Grano de Arena on Wed, 18 Jun 2003 20:58:08 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 196 - MAREA HUMANA CONTRA EL G8 |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°196 Lunes, 09/06/2003 ______________________________ Suscriptores: 11 691 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo196.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo196.pdf ____________________________________________________________ En este número 1.- Justicia agraria. Thomas Paine: un temprano defensor de la Renta Básica. Para comprender bien lo que debería ser el estado social, es preciso tener algunas nociones sobre el estado primitivo y natural de los hombres, tal como perdura hoy en día. 2.- La ideología estadounidense. Animada por su éxito reciente, la extrema derecha controla en la actualidad los resortes del poder en Washington. La alternativa que se ofrece está clara: o bien se acepta la hegemonía de EEUU y el 'liberalismo' a ultranza que promueve -y que significa poco más que una exclusiva obsesión por hacer dinero- o se rechazan ambos. En el primer caso, estaremos dando a Washington vía libre para 'rediseñar' el mundo a imagen de Texas. Solo eligiendo la segunda opción podremos ser capaces de hacer algo para contribuir a la reconstrucción de un mundo que sea esencialmente plural, democrático y pacífico". (primera parte). 3.- Marea humana contra el G8. Este primero de junio, más 100.000 personas de varios países de Europa se manifestaron contra la Cumbre del G8 de Evian, Francia, en medio de un ambiente festivo y pacífico. 4.-¿Quo vadis Perú? Latinoamérica en crisis; el Perú, con su crisis de siempre que acompaña la frustración y esperanza de un pueblo que sobrevive en circunstancias adversas. Tercos momentos en que la historia nos da la oportunidad de discutir temas de fondo: rol del Estado, patrón de acumulación y desarrollo, política económica, sociedad civil.'La única pregunta que habrá que formularse es cuando será el gran sismo, el terremoto que hará tambalear el sistema'.Lester Turow : 'El futuro del capitalismo' 5.- Ofrece Fox la apertura total al capital extranjero. De nueva cuenta, desde el extranjero, el presidente Vicente Fox Quesada comprometió los esfuerzos de su gobierno a abrir las industrias petrolera y eléctrica del país a las grandes compañías trasnacionales. 6.- Crece la disparidad entre Ricos y Pobres. Tanto entre los países y como dentro de muchas naciones 7. Noticias de ATTAC-Chile. ______________________________ 1: Justicia agraria ____________________________________________________________ Thomas Paine* Prefacio del autor El breve texto que sigue se escribió en el invierno de 1795/96 y, como yo no había decidido si publicarlo en plena guerra o esperar hasta que llegase la paz, ha permanecido sin alteración ni añadidos desde el momento en que fue escrito. Lo que me ha llevado a publicarlo ahora es un sermón oficiado por Watson, Obispo de Llandaff. Algunos de mis lectores recordarán que este obispo escribió un libro titulado Apología de la Biblia, como respuesta a mi segunda parte de La edad de la razón. Conseguí un ejemplar de su libro y puede estar seguro de que le contestaré sobre este tema. Al final del libro del obispo hay una lista de las obras que ha escrito. Entre las cuales está el sermón aludido; se titula "La sabiduría y divinidad de Dios al crear ricos y pobres; con un Apéndice que contiene reflexiones sobre el estado actual de Inglaterra y Francia." El error presente en este sermón me decidió a publicar mi Justicia Agraria. Es incorrecto decir que Dios creó ricos y pobres; Él sólo creó al hombre y a la mujer, y les dio la tierra como herencia. En lugar de predicar para alentar a una parte de la humanidad en la insolencia..., sería mejor que los sacerdotes emplearan su tiempo en volver la condición general del hombre menos miserable de lo que es. La religión práctica consiste en hacer el bien: y la única forma de servir a Dios es la de esforzarse en que Su creación sea feliz. Toda prédica que no tenga esto por objeto es falsa e hipócrita. Justicia Agraria Preservar los beneficios de lo que se llama vida civilizada y remediar al mismo tiempo el mal que ha producido deben considerarse como uno de los primeros objetos de la legislación reformada. Si ese estado que se llama orgullosamente, quizá de modo erróneo, civilización ha promovido más la felicidad general del hombre o la ha dañado más es una cuestión que puede ser fuertemente contestada. Por una parte, el observador está deslumbrado por espléndidas apariencias; por otra, está conmocionado por miseria extrema; ambas cosas ha erigido ese estado. Lo más opulento y lo más miserable de la especie humana se encontrarán en los países que se llaman civilizados. Para comprender cómo debe ser el estado de la sociedad, es necesario tener idea del estado natural y primitivo del hombre; tal como es hoy en día entre los indios de Norteamérica. No hay, en ese estado, ninguno de esos espectáculos de miseria humana cuyas pobreza y necesidad presentan a nuestros ojos en todas las ciudades y calles de Europa. La pobreza, por consiguiente, es algo creado por lo que se llama vida civilizada. No existe en el estado natural. Por otro lado, el estado natural carece de aquellas ventajas que derivan de la agricultura, las artes, la ciencia y las manufacturas. La vida de un indio es una vacación continua, comparada con la de los pobres de Europa; y, por otra parte, parece abyecta cuando se compara con la de los ricos. La civilización, por tanto, o lo que así se llama, ha obrado en dos sentidos: hacer más opulenta a una parte de la sociedad, y más mísera a la otra, de lo que habrían sido gran parte de cualquiera de las dos en un estado natural Siempre es posible ir desde el estado natural al civilizado, pero nunca es posible ir desde el civilizado al natural. La razón es que el hombre en un estado natural, cazando para subsistir, requiere, para procurarse el sustento, abarcar diez veces más cantidad de terreno que el que lo sostiene en un estado civilizado, donde se cultiva la tierra. Por tanto, cuando un país llega a ser populoso por las ayudas adicionales del cultivo, el arte y la ciencia, existe una necesidad de preservar las cosas en ese estado; porque sin ello no puede haber sustento para más que, quizá, una décima parte de sus habitantes. Así pues, lo que se debe hacer ahora es remediar los males y preservar los beneficios que han emergido al pasar la sociedad desde el estado natural al llamado civilizado. Con estos fundamentos, el primer principio de la civilización debía haber sido, y aún debe ser, que la condición de toda persona nacida en el mundo, después de que comienza un estado de civilización, debe no ser peor que si hubiera nacido antes de ese periodo. Pero el hecho es que la condición de millones de personas, en todos los países de Europa, es mucho peor que si hubieran nacido antes del inicio de la civilización o entre los indios de Norteamérica actualmente. Explicaré cómo ha sucedido este hecho. Es una posición sin controversia que la tierra, en su estado de cultivo natural era, y siempre tendría que seguir siendo, la propiedad común de la especie humana. En ese estado todo hombre habría nacido para la propiedad. Habría sido un propietario colectivo vitalicio, con apoyo en la propiedad del suelo y en todos sus productos naturales, vegetales y animales. Pero la tierra en su estado natural, como antes se ha dicho, es capaz de soportar un pequeño número de habitantes, comparado con el que puede soportar en un estado cultivado. Y ya que es imposible separar la tierra del aprovechamiento que de ella se obtiene mediante su cultivo, la idea de la propiedad territorial surgió de esa conexión; sin embargo, es verdad que es el valor del aprovechamiento, sólo, y no el de la tierra misma, el que constituye la propiedad individual. Cada propietario, por tanto, de terrenos cultivados adeuda a la comunidad una renta del suelo (no conozco un término mejor para expresar la idea) por el terreno que ocupa; y es de esta renta del suelo de donde procede el fondo propuesto en este plan. Se puede deducir, tanto de la naturaleza del asunto como de todas las historias que se nos han transmitido, que la idea de propiedad de la tierra comenzó con el cultivo, y que no existía tal cosa como la propiedad de la tierra antes de ese momento. No podía existir en el primer estado del hombre, el de los cazadores. No existía en el segundo, el de los pastores: ni Abraham, ni Isaac, ni Jacob, ni Job, hasta donde puede darse crédito a la historia de la Biblia en cosas probables, fueron poseedores de tierra. Su propiedad consistía, como siempre se enumera, en manadas y rebaños, con los que viajaban de un lado a otro. Las frecuentes disputas en aquel tiempo por el uso de un pozo en el seco país de Arabia, donde aquellas personas vivían, también muestran que no existía la propiedad de la tierra. No se admitía que la tierra pudiera reclamarse como propiedad. Originalmente no podía existir tal cosa como la propiedad de la tierra. El hombre no creó la tierra y, aunque tenía un derecho natural a ocuparla, no tenía ningún derecho a colocar bajo su propiedad a perpetuidad ninguna parte de ella, ni el Creador de la tierra abrió un registro de terrenos, de donde saliesen los primeros títulos de propiedad. ¿De dónde entonces surgió la idea de la propiedad de la tierra? Respondo como antes que cuando empezó el cultivo, con él comenzó la idea de la propiedad de la tierra, partiendo de la imposibilidad de separar ésta del aprovechamiento producido mediante su cultivo. El valor del aprovechamiento excedía tanto el de la tierra natural, en aquel tiempo, que lo absorbía; hasta que, al final, el derecho de todos a lo común llegó a ser confundido con el derecho del individuo a lo cultivado. Pero hay, no obstante, distintas especies de derechos y continuarán existiendo mientras la tierra aguante. Sólo rastreando las cosas hasta su origen podemos conseguir ideas correctas de ellas, y es por la consecución de tales ideas como descubrimos la frontera que separa lo correcto de lo incorrecto, y que todo hombre aprende a conocer por sí mismo. He titulado este tratado "Justicia agraria" para distinguirlo de "Ley agraria". Nada podía ser más injusto que la ley agraria en un país mejorado por el cultivo; porque aunque todo hombre, como habitante de la tierra, es un propietario colectivo de ella en su estado natural, no se sigue de ello que sea un propietario colectivo de la tierra cultivada. El valor añadido por el cultivo, una vez admitido el sistema, se convirtió en propiedad de quienes lo produjeron, o de quienes lo heredaron de ellos, o de quienes lo compraron. No tenía propietario originalmente. Mientras, por tanto, abogo por el derecho, y me intereso en el difícil caso de todos aquellos que han sido expulsados de su heredad natural por la introducción del sistema de propiedad de la tierra, igualmente defiendo el derecho del poseedor a la parte que es suya. El cultivo es como mínimo uno de los mayores avances naturales jamás hechos por la invención humana. Ha multiplicado por diez el valor de la tierra creada. Pero el monopolio territorial que se inició con él ha producido el mayor mal. Ha desposeído a más de la mitad de los habitantes de todas las naciones de su herencia natural, sin proporcionarles, como debiera haberse hecho, una indemnización por esa pérdida, y ha creado así una especie de pobreza y miseria que antes no existía. Al defender el caso de las personas así desposeídas, estoy haciendo un alegato por un derecho, y no por una caridad. Pero es esa clase de derecho que, descuidado al principio, no se podría llevar adelante después hasta que el cielo hubiera abierto el camino por una revolución en el sistema de gobierno. Honremos pues las revoluciones con justicia y propaguemos sus principios con bendiciones. Expuestos así, en pocas palabras, los méritos del caso, procederé ahora al plan que tengo que proponer, que es: Crear un fondo nacional, del cual se pagará a cada persona, cuando alcance la edad de veintiún años, la suma de quince libras esterlinas, como compensación parcial por la pérdida de su herencia natural causada por la introducción del sistema de propiedad territorial. Y además, la suma de diez libras al año, de por vida, a cada persona actualmente viva de cincuenta años de edad, y a todos los demás cuando alcancen esa edad. *Escritor y activista estadounidense de origen británico (Thetford, 1737?NuevaYork, 1809), Thomas Paine participó en la lucha por la independencia norteamericana. Posteriormente obtuvo la nacionalidad francesa y ostentó un escaño en la Convención (1792). Encarcelado durante el Terror, regresó a América. En 1776 publicó Agrarian Justice, donde constata que, en la Edad Moderna, la pobreza no es propia del estado natural del ser humano, sino precisamente de todo lo contrario. ATTAC-Madrid- Traducción de Ángela Marcos Pascual. ______________________________ 2. La ideología estadounidense ____________________________________________________________ Samir Amin* (Primera parte) Animada por su éxito reciente, la extrema derecha controla en la actualidad los resortes del poder en Washington. La alternativa que se ofrece está clara: o bien se acepta la hegemonía de EEUU y el 'liberalismo' a ultranza que promueve -y que significa poco más que una exclusiva obsesión por hacer dinero- o se rechazan ambos. En el primer caso, estaremos dando a Washington vía libre para 'rediseñar' el mundo a imagen de Texas. Solo eligiendo la segunda opción podremos ser capaces de hacer algo para contribuir a la reconstrucción de un mundo que sea esencialmente plural, democrático y pacífico". Hoy, EEUU está gobernado por una junta de criminales de guerra que llegaron al poder a través de une especie de golpe [de Estado]. Aquel golpe pudo haber estado precedido por unas (dudosas) elecciones: pero no debemos olvidar que Hitler fue igualmente un político elegido. En esta analogía, el 11 de septiembre cumple la función del "incendio del Reichstag"[1], permitiendo a la Junta garantizar sus poderes de fuerza policial similares a aquellos de la Gestapo. Tienen su propio Mein Kampf -la Estrategia de Seguridad Nacional [2]-, sus propias asociaciones de masas -las organizaciones patrióticas- y sus propios predicadores [3]. Es vital que tengamos el coraje de decir esas verdades y de dejar de enmascararlas en frases como "nuestros amigos estadounidenses" que han dejado de tener significado. La cultura política es el producto a largo plazo de la Historia. Como tal, es obviamente específica de cada país. La cultura política estadounidense es claramente distinta de lo que ha emergido en la historia del continente europeo: mediante el establecimiento de Nueva Inglaterra por sectas protestantes extremistas se ha configurado el genocidio de los pueblos indígenas del continente, la esclavitud de los africanos y la emergencia de comunidades segregadas por sus especificidades étnicas como resultado de sucesivas oleadas migratorias durante el siglo XIX. La modernidad, el secularismo y la democracia no son el resultado de una evolución en las creencias religiosas o siquiera revolucionarias; por el contrario, es la fe la que ha tenido que ajustarse para satisfacer las exigencias de estas nuevas fuerzas. Este ajuste no se ha producido exclusivamente en el protestantismo; tuvo el mismo impacto en el mundo católico aunque de modo distinto. Se creó un nuevo espíritu religioso, liberado de todo dogma. En ese sentido, no fue la Reforma la que otorgó la precondición para el desarrollo capitalista, aunque la tesis de Weber ha sido ampliamente aceptada en las sociedades protestantes de Europa, que fueron favorecidas por la importancia que les dio. Tampoco la Reforma representa interpretaciones tempranas del cristianismo; al contrario, la Reforma fue simplemente la más primitiva y confusa forma de una ruptura. Un aspecto de la Reforma fue el trabajo de las clases dominantes conducidas por la creación de iglesias nacionales (anglicana o luterana) controladas por dichas clases. Como tales, esas iglesias representaron un compromiso entre la burguesía emergente, la monarquía y los grandes terratenientes, a través del cual pudieron acorralar la amenaza que representaban los pobres y los campesinos. Marginar con eficacia la idea católica de universalidad estableciendo iglesias nacionales sirvió, en particular, para reforzar el poder de la monarquía, fortaleciendo su autoridad como árbitro entre las fuerzas del Antiguo Régimen y aquéllas de la burguesía ascendiente, y reforzar el nacionalismo de esas clases, retrasando, con ello, la emergencia de nuevas formas de universalismo que serían promovidas más tarde por el socialismo internacionalista. Sin embargo, otros aspectos de la Reforma fueron conducidos por las clases más bajas que eran las principales víctimas de las transformaciones sociales provocadas por el nacimiento del capitalismo. Esos movimientos recurrieron a formas de lucha tradicionales derivadas de los movimientos milenaristas de las Edad Media. Como resultado, lejos de abrir el camino, estuvieron predestinadas a retrasar las necesidades de su tiempo. Las clases dominantes tendrían que esperar hasta la Revolución Francesa -y a sus formas de movilización democrática, popular, laica y radical- y al advenimiento del socialismo para hallar vías [que permitieran] articular efectivamente sus exigencias al respecto de las nuevas condiciones en las que vivían. Los primeros grupos protestantes modernos, por el contrario, se cimentaron en ilusiones fundamentalistas y ello, en cambio, favoreció la réplica infinita de sectas esclavas del mismo tipo de visión apocalíptica que prolifera actualmente en EEUU. Las sectas protestantes que se vieron obligadas a emigrar en el siglo XVII desde Inglaterra habían desarrollado una forma de cristianismo diferenciado tanto del catolicismo como del dogma ortodoxo. Por ello, su imagen del cristianismo no era compartida siquiera por la mayoría de los protestantes europeos, incluidos los anglicanos, de donde emergió la mayoría de la clase gobernante británica. En términos generales, podemos decir que la genialidad esencial de la Reforma fue reclamar el Antiguo Testamento que había sido marginado por el catolicismo y la Iglesia Ortodoxa cuando definieron al cristianismo como una ruptura con el Judaísmo. Los protestantes resituaron al cristianismo en su lugar como sucesor legítimo del Judaísmo. Legitimidad bíblica La particular forma de protestantismo que hallo su vía en Nueva Inglaterra sigue configurando la ideología estadounidense en la actualidad. Primero, facilitó la conquista del "Nuevo Continente", instruyendo su legitimidad en base a referencias bíblicas (la referencia bíblica de la violenta conquista de Israel de la "Tierra Prometida" es un tema constantemente reiterado en el discurso de EEUU). Más tarde, EEUU extendió su misión encomendada por Dios hasta abarcar el mundo en su totalidad. Por ello, los estadounidenses han comenzado a verse a sí mismos como el "pueblo elegido" (en la práctica, un sinónimo del término nazi Herrenvolk). Esta es la amenaza a la que hacemos frente en la actualidad. Y por ello el imperialismo estadounidense (y no el Imperio) será incluso más brutal que sus predecesores, la mayoría de los cuales nunca reivindicaron estar investidos por una misión divina. No estoy entre los que creen que el pasado solo puede repetirse. La Historia transforma a los pueblos. Eso es lo que ha pasado en Europa. Sin embargo, desgraciadamente, la historia de EEUU, lejos de trabajar por la erradicación de sus horribles orígenes, ha reforzado aquel horror y ha perpetuado sus efectos. Ello es así tanto para la "Revolución americana" como para la colonización del país mediante sucesivas olas migratorias. A pesar de los intentos actuales de promover sus virtudes, la "Revolución americana" no fue más que una limitada guerra de independencia bastante desprovista de cualquier dimensión social. En ningún caso en el curso de su revuelta contra la monarquía británica intentaron los colonos americanos transformar las relaciones económicas y sociales: simplemente rechazaron seguir compartiendo los beneficios con las clases gobernantes de la metrópoli. Querían el poder para sí mismos no para cambiar las cosas sino para seguir haciéndolas igual, aunque con más determinación y mayores márgenes. El objetivo prioritario era proceder a la colonización del Oeste que implicaba, entre otras cosas, el genocidio de los americanos nativos. Igualmente, los revolucionarios nunca cambiaron la esclavitud. De hecho, la mayoría de los líderes revolucionarios eran propietarios de esclavos y sus prejuicios sobre esta cuestión se demostraron inquebrantables. El genocidio de los nativos americanos estaba implícito en la lógica de la nueva elección de la misión divina para los pueblos. Su masacre no puede ser condenada simplemente sobre la base de la moral de un pasado arcaico y distante. Hasta 1960, el acto del genocidio se proclamaba bien abierta y orgullosamente. Las películas de Hollywood oponían al bien de los cowboys el diablo nativo americano, y esta tergiversación del pasado ha sido central en la educación de sucesivas generaciones. Lo mismo ocurre con la esclavitud. Tras la independencia, tuvo que pasar cerca de un siglo antes de que la esclavitud fuera abolida. Y a pesar de las demandas de la Revolución Francesa en el sentido contrario, cuando se produjo el hecho de la abolición no tuvo nada que ver con la moralidad (solo se produjo porque la esclavitud ya no servía a la causa de la expansión capitalista). Así, los afro-americanos tendrían que esperar otro siglo para que se les concediese unos mínimos derechos civiles. E incluso entonces, el racismo profundamente arraigado de las clases dirigentes ha sido difícilmente desafiado. Hasta la década de los 60 el linchamiento siguió siendo un hecho habitual que procuraba un pretexto en los pic-nics familiares. De hecho, la práctica del linchamiento persiste en la actualidad, de modo más discreto e indirecto, en las vías de un sistema judicial que envía a miles de personas a la muerte (la mayoría afro-americanos) a pesar del conocimiento general de que al menos la mitad de los condenados son inocentes. 1. Véase: Fasano Mertens, Federico: "De Hitler a Bush", separata de La República, 30 de marzo de 2003 enhttp://www.moir.org.co/irak/Carta_embajador_eeuu_uruguay.htm 2. Véase en CSCAweb: Carl Messineo y Mara Verheyden-Hilliard: Evaluación crítica de la nueva 'Estrategia de Seguridad Nacional' de la Administración Bush 3. Véase en CSCAweb : El 'Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense', la 'Doctrina Bush' y la guerra contra Iraq 21 de mayo de 2003. Al Ahram Weekly, 15-21 de mayo de 2003, núm. 638 Traducción: Loles Oliván, CSCAweb * Samir Amín, egipcio, profesor de ciencias económicas de formación marxista, trabajó de 1957 a 1960 en la planificación del desarrollo de Egipto y entre 1960 y 1963 como consejero del gobierno de Mali. Tras ser director del Instituto Africano de Desarrollo Económico y Planificación, en la actualidad dirige el departamento africano del 'Foro del Tercer Mundo', en Dakar,Universidad de Naciones Unidas. NOTA: Este artículo ha sido fraccionado por su extensión y será publicado en dos números consecutivos. ______________________________ 3.- Marea humana contra el G8 ____________________________________________________________ Eduardo Tamayo G. Este primero de junio, más 100.000 personas de varios países de Europa se manifestaron contra la Cumbre del G8 de Evian, Francia, en medio de un ambiente festivo y pacífico. Dos movilizaciones partieron simultáneamente desde Ginebra (Suiza) y Annemase (Francia) para encontrarse en la frontera franco-suiza, pasado el medio día. Del lado suizo, encabezó la movilización una delegación de países africanos, latinoamericanos y asiáticos, que en conjunto con los europeos, reclaman de los países más ricos la anulación de la "odiosa deuda externa que ya ha sido pagada varias veces". Del lado francés, hicieron lo propio los profesores y otros trabajadores que se encuentran luchando desde comienzos de mayo contra la pretensión de recortar las conquistas sociales y laborales. La marea humana se tomó la zona aduanera franco-suiza, borrando por unas horas las fronteras que dividen artificialmente a los pueblos. Mientras se multiplicaban los gritos para que Estados Unidos y el Reino Unido pongan fin a la ocupación de Irak y en solidaridad con el pueblo palestino, se desarrollaron dos actos simbólicos. El primero consistió en acostarse en el suelo y guardar un minuto de silencio en memoria de los 26 millones de hombres y mujeres que han muerto a causa del VIH-SIDA y cuestionando a las transnacionales farmacéuticas, con asiento en los países del G8, que defienden sus tasas de ganancia y sus patentes y se oponen a la producción de medicamentos genéricos a precios asequibles, en los países del Sur. El otro acto simbólico consistió en romper y quemar las cadenas de la deuda -elaboradas con cartón- que esclavizan a los países del Tercer del Mundo hundiéndoles en la pobreza y la desesperanza. En la madrugada del primero de junio, a partir de las 5h30, los altermundialistas organizaron acciones de bloqueo en Lausana y Ginebra (Suiza) y en Annemase (Francia), ciudades próximas a Evián. Con ellas intentaban impedir o retardar la llegada del personal de apoyo (traductores, secretarias, etc.) que se aloja en esas ciudades a la Cumbre de Evian. En Ginebra, cortaron la circulación en tres puentes durante cuatro horas. En Francia, igualmente unos 2000 manifestantes interrumpieron una de las rutas que conduce a Evian y la policía procedió a dispersarlos con gases lacrimógenos. Con estas acciones selogró retrasar por dos horas el inicio de la Cumbre. En Lausana, las autoridades suizas construyeron una pared de metal de dos metros de alto, reforzada con alambre de púas, para aislar la zona donde se alojaron los presidentes de América Latina, Asia y Africa invitados a la Cumbre del G8. En las inmediaciones de este muro, que pronto fue bautizado como el "muro de la vergüenza", se desarrollaron varias manifestaciones públicas. La más grande fue la del 29 de mayo que congregó a unas 10.000 personas. Algunos carteles resumían el espíritu de la protesta: "G8: La fiesta de los grandes sobre la espalda de los pequeños", "Ellos son 8, nosotros somos millones". Violencia aislada y represión Las movilizaciones del G8 estuvieron empañadas por las acciones de pequeños grupos que atacaron edificios públicos, empresas, comercios y gasolineras, principalmente en Ginebra y Lausana. En la primera ciudad, durante la noche del 31 mayo al 1 de junio, enmascarados lanzaron bombas molotov a tres edificios públicos y quebraron las vitrinas de unos 40 comercios. Estas acciones se repitieron el 1 de junio tanto en Lausana como Ginebra. La autoría de estas acciones todavía no se ha establecido, porque, si bien la prensa responsabiliza de la mayor de ellas a los "Black Blocs", que visten de negro y van a las manifestaciones enmascarados, representantes de Foro Social Lemanique declararon que se trataría de grupos de extrema derecha o incluso de delincuentes comunes que se mezclan con los manifestantes para conseguir sus propios intereses. Los organizadores de las movilizaciones del G8 condenaron estas acciones violentas y aisladas que perjudican al movimiento y sirven para crear un clima de criminalización de la protesta social. Con el pretexto de perseguir a los "black blocs", la policía de Lausana, en la tarde del primero de junio, cercó un campamento de jóvenes procediendo a llevarlos maniatados y en grupos de 20 a un centro de detención con el fin de verificar sus documentos de identidad y encontrar a los supuestos culpables de actos violentos cometidos en la mañana. La policía interrogó a 400 personas pero solo arrestó a una. En otros lugares, sin embargo, la policía procedió a arrestar a varias decenas de personas mientras otras tanto resultaron heridas. En Aubonne (Suiza), un activista británico, de 39 años, resultó gravemente herido luego de que un policía cortó la cuerda en que estaba suspendido intentando bloquear la autopista Lausana-Ginebra. La mayoría de la prensa ha dedicado gran espacio a los actos violentos y ha enfocado las movilizaciones anti-G8 como un asunto de orden público, intentando desviar la atención sobre las razones de fondo que mueven a millares de personas a abandonar sus países, trabajos y hogares para manifestarse contra las profundas desigualdades que provoca la globalización neoliberal impulsada por el G8: desigualdades entre hombres y mujeres, entre Norte y Sur, entre Este y Oeste, entre ricos y pobres, entre campos y ciudades. A pesar de los incidentes, la manifestación del primero de junio se une a la lista de las grandes luchas globales por la solidaridad internacional y otro mundo mejor. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI info@alainet.org URL: http://alainet.org ______________________________ 4.-¿Quo Vadis Perú? ____________________________________________________________ Latinoamérica en crisis; el Perú, con su crisis de siempre que acompaña la frustración y esperanza de un pueblo que sobrevive en circunstancias adversas. Tercos momentos en que la historia nos da la oportunidad de discutir temas de fondo: rol del Estado, patrón de acumulación y desarrollo, política económica, sociedad civil. 'La única pregunta que habrá que formularse es cuando será el gran sismo, el terremoto que hará tambalear el sistema'.Lester Turow : 'El futuro del capitalismo' En Perú tenemos 54% de pobreza, 24% de pobreza extrema, este porcentaje en el área rural es 83.4%. Subempleo 47,6%, desempleo 9%; 48% de niños del primero de primaria con desnutrición crónica, el área rural es más afectada con 62%. La Confederación General de Trabajadores del Perú informa que hay 7 millones de trabajadores que carecen de derechos laborales mínimos. La política económica en curso otorga las mayores dádivas para los grupos de poder económico, para el pueblo peruano: estado de emergencia, palo y 'austeridad fiscal'. Una Política Económica inteligente debería buscar: productividad, competitividad y a su lado una Política responsable que tome decisiones razonables para lograr el bienestar de las mayorías y no de pequeños grupos que concentran la riqueza producida por miles de hombres y mujeres marginados. El Nóbel de Economía Joseph Stiglitz explica que las 3 palabras mágicas del neoliberalismo son: estabilización, liberalización, privatización (entrevista concedida a la BBC el 3 de mayo 2003). Con esta lógica, los países subdesarrollados estamos condenados a ser simples exportadores de materias primas, dueños de una mano de obra barata y presos de una crisis permanente. El promedio de crecimiento en América Latina de 1992 al 2002 es la mitad de los años 50,60,70 explica Stiglitz. Queda claro que la receta del FMI no funciona ni funcionará, es terriblemente irracional destructiva. Oskar Lafontaine (ex ministro de Finanzas de Alemania) afirma que un poco más de 300 corporaciones concentran ingresos equivalentes a 2,300 millones de personas. Dos mil niños mueren al año por falta de agua potable según UNESCO. Por cada dólar recibido pagamos 6 en deuda externa. En este contexto. El gobierno peruano y la mayoría parlamentaria están sin rumbo, con problemas severos de dioptría y ambliopía. Continúan las crisis económica y política que nos acercan al argentinazo. El destacado columnista de ARGENPRESS.info Emilio Corbiére decía hace poco: ' Los partidos están divididos y desprestigiados. El voto electoral fraccionado, las instituciones desprestigiadas y deslegitimadas. Un Parlamento derrotado, un Poder Judicial en pleno debacle'. Gran parecido a lo que sucede en Perú. De los grandes empresarios 'peruanos', más correctamente los empresaurios, ¿qué podemos esperar?. Magalli Arellano, gerente de proyectos de 'Perú Top Publications' ha manifestado con claridad: ' Los empresarios siempre han buscado relacionarse con el poder, siempre han pedido concesiones y favores'. El reto pendiente es para las fuerzas auténticamente nacionalistas, patrióticas, progresistas: proponer una AGENDA DE EMERGENCIA NACIONAL que plantee soluciones concretas a problemas prioritarios, recordando a Stiglitz: ' No hay una receta, cada país tiene que encontrar su camino por su cuenta, el camino no se decide en Washington'. * Iván Salas Rodríguez es sociólogo, columnista del Semanario 'El Observador de Cajamarca', Perú ______________________________ 5.- Ofrece Fox la apertura total al capital extranjero ____________________________________________________________ De nueva cuenta, desde el extranjero, el presidente Vicente Fox Quesada comprometió los esfuerzos de su gobierno a abrir las industrias petrolera y eléctrica del país a las grandes compañías trasnacionales. Esta vez, en Estocolmo, no sólo reiteró su confianza en que las reformas legales que ha propuesto para ello serán aprobadas ''este mismo año'', sino que hizo la invitación para acudir a México ''a cualquier compañía que sea proveedora en la cadena de producción, fabricación, transformación o distribución de petróleo o energía eléctrica''. Desde la capital sueca, Vicente Fox se adelantó para darles la ''bienvenida'', ya que -según aseguró- ''hoy por hoy las oportunidades están abiertas'' para invertir en esos sectores de la industria energética nacional El coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República, Eduardo Sojo, reafirmó la invitación foxista cuando, al enumerar los sectores que están abiertos al capital extranjero, mencionó ''el sector de los energéticos (pues) tendremos una gran demanda en la producción de éstos en México, en la producción de energía eléctrica. ¡Aquí tenemos otro nicho de oportunidades!''. En la última etapa de una gira de tres días por Europa, el presidente Fox, Sojo, así como el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Ernesto Derbez Bautista, tuvieron un intercambio con empresarios suecos y mexicanos en un panel organizado por el Consejo de Comercio Exterior y el Club Ejecutivo de Svenska Dagbladet. Luego de las presentaciones que el mandatario y Sojo Garza-Aldape hicieron del rumbo de la economía mexicana, se abrió paso a una larga sesión de preguntas y respuestas. El grupo compacto del foxismo expuso entonces su proyecto, trunco aún a poco más de tres años de finalizar el sexenio. Ahí quedó claro que el sector energético, junto con las reformas laboral y fiscal, siguen siendo el punto nodal de su proyecto de gobierno. Sobre lo dicho por el presidente Fox habría que recordar que el artículo 27 de la Constitución General de la República Mexicana establece: '' (...) Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público...'. ______________________________ 6. Crece la disparidad entre Ricos y Pobres ____________________________________________________________ Julio H. Grados Bringas Esa violencia callejera compartida entre Ginebra, Suiza, el país con el ingreso per cápita más alto del mundo, y Puno, uno de los departamentos más pobres del Perú, intriga. ¿Qué está pasando en el mundo? El último anuario `Vital Signs 2003' del Worldwatch Institute, una singular organización norteamericana de ámbito global, ofrece una respuesta que se ha hecho muy presente en la Cumbre de los 8 en Evian. Las disparidades enervan la fábrica social y el día de hoy se pueden trasladar de un país a otro - y de Afganistán a Nueva York. En 1960, el Ingreso Nacional Bruto (INB) de los 20 países más ricos del mundo era 18 veces el de los 20 países más pobres, según el Banco Mundial. Hacia 1995 esta brecha se había duplicado -llegando a 37 veces- y la tendencia continúa. Además, entre 1980 y finales de la década del '90, las desigualdades también se acentuaron dentro de 48 países, incluyendo a China y los Estados Unidos. Estas 48 naciones albergan al 59% de la población mundial y generan el 78% de la producción del planeta. La tendencia contrasta marcadamente con anteriores descensos de las diferencias entre ricos y pobres registradas entre 1950 y los mediados de los '70, un período de crecimiento estable en la economía mundial. Las desigualdades económicas internas se mantuvieron constantes en 16 países y se redujeron sólo en 9: Francia, Noruega, las Bahamas, Honduras, Jamaica, Malasia, Túnez, Corea del Sur y las Filipinas. Datos recientes, sin embargo, sugieren que las disparidades pueden haberse acentuado a partir de 1998 en las últimas dos naciones como consecuencia de la crisis financiera del sudeste asiático, así como en Brasil, Italia, Indonesia y Tanzania. Los más dramáticos aumentos de desigualdad se han dado en naciones en proceso de transición del comunismo hacia economías de mercado. Como otros países de la región, Rusia confronta una creciente pobreza, desempleo y violencia. El mayor impulso hacia la desigualdad lo está dando la llamada `captura del Estado' - la manipulación del gobierno por individuos y empresas poderosas para crear leyes y reglamentos en marcado beneficio propio. Esto ha concentrado el poder en las manos de una elite, mientras la gran mayoría de los rusos queda al margen. Muchas naciones industriales, incluyendo Nueva Zelanda, Japón y el Reino Unido, también han registrado aumentos en la desigualdad desde 1980. Esto está relacionado con la disminución de los salarios mínimos, menor sindicalización, y una creciente brecha entre los sueldos de los obreros cualificados y los que no tienen especialidad. De todas las naciones ricas, Estados Unidos es la que tiene la más desigual distribución de riqueza, con el 30% de los ingresos en manos del 10% más acaudalado de la población, mientras sólo el 1.8% va para el 10% más pobre.* Además, datos del Buró de Censos de EE.UU. indican aumentos en la desigualdad de los ingresos familiares entre 1968 y el 2001 - en contraste con los descensos registrados entre 1947 y 1968. En particular, el 5% más rico de la población norteamericana ha experimentado las mayores ventajas porcentuales, y dentro de ese grupo, el 1% ha acaparado más que el otro 4%. La desigualdad no está restringida a los ingresos personales. En la salud y la educación -dos importantes indicadores del bienestar- aparecen dramáticas disparidades entre los que tienen y los que no tienen. Después de numerosos compromisos internacionales para reducir la brecha en el acceso a la educación y la salud, estos servicios siguen amarrados al nivel de ingresos. Por ejemplo, la mortandad infantil en países pobres es 2.5 mayor que la de los países de ingresos medianos y 13 veces la de los ricos. Y los promedios nacionales sólo muestran uno de los niveles de la disparidad. Un estudio en 44 países en desarrollo reveló que la mortandad infantil en el 20% más pobre de cada nación es el doble que en el 20% de arriba. Aun en naciones en desarrollo relativamente acomodadas como Turquía, la mortandad infantil entre los pobres es 4 veces la de los ricos.** En los Estados Unidos también existen significativas diferencias en la mortandad infantil entre grupos raciales y étnicos derivadas de disparidades socio - económicas. La de los negros ("african americans") es aún hoy 2.5 veces mayor que la de los blancos. Los vínculos entre la desigualdad, el crecimiento económico y la pobreza son complejos. (En todo caso) hay evidencias de que la pobreza disminuye mas rápido cuando el crecimiento viene acompañado con reducciones en la desigualdad, y más lentamente cuando ésta crece. El mayor crecimiento en el sector urbano que en el rural también puede exacerbar la desigualdad, como ha sucedido en China entre 1980 y mediados de los '90. Una sociedad desigual se inclina a la inestabilidad política, alta criminalidad e instituciones tambaleantes. El desigual acceso a la educación, el crédito y otros recursos es también ineficiente para la sociedad porque impide que los grupos marginales aumenten su productividad. En todo caso, un reciente estudio de la Universidad de las Naciones Unidas concluye que las metas internacionales de reducción de la pobreza no se podrán lograr con los actuales niveles de desigualdad, a pesar del crecimiento económico proyectado. * En el caso del Perú, el 35% de los ingresos van para el décimo de arriba y el 1.6% para el de abajo. En otros países latinoamericanos los de arriba acaparan más como Brasil (46%), Chile (45%) o México (41%). Exceptuando ciertas naciones primitivas como Bostsawa (54%), Latinoamérica es el continente, si bien no el más pobre, el con las mayores disparidades. Extractos del INFORME del WORLDWATCH INSTITUTE ______________________________ 7. Noticias de ATTAC-Chile ____________________________________________________________ En una reciente visita a Santiago de Chile tuve oportunidad de compartir extensas charlas y dos jornadas de trabajo con los compañeros de ATTAC-Chile. Fue sencillamente gratificante comprobar el entusiasmo y el grado de militancia del grupo de ATTAC-Santiago, en cuya reunión semanal de coordinación, compartida con los compañeros, Margarita Iglesias, Martín Pascual, José Cademartori, Nicolás Giuliani, Livio Pérez, María Pizarro, Jaime Curaqueo y otros cuyos nombres lamentablemente escapan a mi memoria, se fijaron los lineamientos para las actividades que se desarrollarían en la semana del 1 al 7 de junio especialmente relacionadas con la firma del Tratado de Libre Comercio entre Chile y los EEUU firmado en Miami el pasado 6 de junio. Hondo motivo de preocupación resulta el avance que en el país transandino están realizando los intereses estadounidenses por doblegar la soberanía chilena y lograr los mismos objetivos que para toda Latinoamérica se propone el ALCA. Tal fue asimismo el tema central del debate realizado en la asamblea mensual, del día 6, en la que además de escuchar la autorizada palabra de José Cademartori sobre las características fundamentales y la previsibles consecuencias de dicho Tratado, no solo comercial sino peligrosamente enraizado con aspectos sociales y culturales y cuya influencia se anticipa nefasta no solo para la ciudadanía chilena sino también por su carácter de punta de lanza en el área sudamericana, se intercambiaron ideas sobre el desarrollo de actividades tendientes a esclarecer a la ciudadanía y poder actuar en consecuencia antes de que el parlamento chileno se disponga a aprobarlo como legalmente debería suceder. Entre las propuestas se incluyó un ya programado taller de información que se realizaría el día sábado 7 y en el que se analizarían con mayor detalle los contenidos y objetivos de dicho Acuerdo. Se anticipó asimismo que en su transcurso expondría el economista Manuel Hidalgo, miembro igualmente de ATTAC, al que seguiría un debate abierto. En dicha asamblea Margarita Iglesias informó asimismo sobre la participación chilena en la contra cumbre de Evian a la que asistió, entre otros, Víctor de la Fuente actual director de Le Monde Diplomatique, edición chilena. Es interesante destacar que ATTAC-Chile está desarrollando otras tareas de difusión a través de la edición de un periódico trimestral, cuyo segundo número acaba publicarse y cuyos contenidos, de excelente calidad, son sin duda un importante aporte a la concientización ciudadana. En tal sentido ATTAC-Chile cuyo propósito es dedicar el próximo número al tema "América Latina, ALCA y democracia participativa" solicita a todos los ATTAC latinoamericanos a enviar artículos destinados a dicha publicación a la dirección attac@attac.cl. Estas colaboraciones no solo serán bienvenidas sino que contribuirán a conformar el actual panorama continental y caribeño en relación a dicho tema. Otra de las iniciativas dignas de destacarse es la reciente creación de la biblioteca BIBLIOATTAC, conformada por la donación voluntaria de material bibliográfico (Libros, revistas, documentos, etc) o audiovisual (Videos, CD rom, etc) por parte de los miembros actuales de ATTAC o de todos quienes deseen integrar dicho proyecto y a la que igualmente se invita a enviar material que sirva para la reflexión, información y generación de debates que enriquezcan al movimiento. La dirección postal de ATTAC-Chile es : Alameda 341, Santiago, Chile Sede además de la FECH (Federación de estudiantes de Chile) El grupo de ATTAC-Santiago cuenta con varias comisiones: de comunicaciones, de educación popular, de salud, de cultura que realizan investigaciones y elaboran proyectos compartidos luego por lo demás miembros pero además, vale la pena destacarlo en su aún corta trayectoria ha contribuido e impulsado la creación de otros grupos ATTAC en ciudades como Valparaíso, Valdivia, Copiapó, Concepción, Coquimbo, con los que trabajan mancomunadamente y que entre otras múltiples actividades concurrieron con una nutrida delegación al III Foro Social Mundial realizado a principios del corriente año en Porto Alegre ATTAC-Chile constituye sin lugar a dudas un ejemplo de tesón y de entusiasmo que bien vale la pena conocer e imitar. Susana Merino ______________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. ---- Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat