operando, desde luego, ordenadamente y con transparencia" (JOB (03/88) 9 de mayo de 2003). La flexibilidad a que hacía referencia estaba relacionada con un fuerte debate producido después de Doha. Los países del "Like Mind Group" (LMG) que incluía a Cuba, la República Dominicana Egipto, Honduras, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Malasia, Isla Mauricio, Pakistán, Sri Lanka, Tanzania, Uganda y Zimbawe pidieron que hubiera definidas reglas de procedimiento antes y durante la Cumbre ministerial (WT/GC/W/471, 24 abril 2002). Por ejemplo sus sugestiones sobre el proceso preparatorio de la Cumbre incluían: -Todo proceso de negociación en su fase preparatoria debería ser adoptado por consenso de sus miembros en una reunión formal. -Se establecería el programa provisorio luego de que los miembros hubieran tenido la posibilidad de expresar sus puntos de vista. -Se realizarían frecuentes reuniones formales del consejo General para considerar los avances de os trabajos preparatorios y se establecerían las minutas de dichas reuniones. -Debería contarse con suficiente tiempo para que las delegaciones puedan estudiar los documentos y realizar consultas con sus gobiernos. -El proyecto de declaración ministerial debería ser consensuado. Si esto no se lograra, el proyecto de declaración debería incluir las diferencias con precisión y de manera absoluta. Si hubiera oposición de la mayoría de los miembros en relación a cualquiera de los puntos del proyecto de declaración, este punto sería eliminado del proyecto de declaración. -En el proceso preparatorio de la conferencia ministerial, tanto el director General como el Secretario de la OMC deberían permanecer imparciales sobre puntos específicos tenidos en cuenta en la declaración ministerial. Y la lista continúa. Lo que llama la atención en estos pedidos es su carácter elemental. Estos procedimientos deberían ser básicos en todas las instituciones internacionales. Los LMG hicieron estas declaraciones sobre la base de la desagradable experiencia que sufrieran los negociadores de los países en desarrollo en la cumbre ministerial de Doha. Murasoli Maran, en ese momento Ministro indio de comercio resumió como sigue esta experiencia de los dos últimos días de la cumbre de Doha: " Solo un puñado de miembros de la OMC fue invitado a participar (en la sala verde de reuniones). Asimismo durante las discusiones nocturnas de noviembre, la sesión "non-stop" que duró 36 horas, nuevos "papers" de discusión aparecían continuamente sin darles, a las delegaciones, tiempo para analizarlos. ¿Quién preparó esa avalancha de proyectos tras proyectos? ¿Porqué? Aún no lo sabemos. A última hora, luego de 37 horas y 45 minutos apareció un proyecto - como el de un mago sacando un conejo de su gale ra - del que dijeron era el proyecto final. Pareció que la táctica era producir un texto en las últimas horas forzando a los demás a aceptarlo o a apoyarlo. ¿Habría sucedido algo similar en cualquier otra conferencia internacional? No ciertamente. De modo que debo decir, con pena y angustia, que cualquier sistema que obligue a los países en desarrollo a aceptar, textos sobre temas cruciales en los últimos minutos no puede ser un sistema leal. Querría sugerir con énfasis que los miembros de la OMC se preguntan seriamente sobre la lealtad de los procedimientos preparatorios de las conferencias ministeriales" Sin embargo la posición del LMG fue violentamente rechazada por un grupo de países desarrollados. Conducido por Australia, el grupo que incluía a suiza, Canadá, Corea, México, Nueva Zelanda y Singapur (WT/GC/W/477, 28 junio 2002) reclamaba "flexibilidad" argumentando que "son inapropiadas las aproximaciones decisivas y detalladas en un proceso preparatorio y no permitirían crear las mejores condiciones para lograr consenso en la reunión de Cancún. En una organización dirigida por sus propios miembros los procedimientos deben ser flexibles. Debemos evitar las rigideces" Los países del LMG no tuvieron suficiente peso político como para imponer sus puntos de vista sobre la institución en oportunidad de las consultas realizadas a fines de 2002. Un país signatario de dicho texto dijo que después había quedado olvidado. Dichos países reclamaron al embajador del Uruguay en nombre del LMG, reiniciar las consultas, pero no están demasiado seguros de su nivel de compromiso. Resulta inquietante que una organización internacional que debería funcionar reglamentariamente se burle de los procedimientos o que invente, golpe a golpe, situaciones que le permitan alcanzar resultados que se correspondan con los intereses de los miembros más poderosos. 2. Oscurecimiento y opacidad Este tipo de "flexibilidad" conduce a la oscuridad y a la opacidad. El proceso de las negociaciones está por ahora enmascarado por el desconocimiento lo que solo puede producir sorpresas en el transcurso de los preparativos y en la Cumbre misma. Esta situación conduce a que los países en vías de desarrollo se ubiquen a la defensiva y solo desempeñen un papel pasivo. En oportunidad de la primera reunión del HOD, del 8 de mayo, el director General Supachai dijo a los miembros que el conjunto de textos a tratar no llegaría a manos del Consejo General antes del 24 de julio. Durante ese lapso continuarán las negociaciones en los diferentes grupos. Un delegado opinó que, en relación a la minicumbre que se realizaría a fines julio en Canadá y al que asistirán alrededor de 25 miembros, no era seguro que un proyecto de declaración pudiera hallarse redactado antes de mediados de agosto, en función de los resultados de la reunión canadiense. La OMC cierra sus oficinas durante las dos semanas estivales, desde el 26 de julio hasta el 10 de agosto. Cualquiera de los proyectos que fuere publicado después del cierre dejará a los delegados alrededor de tres semanas para reaccionar. Si además se agrega el modo en como son manejados estos proyectos por los presidentes (ver párrafo siguiente) la brevedad del lapso es un motivo de preocupación. Generalmente los delegados deberían tener bastante tiempo como para enviar los proyectos a sus gobiernos, coordinarse con los demás países en vías de desarrollo y poder así expresar sus opiniones en la reunión del consejo General. Un lapso de tres semanas pareciera haber sido pensado para provocar cortocircuitos en los envíos de ida y vuelta y obligar así a que las decisiones sean tomadas por los ministros directamente en Cancún cuyo dominio de los complejos temas técnicos relacionados con el comercio no puede compararse con el de los expertos comerciales delegados en Ginebra. 3. Textos de los Presidentes más que textos de los miembros: los presidentes imponen más que ayudan a las negociaciones. En épocas del GATT, como en los primeros años de la OMC, nunca se oyó hablar de un presidente que hubiera anticipado un texto y dado su opinión o donde fuera posible un compromiso ante los miembros. Tradicionalmente el papel de un presidente es facilitar las negociaciones entre los miembros de modo a facilitar el trabajo a pesar de las divergencias. Si las divergencias subsisten los textos de las negociaciones impulsadas por los presidentes deben reflejar las diferentes opiniones, colocando entre paréntesis las diversas versiones. El resultado sería así un "texto de los miembros" Stuart Harbinson siendo embajador de Hong Kong, presidía el Consejo General antes de la Cumbre de Doha. Fue él quién sentó un precedente en los procedimientos de negociación de las organizaciones internacionales al tomar a su cargo la redacción de un "texto del presidente" durante la preparación de la Cumbre de Doha. En su proyecto, en lugar de reflejar las diferentes posiciones, contrarió las normas internacionales y las de la OMC presentando su posición com o un compromiso. Esta técnica iba contra las posiciones de los ministros de los países en desarrollo, los volvía invisibles, sobre todo en temas conflictivos y no reflejaba sino la posición común de los EEUU y de la UE. Desgraciadamente para la OMC, este peligroso antecedente viene repitiéndose desde Doha, en todos los sectores clave de las negociaciones. Los textos sobre los servicios públicos (TRIPS) y la salud, las negociaciones sobre los precios de los productos agrícolas e industriales no agrícolas han sido redactados al modo de Harbison. La India, el LMD, el grupo africano, etc. parecen cansados de resistir y cada vez más resignados frente a estas estrategias. Lamentablemente los miembros solo pueden esperar la repetición de estas situaciones antes de Cancún. El director General Supachai no lo ha ocultado en ocasión de la reunión del 8 de mayo cuando dijo: "Los presidentes de los grupos negociadores están trabajando duro para cumplir con su mandato. El Presidente del consejo general y yo mismo trabajaremos junto a ellos para optimizar las posibilidades de éxito de estos procesos integrados a múltiples niveles" (JOB (03)/88,9 mayo 2003). Estos propósitos fueron retomados el 9 de mayo por el embajador estadounidense Deily en ocasión del TNC en que se hablaba de Cancún : "Es necesario que recuperemos sistemáticamente las enseñanzas de Doha y así lo están haciendo el Director General y el Presidente Perez del Castillo (Declaración del embajador Deily del 9 de mayo de 2003)" Comentando la actual situación un antiguo embajador del GATT y de la OMC ha dicho: "los Presidentes deben facilitar las negociaciones y no anticiparlas, ni exponer sus propias interpretaciones como un compromiso. Nosotros éramos más prudentes. Jamás hubiéramos anticipado nuestra interpretación como un compromiso mientras los miembros mantuvieran todavía opiniones divergentes." En virtud de que los presidentes son elegidos por su proximidad a los actores principales o que son escuchados por estos, tendrán ciertos particulares puntos de vista. En consecuencia, cuando los presidentes producen sus textos queda claro que sus posiciones reflejan mayormente los intereses de ciertos actores más que de otros. 4. Mini conferencia. Reunión en el "salón verde" y "lobbying" ante los gobiernos. Otra de las críticas a los procedimientos de negociación pre-Cancún es el "lobbying" ante los ministros de los gobiernos y lo que algunos representantes perciben como la marginación de ciertos embajadores y de expertos en Ginebra. Después de Doha se produjeron dos miniconferencias de solo 25 miembros en Sydney y Tokio y hay previstas dos más antes de Cancún, una en Egipto en junio y otra en Canadá en julio. En Ginebra a fines de abril y a continuación de la reunión del Consejo de Ministros de la OCDE, realizada en París, se escucharon críticas bastante virulentas. Algunos delegados de países en vías de desarrollo, el director general entre ellos, se reunieron con los miembros de la OCDE con el objeto de tratar exclusivamente temas sobre la OMC. Al regreso los "no invitados" fueron informados sobre lo sucedido lo que generó quejas por parte de quienes habían sido marginados del proceso en Ginebra. El 21 y 22 de junio se produjo una mini conferencia en Sharm-el -Sheik, en Egipto. Solo fueron invitados 27 países (la UE con un solo miembro que la representa) Australia, Bangladesh, Brasil, Chile, China, Costa Rica, Egypto la Unión Europea, Hong Kong, India, Indonesia Japon, Jordania, Kenya, Lesotho, Malasia Mexico, Marruecos, Nueva Zélanda, Nigeria, Sénégal, Singapur, Sudafrica Suiza, Thaïlandia y los EEUU. Esta mini conferencia en que se trataron temas como: el acceso a los mercados, las tarifas industriales, agrícolas y de los servicios - y los servicios públicos y los tratamientos especiales y diferenciales, habrán sido tratados como ocurrió en Singapur durante una cena, un momento político crítico en la regulación de los negocios y la puesta en marcha de un "consenso" con los miembros de los países en vías de desarrollo. La mini conferencia canadiense será más crucial. Antes de Doha, la mini conferencia de Singapur había conducido a los delegados de Ginebra a imaginar que "las cosas serían diferentes". Los resultados sin embargo no fueron diferentes de lo que se aprobó en Doha. Equivalentes son los escenarios programados para antes de Cancún. Estas mini conferencias son ilegítimas, puesto que excluyen a unos 100 miembros de la OMC. Es el colmo que un "programa de desarrollo" sea negociado cuando la mayoría de los países en vías de desarrolla no están presentes en la mesa de las negociaciones. Mientras que los coordinadores de los grupos de países en vías de desarrollo -los LCD y el grupo africano - asisten a la mini conferencia de Egipto, no han sido autorizados a negociar en nombre de los demás. Lamentablemente se trata más bien de ocasiones de cooptación y de fuertes presiones y los ministros de los países menos poderosos se hallan en desventaja. Esto es algo tan manifiestamente antidemocrático que las decisiones tomadas por un pequeño grupo suelen ser presentadas como hechos consumados al conjunto de los miembros. Un diplomático de un país en vías de desarrollo hizo esta observación sobre el reparto entre Ginebra y las capitales de los países miembros: "Estamos en un impasse. Los embajadores no quieren tomar decisiones aquí. Hay demasiados desafíos y no quieren ser los que "quemen la casa". De modo que dejan las decisión es en manos de personas importantes. Y se quejan de que los procesos se hallen cortocircuitados en Ginebra. 5. Las negociaciones se realizan informalmente en Ginebra Las reuniones informativas de los responsables de las delegaciones que preparan Cancún en Ginebra también son informales. Esto es igualmente inquietante y dicha preocupación ha sido manifestada por la India y varios otros países en vías de desarrollo en la reunión del 8 de mayo del HOD. La OMC es propensa a mantener reuniones informales sin rendir cuentas. Antes de Doha las reuniones preparatorias a nivel del Consejo General se realizaron de manera informal, seguidas a veces de reuniones formales (aunque estas últimas han sido siempre consideradas insuficientes). Como en dichas reuniones era necesario rendir cuentas, las posiciones de los países adquirían dominio público. Estas posiciones ayudaban al menos a la transparencia de la institución y era posible comparar, luego de la conferencia de Doha, cuales eran las posiciones iniciales y finales de los diferentes países.. las diferencias entre el pre y el post Doha sacaban un poco a la luz lo que habia ocurrido entre bambalinas. También como testimonio de la memoria de la institución son necesarias las reuniones formales y sus rendiciones de cuentas ya que eso permite ilustrar a los recién llegados sobre la manera como se ha venido elaborando el actual programa. Son doblemente importantes desde que la OMC , tratando de acomodar las diversas posiciones, utiliza un lenguaje ambiguo. Las rendiciones de cuentas suelen hechar luz sobre estas ambigüedades. Los países políticamente más débiles son castigados en dichas rendiciones de cuentas. 6. Presiones bilaterales Las desigualdades de poder entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo pesan terriblemente sobre la capacidad de estos últimos países de expresar sus verdaderas posiciones en las negociaciones. Aunque consensuar signifique en teoría que cualquier país puede oponerse a las propuestas que se le hacen e iniciar, a partir de allí negociaciones, ningún país en vías de desarrollo, ni siquiera la India, es capaz en la práctica de actuar así. Todo país en vías de desarrollo es vulnerable en por lo menos un sector con relación a los EEUU, la UE o el Japón. Puede ser el de las exportaciones, el de la ayuda, el de la deuda, el de la supresión de préstamos del FMI o de los accesos preferenciales (especialmente los acuerdos de los países ACP con los EEUU, o los países africanos con los EEUU en el marco del Acuerdo Africano de Desarrollo (AGOA). Las amenazas a las exportaciones o al comercio son para los ministros realidades cotidianas tanto como para los negociadores de Ginebra. Algunos países que están en estos momentos estableciendo acuerdos bilaterales con los EEUU son igual y particularmente prudentes En función de sus niveles de dependencia y de vulnerabilidad los delegados del Sur controlan su tono en las negociaciones. Si ello no basta para silenciar a los negociadores, los embajadores arriesgan evidentemente sus puestos. Un puñado de embajadores que osaron opinar en Doha fueron luego removidos de sus cargos y esto sin dudas ha debilitado mucho el reagrupamiento de los países en vías de desarrollo (Un ejemplo reciente ocurrido en Nueva York en el marco de las Naciones Unidas es el del embajador de Chile que fue retirado a causa de su oposición a la guerra de Irak). La situación política actual - la voluntad de los EEUU de ser abiertamente unilateral - y el despliegue de fuerzas armadas son factores que invariablemente pesan sobre los espíritus de los ministros de los países en vías de desarrollo comprometidos en las discusiones de la OMC. Según un diplomático de un país africano los esfuerzos realizados por algunos africanos, a principios de año, para lograr que los demás asuman una actitud más crítica sobre las ayudas locales en las negociaciones agrícolas de Ginebra llevaron a telefonear a los gobiernos de los países."Cuando estos reciben un llamado telefónico de los muchachos de Pascal Lamy, saben que se trata de un tema sensible" El resultado es el rechazo de la iniciativa y una nueva injusticia para los países en vías de desarrollo. Nueva Zelanda: mayor transparencia reducirá las negociaciones a la clandestinidad. Inesperadamente en la reunión del TNC del 9 de mayo, el embajador de Nueva Zelanda Thimoty Groser recomendó a los países en desarrollo no reclamar más transparencia en los procesos de toma de decisiones, advirtiendo que si dichas decisiones requirieran implicar a los 146 miembros jamás se llegaría a tomar una decisión.. Los esfuerzos orientados a obtener una mayor transparencia interna, serían, según dijo, improductivos y conducirían a la clandestinidad a los procesos de negociación. Se hubiera esperado otro tono de una nación como Nueva Zelanda, clasificada como "democrática" . De todos estos procesos parecieran haberse tornado ya clandestinos, puesto que se hallan íntegramente bajo control del director General Harbison y del presidente del Consejo, aliado a los sectores más relevantes. Conclusión Mientras las organizaciones internacionales que establecen las reglas existan solo para legitimar la voluntad de los poderosos, como sucede en el seno de la OMC es una grave aberración imaginar el "multilateralismo" al que aspiran la mayoría de los miembros de la OMC. Antes que existir para los débiles la OMC hace todo lo posible para institucionalizar la voluntad de los poderosos. Puede ser que todo se reduzca a lo que expresó John Musonda de la Unión Mundial de Trabajadores de Zambia: Se trata siempre de la vieja ecuación colonial. Nuestros pueblos no poseen nada, no controlan nada. Sus pueblos (los del Norte) son desarrollados y quieren ampliar su comercio. Nuestros pueblos no son desarrollados, nosotros no podemos ampliar nuestro comercio (Khan, Farah, IP S 24 mayo 2003 'Una estrategia para la próxima reunión de la OMC en Mexico"). Solo es posible tratar de imponer a las mayorías del sur un programa expansionista de las empresas multinacionales mediante la marginación, el oscurantismo de los procedimientos "desregulados" y la "persuasión" *Analista política colaboradora de "Focus on the Global South" en Ginebra Le Grain de Sable nº 435 Traducción: Susana Merino Contacto: Nicolla Bullard N.Bullard@focusweb.org Focus on the Global South (FOCUS) c/o CUSRI, Chualalongkom University - Bangkok 10330 THAILAND Tel: 662 218 7363/7364/7383 - Fax: 662 255 9976 - Web page http://www.focusweb.org ______________________________ A2 Humor negro ____________________________________________________________ Eduardo Galeano Chiste 1 La gasolina con plomo agregado fue un inventito de EU. Allá por los años veinte, se impuso en Estados Unidos y en el mundo. Cuando el gobierno estadunidense la prohibió, en 1986, la gasolina con plomo estaba matando adultos a un ritmo de 5 mil por año, según la agencia oficial que se ocupa de la protección del ambiente. Además, según las numerosas fuentes citadas por el periodista Jamie Kitman en su investigación para la revista The Nation, el plomo había provocado daños al sistema nervioso y al nivel mental de muchos millones de niños, nadie sabe exactamente cuántos, durante 60 años. Charles Kettering y Alfred Sloan, directivos de la General Motors, fueron los principales promotores de este veneno. Ellos han pasado a la historia como benefactores de la medicina, porque fundaron un gran hospital. Chiste 2 Ya los griegos y los romanos sabían que el plomo era enemigo de la sangre, el suelo, el aire y el agua. Eso no tiene nada de nuevo. Sin embargo, algunos países siguen agregando plomo a la gasolina. Y mi país, el Uruguay, pongamos por caso, llega más allá: castiga la buena conducta. La gasolina sin plomo cuesta más cara. Quien contamina menos, paga más. Chiste 3 Una empresa estadunidense, Ethyl, y otra inglesa, Octel, venden afuera lo que está prohibido adentro. El aditivo de plomo para la gasolina se exporta a los países que pueden ser intoxicados impunemente: casi todo Africa y algunos otros países del sur del mundo. Para ser un negocio en agonía, no está tan mal. El balance de 1999 reveló que Ethyl tuvo una ganancia bruta de 190 millones de dólares. El problema de Jack El Destripador era que estaba mal asesorado. El pobre Jack no tenía agentes de relaciones públicas que maquillaran su imagen ni expertos en publicidad que bendijeran sus actos. En cambio, la empresa Ethyl, nacida del matrimonio de General Motors y Standard Oil, dice en su propaganda que "el respeto por la gente" es el valor más importante que guía sus acciones, y que hace lo que hace desarrollando "una cultura basada en la confianza mutua y el respeto mutuo". Y la empresa Octel explica: "Octel continúa desempeñando un papel primordial en el proceso universal de eliminación de los combustibles con plomo, a través del suministro seguro y eficiente de plomo para combustibles, que seguirá brindando a sus clientes mientras ellos lo requieran". Una obra maestra: practicar el crimen es la mejor manera de colaborar en la lucha contra el crimen. Chiste 4 Según el último informe del Banco Mundial, 15 por ciento de la población del planeta devora la mitad de toda la energía que el planeta consume. Los automóviles tragan buena parte de esa mitad. En los países ricos, hay 580 vehículos por cada mil habitantes; en los países pobres, hay diez. Los países ricos han prohibido la gasolina con plomo, pero sus habitantes de cuatro ruedas escupen otros venenos. De la vertiginosa motorización de las calles proviene buena parte de los gases que recalientan el planeta, enloquecen el clima y perforan el ozono. Los automóviles son cada vez más numerosos y cada vez más grandes. Quizá los 4 x 4, que todos los niños del mundo sueñan con tener, se llaman así porque consumen cuatro veces más combustible que los autos pequeños. Hágase nuestra voluntad, así en la tierra como en el cielo: salvo los bebés, todos tienen automóvil propio en el país que más energía traga y más veneno escupe. El país más glotón y derrochón contiene nada más que 4 por ciento de la población mundial, emite nada menos que 24 por ciento del dióxido de carbono que agrede la atmósfera y gasta dinerales en la publicidad que lo absuelve. Una organización modestamente llamada Fuerza de Tareas de los Líderes Globales del Medio Ambiente del Mañana ha difundido un mapamundi ecológico, publicado con el mayor destaque en la revista Newsweek y en otros medios, junto con un texto explicativo. Los líderes globales demuestran que los países más ricos son los mejores amigos de la naturaleza, los más eco- friendly, y los principales culpables de las calamidades ecológicas del planeta son Bangladesh y Uganda. Chiste 5 El dióxido de carbono, ¿ataca la memoria? Habría que ver. En su campaña presidencial, George W. Bush había prometido que iba a limitar las emisiones de gases tóxicos. Olvidó su promesa apenas abrió la puerta de la Casa Blanca. Dijo no al acuerdo internacional de Kioto y confirmó así, una vez más, que los únicos discursos que merecen ser creídos son los discursos no pronunciados. Chiste 6 El gobierno del planeta, ¿es un gobierno o un oleoducto? Las empresas petroleras fueron las que más dinero aportaron a la campaña de Bush, que fue la más cara de la historia. El presidente había fundado la empresa petrolera Arbusto Oil, que luego se llamó Bush Exploration, y que fue finalmente vendida a la Harken Oil & Gas. El vicepresidente, Dick Cheney, acumuló su fortuna personal desde la empresa petrolera Halliburton. A la cabeza de la seguridad nacional está Condoleezza Rice, que integró el directorio de la empresa petrolera Chevron entre 1991 y el año 2000. Don Evans, secretario de Comercio, fue presidente de la empresa petrolera Tom Brown Inc. y director de la empresa de petróleo TMBR/Sharp Drilling. Kathleen Cooper, que se ocupa del comercio en la Secretaría de Asuntos Económicos, fue ejecutiva de la empresa petrolera Exxon. Thomas White, de la Secretaría de Defensa, fue vicepresidente de la empresa petrolera Enron Corporation. Chiste 7 Podría llamarse Asociación para el Exterminio del Planeta y sus Alrededores. Pero no: se llama Centro Mundial para el Medio Ambiente. Entre sus miembros figuran British Petroleum, Occidental Petroleum, Exxon, Texaco, International Paper, Weyerhaeuser, Novartis, Monsanto, BASF, Dow Chemical y Royal Dutch Shell. Todos estos amigos de la naturaleza y de la especie humana, que periódicamente se condecoran entre sí, anunciaron que la empresa Shell recibirá la Medalla de Oro del Medio Ambiente correspondiente a 2001. Entre los muchos méritos de la empresa, cabe mencionar sus esfuerzos por arrasar el delta del Níger y por lograr que la dictadura de Nigeria enviara a la horca, en 1995, al escritor Ken Saro-Wiwa y a otra gente molesta que andaba protestando. Fuente: INSTITUTO DE ECOLOGíA POLíTICA Enlace: <http://www.iepe.org/econoticias> ______________________________ B1. Argentina: Ejercicios Aguila III ____________________________________________________________ El próximo 8 de octubre se desarrollará en Argentina el más grande operativo militar conjunto que se haya realizado en América Latina, lo que los movimientos sociales del Cono Sur han calificado de "verdadera invasión". El llamado Ejercicio Águila III se realizará bajo el mando estadounidense en las provincias argentinas de Mendoza y San Luis; participarán tropas de EE.UU. y Argentina, y observadores de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Se movilizarán 80 aviones de combate, unos 1.200 efectivos y más de 200 vehículos de apoyo terrestre. El objetivo de la simulación es aniquilar a un supuesto "comando insurgente", hecho que demuestra que sigue viva la doctrina de la época de las dictaduras militares, que identificaba al pueblo como el "enemigo interno"; esta vez, sin embargo, implica además legitimar la presencia directa de tropas extranjeras en operaciones "contrainsurgentes". Los mandos de la operación serán un grupo de instructores de los EE.UU., "con experiencia en conflictos reales". Este país intenta imponer la inmunidad para sus tropas respecto a la justicia argentina y el Tribunal Penal Internacional. El gobierno argentino ha anunciado el envío al Congreso de una ley para autorizar el ingreso permanente de tropas extranjeras al país. Militarización de la Triple Frontera En el marco de la creciente militarización de la región, las cancillerías de Argentina, Brasil y Paraguay han acogido unapropuesta de EE.UU. para realizar el "patrullaje" en forma conjunta de los ríos Iguazú y Paraná. El Pentágono aportará efectivos, lanchas rápidas, equipos de espionaje y radares. Esta decisión coincide con denuncias de persistentes presiones de los EE.UU. sobre Buenos Aires, Brasilia y Asunción, para que haya mayor control en la zona de la "Triple Frontera" con el argumento de que allí descansan "células dormidas" del terrorismo o actividades de lavado de dinero para financiarlas. Pero el Centro de Militares para la Democracia (Cemida) opina que el objetivo real es "el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga", según dijo a Zona, suplemento del diario Clarín, el presidente del Cemida, coronel (r) Horacio Ballester. Por su parte, la investigadora mexicana Ana Esther Ceceña afirma en su libro "La guerra infinita, hegemonía y terror mundial" que "la Triple Frontera funciona como llave de acceso político y militar a la región amazónica; es una frontera que comunica a dos de los países más importantes de América del Sur y está en un lugar rico en biodiversidad (...) y con mucha agua que puede ser una buena fuente de energía eléctrica". Este acuífero, conocido también como el Gigante del Mercosur, consiste en un inmenso reservorio de agua pura que se extiende desde el pantanal en el noroeste de Brasil hasta la pampa argentina. El volumen explotable hoy es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año, una cifra equivalente a 4 veces la demanda total anual de la Argentina; pero se estima que tiene reservas subterráneas mucho mayores. Según Cemida, "EEUU puso al BM (Banco Mundial) y a la OEA al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente. Se destinaron para este plan 26.760.000 dólares". La ONU anticipa que para el año 2025, la demanda de agua potable en el mundo será el 56% más que el suministro; por lo mismo, Ismael Serageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, ha pronosticado que "Las guerras del siglo XXI serán por el agua". La militarización de zonas ricas en estos recursos reviste, entonces, implicaciones preocupantes. Pero la lucha por el agua también se está preparando en otros ámbitos que el militar. Es un tema presente en la negociación de acuerdos comerciales, entre otros en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en el Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA-, donde la pugna se ha encendido entre quienes consideran al agua como una mercancía, y quienes afirman que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Otro de los escenarios posibles es la apropiación territorial de zonas con amplios recursos hídricos, a través de compras de tierras con recursos naturales. La adquisición reciente de extensas zonas en la Patagonia bien podría responder a este esquema. La afirmación de la soberanía nacional en este ámbito y las disposiciones legales serán, sin duda, terrenos fundamentales de esta lucha. S.B. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI info@alainet.org ______________________________ B2. Por qué no al TLC ____________________________________________________________ Costa Rica: Sectores sociales expusieron su posición de rechazo a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Participaron el ex presidente Carazo Odio, varios catedráticos de la Universidad Nacional, el ex diputado Merino del Río y el Frente Interno de Trabajadores del Instituto Costarricense de Electricidad http://www.grupoice.com Guatemala: El 17 de agosto último se realizó un Foro Taller sobre el TLC (Tratado de Libre Comercio) presidido po el Obispo de San Marcos. Sus conclusiones expresan entre otros conceptos que el TLC es un modelo económico excluyente que no reconoce los derechos de los trabajadores y los migrantes y genera políticas represivas contra estos. Incrementa la concentración de la riqueza y acentúa la desigualdad social y económica convocando a la población a asumir una conciencia crítica exigiendo que la economía esté al servicio de la persona y no a la inversa. Honduras: Reunidos el Obispo, los sacerdotes, los religiosos y los laicos de la Diócesis de Trujillo enviaron una carta a los presidentes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, al Congreso de Honduras y al Parlamento de los EEUU denunciando que los Tratados de Libre Comercio encierran todo un plan de dominación económica, política, social y cultural de los pueblos de mesoamérica. Invitando además a las organizaciones de la sociedad civil a informarse, reflexionar y desarrollar acciones conjuntas de denuncia y resistencia. ______________________________ C1. El Presidente de ATTAC invita a los militantes de la asociación a superar el círculo de los "convencidos" ____________________________________________________________ Nicolas Weill Las mesas redondas del 24 de agosto - tercer día de la Universidad de Verano de Attac - fueron ocasión para que los numerosos los concurrentes pudieran debatir finalmente las opciones señaladas, a través de diferentes medios, entre los cuales Le Monde del 23 de agosto. por su presidente Jacques Niconoff La militancia ha visto engrosar sus filas con recién llegados, incrementando la cantidad de participantes en las discusiones de Arles hasta llegar a más de 900. Los temas relacionados con la demarcación en relación a la extrema izquierda, algunos aspectos de la energía nuclear, la problemática convergencia de los altermundistas y el rol de la diplomacia francesa en su oposición a la intervención estadounidense en Irak, han sido algunos de los interrogantes planteados durante sesiones respectivamente llamadas "La guerra permanente como forma de dominación planetaria" y "ATTAC tiene ya cinco años" Evitar una imagen sectaria Antes de instalar la discusión sobre la "nueva etapa" en la que desearía ver a ATTAC comprometida considerando entre otras cosas el "dejar de lado el tabú de la desocupación" el señor Niconoff comenzó respondiendo a las críticas. Algunos intervinientes le habían reprochado separar a la asociación de las formas "exasperadas" de lucha del "movimiento social" - en alusión a la amenaza de impedir el atuendo estudiantil o la suspensión de los festivales de Aix-en-Provence o de Avignon. "Es preciso actuar de modo que ATTAC, replicó el señor Nikonoff, sea percibida como humanista e independiente. Estamos ciertamente comprometidos en el campo político pero no somos partidistas. Si nos etiquetan es para impedir que nos desarrollemos" Defendiéndose de aceptar la práctica del culto de la "adhesión por la adhesión" como sucedía antaño en el Partido Comunista, el presidente de la asociación no ha dejado de considerar que " si fuéramos cien mil haríamos las cosas más rápidamente" Mientras tanto Nikonoff espera superar a fin de año, la cifra de 30.000 adherentes. Con el objeto de evitar una imagen sectaria ha alentado a los militantes a abrirse más allá del círculo de los "convencidos" y ampliar el movimiento al mundo obrero, a los trabajadores precarios, a los empleados del sector privado. Desde lo sucedido en la reunión de Larzac, ATTAC se encuentra bajo el fuego de una "ofensiva" de la derecha relevada, se queja Nikonoff, por el PS, por la que se tendería a descalificar a los altermundistas, llamándolos "populistas". La asociación no debe prestarse a este género de representación, advirtió, generando protestas en la sala. Aferrándose más que nunca a la noción de "educación popular orientada a la acción" objetivo de ATTAC desde su creación en 1998, Bernard Cassen expresó " No basta con ir a las manifestaciones. Mientras tanto hay que trabajar lo que sin duda es más difícil" insistió el antiguo presidente". La Secretaria General Michele Dessene ha prometido por su parte, que un grupo de trabajo estudiaría el tema nuclear y que ATTAC adoptaría una posición en octubre antes de la apertura del debate parlamentario sobre energía, sin dejar de precisar que se plantearía una posible contradicción entre "la utilidad social del trabajo, por ejemplo el de los técnicos de EDF y la preservación del empleo" La movilización contra la intervención estadounidense a Irak, que culminó con las manifestaciones del 15 de febrero, plantea igualmente nuevos desafíos a los altermundistas. "Hemos sido empujados a trabajar con corrientes con las que no teníamos costumbre militar" reconoció el sindicalista Pierre Khalfa. Se refería a ciertas organizaciones que reivindicaban al Islam, igualmente partícipes de la preparación del Foro Social europeo que tendrá lugar entre el 12 y el 15 de noviembre en Saint-Denis. Nada de excluir " a priori" a los grupos religiosos "Testimonio cristiano o Golias - cristianos de izquierda de Lyon - miembros fundadores de ATTAC, después de todo" destacó. Es necesario evitar especialmente "discursos o comportamientos que contradigan los valores universales que defiende el movimiento altermundista. Los resultados de la primera elección presidencial habían obligado a ATTAC a salir de su reserva para oponerse al candidato del Frente Nacional. Los europeos podrían movilizar nuevamente a los altermundistas en la medida en que algunos tratan de convertir al Viejo Continente como eventual contrapeso al todopoderoso EEUU que combaten. LE MONDE (26.08.03) - Traducción Susana Merino ______________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. ---- Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat