Grano de Arena on Fri, 9 May 2003 22:24:28 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 191 - LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°191
Lunes, 05/05/2003
______________________________

Suscriptores: 11 482
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo191.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo191.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- Entrevista Exclusiva a Gustavo Gutiérrez. En entrevista exclusiva
para ADITAL, uno de los mejores representantes de la Teología de la
Liberación, habla sobre la Iglesia de la Liberación: aborda sus
motivaciones profundas, perspectivas y la reflexión de su práctica
sistematizada por la Teología de la Liberación. También trata de las
responsabilidades del quehacer teológico actual en relación: a la
solución que demandan los problemas acuciantes mundiales, como el
hambre y las guerras autoritarias; al desafío de la diversidad
cultural latinoamericana; y al protagonismo de los diferentes sectores
populares alcanzados por la práctica pastoral profética. Por último,
comparte: sus actuales preocupaciones teológicas, su opinión sobre los
recientes procesos políticos democratizadores en AL y su inserción en
la familia dominica, desde donde hoy continúa su labor teológica.

2.- Peligros de una sociedad dual. Estamos a punto de enfrentarnos al
enorme problema de una sociedad dual, donde casi la mitad de la
población vive al límite de la subsistencia.

3.-  Elecciones argentinas: La restauración del aburrimiento: El agudo
contraste entre las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, que
tumbaron al presidente Fernando de la Rúa, y las elecciones  que
amenazan devolver la presidencia a Carlos Menem, hace que muchos duden
de la eficacia y hasta de la necesidad de la protesta social.

4.-  Durito y una de las falsas opciones Dice Durito que todas las opc
iones múltiples que el Poder ofrece, esconden una trampa. "Donde hay
muchos caminos y se nos presenta la posibilidad de elegir se olvida
algo fundamental: todos esos caminos llevan a lo mismo".

5.- Los derechos de los trabajadores, ¿un tema para los arqueólogos?
El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y
las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a
cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A
la  vera del camino están quedando los restos de las conquistas
arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo.

6.- El drama de los desplazados en Colombia. La peor tragedia
humanitaria del hemisferio occidental. Así es como las agencias
internacionales de ayuda que trabajan en Colombia, el Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) entre ellas, han
calificado el drama que viven más de dos millones de desplazados
debido a un conflicto interno que dura ya 38 años, y al nuevo
estallido de violencia posterior a la ruptura de las negociaciones de
paz en febrero de 2002.




______________________________

1. Entrevista Exclusiva a Gustavo Gutiérrez*
____________________________________________________________

ADITAL: Los teólogos de la liberación sistematizaron una vivencia que
fue naciendo en el medio popular de la iglesia. Siendo que Ud. fue el
primero a reconocer y a escribir sobre la nueva acción del Espíritu en
Latinoamérica ¿puede recordar un hecho concreto o el momento que
despertó su atención para las novedades que estaban naciendo dentro de
la iglesia?

Gustavo Gutiérrez - Creo difícil hablar de un hecho singular. Me
parece que se trata, más bien, de la confluencia de dos procesos
históricos.

Por un lado, a través de pequeños pasos, que se fueron acelerando con
los años, asistimos en las décadas de 1950 y 1960 a una nueva
presencia de los pobres del continente en la escena social y política.
Los que habían estado, en cierto modo, ausentes de nuestra historia
(físicamente, siempre habían estado ahí, pero eran invisibles)
empezaban a hacerse presentes. Llegaban, como decía Bartolomé de Las
Casas de los indios en el siglo XVI, "con su pobreza a cuestas".

Por otro lado, con esta irrupción histórica del pobre, que no estaba -
y que no está - sino en sus primeros momentos, converge otro proceso
que se desarrolla dentro de la iglesia católica: el concilio Vaticano
II. El concilio insistió en la intuición de Juan XXIII: estar atento a
los signos de los tiempos; abrió así nuevas pistas para la vida
cristiana y para el anuncio del evangelio. En esa línea el Papa Juan
habló, poco antes del inicio del concilio, de la iglesia de los
pobres, haciéndose cargo de la nueva conciencia que se tomaba de esa
condición inhumana que llamamos pobreza.

Esos dos procesos, cuyos alcances percibimos lentamente, llevaron a
numerosos cristianos, de medios populares y de otros ambientes
sociales, a comprometerse con los pobres y contra la pobreza, como una
exigencia de su fe, se ahonda la pastoral en medios pobres, se
afianzan las comunidades cristianas en esos ámbitos buscando pensar su
fe desde esa experiencia. La teología de la liberación busca
reflexionar sobre esa práctica a la luz del mensaje cristiano. Si
hubiese que buscar un hecho como punto de partida, ese sería la
práctica que acabamos de mencionar.

A. ¿Cuál es la motivación profunda de esa vivencia teológico-pastoral,
que continúa inspirando a tanta gente, a pesar del modelo de iglesia y
de sociedad vigentes?

G.G. - Tengo la impresión que eso puede deberse a varios factores. A
un contacto estrecho con la realidad, y con los inevitables cambios
que se dan en ella. Es una reflexión sobre la fe que, no pretende
colocarse en un ángulo muerto de la historia para verla pasar,
colocándose en una cómoda neutralidad ante los acontecimientos que
golpean a las personas. Busca, más bien -con todas sus limitaciones y
con lo mucho que le queda por hacer- como el Verbo de Dios, según el
evangelio de Juan, poner su carpa en medio de la historia, de la vida
cotidiana.

Lo que significa, segundo elemento, que es una teología fuertemente
marcada por la lectura de la Biblia, que nos revela a un Dios de la
vida que rechaza sin cortapisas la situación de muerte prematura e
injusta, significación última de la pobreza. Muerte física prematura e
injusta, lo vemos con claridad en el mundo de hoy, y muerte cultural,
igualmente, en la medida en que se discrimina a alguien por razones
culturales, raciales o por su condición de mujer. Todo eso es la
pobreza en la Biblia y, por ello, se presenta de este modo, desde un
comienzo, en teología de la liberación; en esa perspectiva, a pesar de
ser muy importante, la dimensión económica no es sino una de sus
dimensiones. Es importante tener presente la complejidad - o, como hoy
dicen los economistas, la multidimensionalidad - de la pobreza.

Cuentan también, y mucho, otros factores: las opciones tomadas por la
iglesia latinoamericana en Medellín. Puebla y Santo Domingo, así como
el testimonio - hasta la entrega de la vida - que numerosos cristianos
han dado en su esfuerzo por reconocer el rostro de Cristo en el rostro
de los maltratados y oprimidos.

A. ¿Qué sería lo más urgente para que la teología y la práctica
pastoral de la liberación ayuden al mundo a encontrar soluciones a sus
problemas como el hambre, la guerra, el autoritarismo armado, etc?

G.G. Denunciar todo lo que atenta contra la dignidad de la persona
humana, especialmente de aquellos que sufren sistemáticamente de una
situación de injusticia. El amor al prójimo es inseparable del amor a
Dios.

Los problemas que menciona la pregunta son hechos históricos
complejos, con aspectos que se mueven en campos en los que la
reflexión teológica no tiene una competencia especial. Pero sí un
aporte que dar. Ella puede hacer que crezca el respeto por los
derechos humanos, así como el rechazo que su violación (como el
hambre, la guerra, la tiranía) debe provocar en un creyente, y en toda
persona. No hay que olvidar que la religión, el cristianismo incluido,
ha sido utilizado, y continúa siéndolo, para justificar esas
situaciones. Lo estamos viendo en estos días con motivo de la invasión
de Irak, una guerra - con todos los sufrimientos que acarrea y con las
consecuencias que pueden durar años - sin ninguna justificación, como
lo ha denunciado enérgicamente Juan Pablo II.

Cuantas veces se ha pretendido también, y en muchos casos esta idea se
ha arraigado en algunos sectores populares, que la pobreza es algo así
como un hecho natural, casi una fatalidad. Un destino y no, como lo
que es, en verdad, una condición creada por manos humanas y, por lo
tanto, susceptible de ser cambiada. No hay solución a los problemas
mencionados, y a tantos otros semejantes, si junto con las
imprescindibles medidas de orden social, político y legal, no se
cambian las mentalidades, para poder crear los caminos que hagan
frente a situaciones inhumanas. La cantidad de cristianos que han sido
asesinados, o han conocido otras formas de maltrato y exclusión, en
América Latina, por esta solidaridad y este testimonio, prueba que no
hablamos de abstracciones.

A. La nueva visión teológica que nació en América Latina ¿podría ser,
también, un denominador común para contribuir a la unidad entre las
culturas de nuestro continente?

G.G. No sé si la expresión correcta sería decir que ella puede ser un
denominador común. Pero lo cierto es que la gran mayoría de la
población de América Latina vive en una condición de marginación e
insignificancia social, ocasionada por causas distintas. Es importante
estar atento a esa diversidad, y a no reducir la situación de conjunto
a uno solo de los motivos que la producen; además, en muchos casos las
causas se acumulan en las mismas personas.

Es legítimo y enriquecedor acentuar una dimensión que consideramos
poco valorada, pero sería grave que se hiciera en detrimento de otros
aspectos de la situación de insignificancia, con el riesgo de crear
una oposición, en el fondo absurda, entre quienes comparten una
condición de pobreza y marginación. Este es un punto clave en la
perspectiva de la teología de la liberación.

A. A partir de la teología de la liberación nacieron otras teologías
como: la teología afro, india, de la mujer, favoreciendo la
enculturación. ¿Cómo la reflexión teológica puede contribuir para
fortalecer la articulación de estos sectores diferentes de la
sociedad?

G.G. Creo que ese es uno de los hechos más importantes en la reflexión
teológica que se hace entre nosotros. Son una expresión del proceso en
curso que hemos llamado la irrupción del pobre. La profundización de
las diversas vertientes de la situación de marginación y exclusión,
hace ver la crueldad de situaciones en las que viven tantos habitantes
de este continente, y, al mismo tiempo, refuerza la percepción de que
la pobreza no es únicamente carencias, los pobres son seres humanos
con valores humanos y culturales que tienen mucho que aportar al
proceso de liberación, a una convivencia social humana y justa y a la
inteligencia de la fe.

Las diferentes líneas teológicas que menciona la pregunta subrayan una
diversidad enriquecedora para todos; ellas están en pleno proceso,
haciendo un trabajo sumamente valioso y tienen mucho por delante. Me
parece que sí, la teología puede jugar un papel en la articulación a
la que se alude; pero esa articulación requiere, también, un buen
análisis social e histórico que permita ver, en toda su crudeza, los
desafíos comunes que enfrentamos.

A. ¿Cuáles son los temas que la realidad latinoamericana plantea al
quehacer teológico, hoy? ¿Cuáles de estos temas Ud. está trabajando
prioritariamente?

G.G. Quizá lo primero que conviene decir es que la pobreza, con la
complejidad recordada, no es sólo un problema social, importante para
quienes sienten una vocación especial en este campo. Se trata de una
cuestión humana que constituye una interpelación a la conciencia
cristiana, por eso es un desafío a la reflexión teológica.

La teología está al servicio de la vida cristiana, del seguimiento de
Jesús, que llamamos espiritualidad, y al servicio de la tarea eclesial
de anuncio del evangelio. Esta es su razón de ser, es una re-flexión
viene después de la práctica del cristiano, en vistas a contribuir a
su fidelidad al testimonio y a la enseñanza de Jesús, que nos hace
caminar por dos grandes rutas, sin las cuales no hay vida cristiana
auténtica: la contemplativa o mística y la profética o del compromiso
en la historia. La teología de la liberación viene de una pregunta:
cómo decirle al pobre - y a toda persona - que Dios lo ama, cuando sus
condiciones de vida parecen contradecir ese amor que la Biblia
considera incluso dirigido a ellos en primer lugar.

En este tiempo, estoy intentando retomar los fundamentos bíblicos de
la opción preferencial por el pobre - que constituye el centro mismo
de la teología de la liberación - para considerar lo que esta
perspectiva tiene que decir ante los retos que se presentan hoy, como
la globalización por ejemplo. Si nos inspiramos en un texto del
Antiguo Testamento pienso que es importante preguntarse por dónde
dormirán los pobres en el siglo que acaba de empezar. La teología es
una hermenéutica, una interpretación, de la esperanza, de los motivos
que tenemos para esperar. Por eso está estrechamente ligada a cómo
vivir hoy el mensaje de Jesús.

A. ¿Cómo aprecia Ud. los procesos político-sociales que han culminado
en los resultados electorales de Brasil, Bolivia y Ecuador?

G.G. Bueno, hay variaciones grandes entre ellos. El caso del Brasil es
particularmente significativo. Es interesante, indudablemente, que, de
una manera u otra, la voz de los marginados se haga sentir. Pero
sabemos de la labilidad de los procesos políticos, de las presiones
internacionales y de otros obstáculos que se encuentran en el camino
de cambios sociales importantes. No lo recuerdo en un tono pesimista,
sino para tener presente que es necesario estar vigilantes. Y no
olvidar que se requieren cambios muy profundos que, aunque ligados a
los procesos políticos, van más allá de ellos.

A. ¿Qué significado tiene para Ud. su inserción a la familia
dominicana, y cuál la repercusión de ello en su labor teológica?

G.G. Es resultado de un proceso muy largo, de muchos contactos
personales y de diferentes situaciones. Ha jugado un papel importante
la cercanía con el modo de hacer teología, ligada a la predicación y a
la espiritualidad, que aprendí de maestros dominicos, Chenu, Congar,
Schillebeeckx y otros, y de uno, lejano en el tiempo, pero muy cercano
por otras razones, Bartolomé de Las Casas. Espero en esta nueva
situación tener un marco importante para trabajar la línea teológica
que acabo de recordar. Aprecio y agradezco mucho la forma tan fraterna
con la que he sido acogido.

*Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2003

AGENCIA DE INFORMACIÓN FREI TITO PARA AMÉRICA LATINA (ADITAL),
25/04/03


______________________________

2. Peligros de una sociedad dual
____________________________________________________________

 Jose Carlos García Fajardo*

Señala Juan Luis Cebrián, antiguo director de El País, que estamos a
punto de enfrentarnos al enorme problema de una sociedad dual, donde
casi la mitad de la población vive al límite de la subsistencia. Y en
sus conversaciones con Juan Arias en Una mirada diferente, hace unas
afirmaciones que estremecen en pleno desarrollo de la revolución
digital. Esa mitad de la humanidad "no son ciudadanos de derecho,
nunca serán clase media, nunca tendrán educación ni recursos
materiales mínimos para vivir con dignidad. Se trata de una sociedad
donde convivirán la esclavitud y la pobreza absoluta con la ciencia y
la investigación más avanzada, con la comunicación universal en tiempo
real." Esto creará mayores posibilidades de violencia, a la que
llamarán terrorismo.

La transformación de la economía financiera en los últimos veinte años
nos está llevando a una interdependencia de las decisiones de unas
personas respecto a las condiciones de vida, la riqueza o la pobreza
de millones de personas en el mundo. Esto alarma a los observadores y
analistas porque esas decisiones no siempre se toman por gobiernos
representativos, sino por agentes del mercado que escapan a los
tradicionales controles políticos. Lo cual deja en mantillas la
pretendida superioridad del sistema democrático que los poderes
occidentales pretenden imponer al resto de los países. Sin
preguntarles su opinión y sin tener en cuenta sus tradiciones y sus
culturas que, como mínimo, son tan respetables como nuestro
eurocentrismo, y ahora el american way of life, nacidos de una
civilización judeocristiana apoyada en unos sistemas culturales
grecorromanos.

 ¡Qué locura pretender una superioridad cultural por el hecho de que
haya sido dominante en los últimos cuatro siglos! Ya estamos
comenzando a pagar sus consecuencias pues la inmigración, entre otros
fenómenos insoslayables, nos trae las voces ricas y multiformes del
Islam, de las civilizaciones orientales y la todavía más profunda del
África llena de promesas que los colonizadores europeos despreciaron
por ignorancia, mientras se aprestaban a poner en marcha su programa
de las tres "ces": cristianizar, civilizar y abrirlos al comercio.

Esa sociedad dual se caracteriza porque los poderes públicos gobiernan
sobre todo para sectores concretos de la población. Como podemos
comprobarlo en tantos países de Latinoamérica, de Asia o de África, y
cada vez más en Estados Unidos. La globalización no sólo controla la
economía, sino también el crimen organizado, la prostitución, el
narcotráfico, el contrabando de armas y hasta el terrorismo.

El peligro se hace todavía mayor en las esferas de las comunicaciones
y en la revolución digital.

Jugamos a aprendices de brujos sin poder controlar un presente que no
sabemos adónde nos va a llevar, porque algo está cambiando muy
aceleradamente, pero sin darnos del todo cuenta de ello.

Los autores del libro se preguntan si no necesitaríamos un gobierno
universal con poderes para decidir ciertas cuestiones que afectan a la
humanidad entera. Y Cebrián responde que ya existe un gobierno mundial
que no es necesariamente un gobierno democrático ni representativo.

La economía ya está controlada mundialmente, pero no por los gobiernos
nacionales ni siquiera por las instituciones que surgieron en Bretton
Woods, ya que las medidas de la Reserva o del Banco Central están
motivadas por el comportamiento de agentes económicos que escapan al
control de los gobiernos. Ahora los gobiernos nacionales no pueden
definir la cantidad de moneda que se emite porque no pueden controlar
a los agentes que operan en el sistema de pagos internacionales. El
sistema es cada vez más global y más independiente de los poderes
políticos elegidos por los ciudadanos.

"La autoridad mundial existe en la economía, existe en la informática"
Se están generando grandes monopolios transnacionales provocados más
por las exigencias de las nuevas tecnologías que por la mera codicia
de sus dueños. Una vez más, la criatura se alza contra su creador,
como en el mito de Pigmalión. Porque podemos más de lo que sabemos y
algunos pocos tienen infinitamente más de lo que pueden administrar
sin dañar a millones de seres humanos reducidos a objetos de mercado,
a fuerza de trabajo o, sencillamente, ignorados por el sistema. Un
gobierno mundial sólo sería imaginable si gobernara cosas muy
concretas y es muy difícil imaginar cómo podría elegirse. Además, un
gobierno semejante que pretendiera ser eficaz necesitaría de una
fuerza coactiva hoy inimaginable. Mientras, más de la mitad de la
humanidad no pide más que poder comer, recibir educación y elementales
cuidados sanitarios.

No sólo se trata de la amenaza del nuevo poder hegemónico que pretende
controlar las fuentes de energía y los lugares geopolíticamente
estratégicos. Se trata de la supervivencia de la especie humana a la
que tienen que hacer frente instituciones supranacionales capaces de
imaginar y de organizar unas relaciones sociales más justas y
solidarias a escala universal. El mundo ya se ha hecho abarcable y sus
habitantes nos sabemos responsables. Los modelos que nos han regido
hasta ahora y las relaciones de poder que originaron tienen que ser
sustituidos porque una marea humana puede alzarse incontrolada y ciega
al no poder soportar ya más unas condiciones de vida degradantes,
indignas y, lo que es peor, sin sentido.

*Profesor de Pensamiento Político y Social (UCM)Director del CCS
fajardo@ccinf.ucm.es


______________________________

3. Elecciones argentinas: La restauración del aburrimiento
____________________________________________________________

 Raúl Zibechi

¿Valió la pena?

¿Qué se consiguió con el despliegue de aquel movimiento que, al costo
de decenas de muertos, derribó un gobierno incompetente y represivo?
Las dudas sobre la necesidad o no de la acción social, desde la
protesta hasta las revoluciones, aparecen de forma sistemática a lo
largo de la historia cuando se aquietan las aguas y retorna la
"normalidad" de la vida diaria. En esos momentos, en los cuales todos
los avances que trajo la movilización social parecen disolverse en las
aguas heladas del cálculo económico o electoral, las jornadas festivas
de algarabía y confraternización se tornan pesadillas a evitar.

Las elecciones argentinas marcan el fin de un período de aguda
confrontación. Los candidatos con más chance de pasar a la segunda
vuelta, Menem y Néstor Kirchner, son más de lo mismo, aunque el ex
presidente reúne todas las condiciones para el rechazo de una parte
considerable de la ciudadanía. De ahora en más, el potente movimiento
que se puso en marcha hacia 1997, deberá apostar a sobrevivir en un
clima de restauración, en el que la represión apuesta a que los
protestones opten por quedarse en sus casas prendidos al televisor.

Cambio y continuidad

A menudo suele olvidarse que luego de las grandes agitaciones sociales
sobrevienen períodos autoritarios. Así sucedió con la "reacción
termidoriana" que siguió a la revolución francesa, con el
aplastamiento de la Comuna de París por las tropas de Thiers y con el
negro período del estalinismo que sucedió a las agitadas jornadas
entre 1917 y 1921 en Rusia. Más recientemente, a la agitación del mayo
francés le siguió el aplastante triunfo de Charles de Gaulle, con cuya
elección los franceses hicieron su propia llamada al restablecimiento
del orden.

Al parecer, los ciclos de protesta (una fase de intensificación de los
conflictos, con una rápida difusión de la acción colectiva, innovación
de las formas de lucha y combinación de la participación organizada y
no organizada, según el sociólogo Sidney Tarrow) tienen lógicas
intrínsecas que auspician su aparición y determinan su extinción. De
forma casi sistemática, se dan condiciones para el inicio de un ciclo
de protesta cuando los sectores dominantes modifican sus alianzas o
cuando se producen conflictos entre las elites, que hacen más difícil
la represión a los disidentes. En esos casos suele suceder que la
iniciativa pasa de las elites al llano. De la misma forma, cuando las
elites consiguen cicatrizar sus diferencias, a menudo introduciendo
reformas para neutralizar parte del movimiento, y cuando éstos se
dividen o fragmentan, la iniciativa política retorna del llano a las
élites.

Ciertamente, el anterior esquema es apenas un marco de referencia para
comprender los porqués de las agitaciones sociales y de sus
aparentemente bruscas interrupciones. Lo que suele olvidarse, es que
los movimientos suelen ser víctimas de sus victorias; triunfos que las
más de las veces son indirectos y, sobre todo, se manifiestan al cabo
de cierto tiempo, gracias a que emergen nuevas culturas sociales y
políticas que se plasman en mayor conciencia, más participación y
cierta democratización de la vida cotidiana.

¿Periodo de repliegue?

Hacia mediados de los noventa, en gran parte de América Latina se
registró una notable reactivación de los movimientos populares. Y
ahora, a comienzos del nuevo siglo, en los países en los que más lejos
llegó la protesta y la movilización, su intensidad parece dar paso a
realidades nuevas e inciertas.

En México, la irrupción del zapatismo en 1994 cambió el mapa social y
político. Quizás el punto más alto fue la movilización de millones de
mexicanos durante la caravana zapatista que llevó a la comandancia del
EZLN desde Chiapas a la capital del país. Luego, sobrevino un largo
silencio zapatista como consecuencia de la negativa del parlamento a
aprobar una ley sobre derechos indígenas, y niveles mucho más bajos de
actividad social. Quizás el logro más duradero de este ciclo,
especialmente removedor, haya sido la derrota del partido-estado, el
PRI, que luego de 60 años fue derrotado por el derechista PAN. Sin
duda, algo que no buscaban los insurgentes, pero que fue en gran
medida uno de los resultados de su acción.

En Brasil, el Movimiento Sin Tierra experimentó un gran salto adelante
en los noventa. En 1996, el año de la masacre de Eldorado de Carajás,
realizó 176 ocupaciones de tierras, cuando el promedio era de sólo 50
ocupaciones anuales. El año siguiente realizó 180 ocupaciones y una
enorme Marcha Nacional por la reforma Agraria que recorrió todo el
país para concluir el 17 de abril en Brasilia con más de 100 mil
manifestantes, algo inédito en esa ciudad. Hasta el año 2000 la
movilización siguió siendo importante, poniendo el tema de la reforma
agraria en el centro del debate político nacional. De ahí en más, y
sobre todo desde el triunfo electoral de Lula, los sin tierra
enfrentan una situación muy difícil: la reforma agraria no avanza de
la forma que esperaban, pero tampoco están en condiciones de desatar
oleadas de ocupaciones como cuando gobernaba la derecha.

Bolivia tienen también similitudes. Desde el alzamiento indígena de
1990, que convirtió a los olvidados en actores centrales, derribaron
dos gobiernos y frenaron varios intentos privatizadores. El clímax del
movimiento social se registró en enero de 2000, cuando derribaron al
presidente Jamil Mahuad y controlaron, durante algunas horas, el poder
estatal con el apoyo de un grupo de coroneles. El reciente triunfo
electoral de Lucio Gutiérrez, en cuyo gobierno hay destacados
representantes indígenas, coloca al movimiento en una situación muy
delicada, toda vez que el nuevo presidente parece empeñado en seguir
aplicando las recetas neoliberales. En Bolivia, las insurrecciones de
2000 a 2003 parecen haber contribuido a legitimar la formación del
Movimiento Al Socialismo, liderado por Evo Morales, que conquistó una
importante representación parlamentaria. Pero el movimiento mostró, en
ese mismo proceso, los límites de ese intenso ciclo de protestas.

Cambios, ¿qué cambios?

En todos los casos, se registra un traslado de la iniciativa social y
política desde el llano hacia las elites. En Argentina, luego de la
insurrección del 19 y 20 de diciembre, y sobre todo después de los
sucesos del puente Pueyrredón, en Buenos Aires, donde fueron muertos
dos piqueteros, el ciclo de protesta parece haber iniciado una fase
defensiva. Fue en ese momento que el presidente Eduardo Duhalde
decidió convocar elecciones, como forma de recomponer los cuadros
gobernantes y ganar legitimidad. A la vez, las divisiones en el
movimiento social se agudizaron. El gobierno negoció con los grupos
piqueteros más numerosos, el movimiento de fábricas ocupadas (unas 140
actualmente) se dividió en tres partes y las asambleas barriales
sufrieron los efectos del desgaste y de la división introducida por
los partidos de izquierda. La represión, selectiva pero muy dura, es
el telón de fondo de este proceso a lo largo del último año, pero se
ha intensificado en los últimos meses.

Así las cosas, recomposición arriba y división y desgaste abajo, el
recambio presidencial llega en el momento más bajo del movimiento
social. Nuevamente, las preguntas se acumulan: ¿Qué queda de aquellos
agitados días de diciembre? ¿Cómo medir el cambio en la sociedad
argentina, que parecía tan evidente un año atrás? ¿Pueden medirse los
cambios en el terreno de los resultados electorales?

El movimiento social argentino ha ido muy lejos en su rechazo a la
representación: lo que ha sido cuestionado no es quiénes dirigen el
aparato estatal, sino la idea mismo de que existan dirigentes. En ese
sentido, la izquierda argentina es prisionera de una grave
contradicción: apoya el "que se vayan todos", pero reclama los votos
de esas mismas personas y movimientos para representarlos.

Los cambios reales no siempre cuajan en nuevas instituciones, son
siempre culturales y, por lo tanto, lentos: "Los efectos de los ciclos
de movimiento social son indirectos y en gran medida impredecibles.
Actúan a través de procesos capilares bajo la superficie de la
política, conectando los sueños utópicos, la solidaridad exaltante y
la retórica entusiasta del clímax del ciclo al ritmo glacial,
culturalmente constreñido y enfrentado a resistencias sociales del
cambio social".

En suma, ni el cambio es completo ni la continuidad es absolutamente
hegemónica; cambios y continuidades se entrelazan y aparecen de formas
insospechadas, a menudo invisibles para la mirada institucional.
Quedan en pie, no obstante, cientos de emprendimientos, en los que la
gente desarrolla su poder como capacidad de hacer, donde establecen
relaciones que van a contramano de las hegemónicas, redes valiosas
para la sobrevivencia cotidiana que emergerán fortalecidas en el
próximo período de alza del movimiento*.

Una mirada más atenta, permite aventurar que, aunque este es un
momento de repliegue, el movimiento social argentino está creciendo
hacia adentro, desarrollando sus capacidades, aprendiendo a trabajar
colectivamente y vinculando personas y grupos de diferentes sectores
sociales. Una pequeña sociedad nueva está naciendo en el seno de la
Argentina que se hunde. Todo esto no es visible ni interesante para
los políticos; sucede de forma subterránea, molecular, hasta que un
día, ¡oh sorpresa!, vuelva a dar un campanazo y entonces, sí, los
políticos de todos los colores volverán a prestarles atención y las
cámaras de televisión volverán a enfocar la rebeldía de los de abajo.

* Sidney Tarrow, "El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política", Alianza, Madrid, 1997, p. 311.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"


______________________________

4. Durito y una de las falsas opciones
____________________________________________________________

 Subcomandante Insurgente Marcos

Dice Durito que todas las opciones múltiples que el Poder ofrece,
esconden una trampa. "Donde hay muchos caminos y se nos presenta la
posibilidad de elegir se olvida algo fundamental: todos esos caminos
llevan a lo mismo. Así la libertad no consiste en elegir el destino,
el paso, el ritmo, la velocidad y la compañía, sino en sólo elegir el
camino. Y más aún, la libertad que ofrece el Poderoso es sólo la
libertad para elegir quién caminará en nuestra representación", dice
Durito.

Y dice Durito que, en realidad, el Poder no oferta más libertad que la
de elegir entre múltiples opciones de muerte.

Puedes elegir el modelo nostálgico, es decir, el del olvido. Éste es
el que se le ofrece, por ejemplo, a los indígenas mexicanos como más
adecuado para su idiosincrasia.

O también puedes elegir el modelo modernizador, es decir, el de la
explotación frenética. Éste es el que se le ofrece, por ejemplo, a las
clases medias en América Latina como más adecuado a sus patrones de
consumo.

O si no, puedes elegir el modelo futurista, es decir, el de las armas
del siglo XXI. Éste es el que, por ejemplo, ofertan los misiles
teledirigidos en Irak y que, para que no haya duda de su espíritu
democrático, igual matan iraquíes, que norteamericanos, saudí árabes,
iraníes, kurdos, británicos y kuwaitíes (más las nacionalidades que se
acumulen en la semana).

Hay muchos modelos más, casi uno para cada gusto y preferencia. Porque
si de algo se puede preciar el Neoliberalismo es de ofrecer una
variedad casi infinita de muertes. Y ningún otro sistema político en
la historia de la humanidad puede decir lo mismo.

Durito pone entonces un vaso con agua sobre la mesita, hecha de palos
y amarrada con bejuco, y dice: "El Poder nos dice, por ejemplo, que
tenemos que elegir entre ser optimistas o pesimistas. El pesimista ve
el vaso medio vacío, el optimista ve el vaso medio lleno. Pero el
rebelde se da cuenta que ni el vaso ni el agua que contiene, le
pertenecen y que es otro, el poderoso, el que lo llena y lo vacía a su
antojo.

El rebelde, por un lado, ve la trampa; pero también ve el manantial de
donde sale el agua".

"Así que, cuando el rebelde se enfrenta a la opción de elegir entre
varios caminos, mira más lejos y mira dos veces: mira que esas rutas
llevan al mismo lugar, y mira que al lugar donde quiere ir no hay
camino. Entonces el rebelde, en lugar de angustiarse por encuestas que
dicen que un camino es mejor que otro porque tanto por ciento no puede
equivocarse, empieza a construir un camino nuevo", dice Durito
mientras reparte, en papelitos de todos los colores, muchos "NO"
frente a las embajadas norteamericanas en todo el mundo que, como
todos saben, se parecen sospechosamente a locales de venta de
hamburguesas de plástico.

Desde las montañas del Sureste Mexicano. México, Marzo del 2003.


______________________________

5. Los derechos de los trabajadores, ¿un tema para los arqueólogos?
____________________________________________________________

 Eduardo Galeano

Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas
Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la
afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la
idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin
disimulo uno de los derechos humanos proclamados por la Organización
de Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de
Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992 la medalla de la libertad, una
de las más altas condecoraciones que otorga Estados Unidos.

Uno de cada cuatro adultos estadounidenses, y nueve de cada diez
niños, engullen en McDonald's la comida plástica que los engorda. Los
trabajadores de McDonald's son tan desechables como la comida que
sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de
sindicalizarse.

En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las
empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron
evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró "union free",
libre de sindicatos, el sector electrónico. Tampoco tenían ninguna
posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron
quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera, donde
fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y Los Muppets.

Bush y Gore coincidieron, durante la campaña electoral del año pasado,
en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo
estadounidense de relaciones laborales. "Nuestro estilo de trabajo",
como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la
globalización, que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en
los más remotos rincones del planeta.

La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un
obrero de Nike en Indonesia deba trabajar cien mil años para ganar lo
que gana en un año un ejecutivo de Nike en Estados Unidos, y que un
obrero de la IBM en Filipinas fabrique computadoras que él no puede
comprar.

Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida.
Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional:
proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora
produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de
alta tecnología, además de producir, como antes, caucho, arroz, café,
azúcar y otras cosas malditas para el mercado mundial.

Desde 1919, se han firmado 183 convenios internacionales que regulan
las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización
Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos Francia ratificó 115,
Noruega 106, Alemania 76 y Estados Unidos... 14. El país que encabeza
el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así
garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a
la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que
las industrias sucias pueden contaminar a su antojo.

Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del
trabajo fuera de la ley, es el que ahora dice que no habrá más remedio
que incluir "cláusulas sociales" y de "protección ambiental" en los
acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la
publicidad que la enmascara?

Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con
cargo al rubro de relaciones públicas, pero la sola mención de los
derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados
del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde
que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de Méjico pasó a integrar los
directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter &
Gamble, que opera en ciento cuarenta países. Además, encabeza una
comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la
revista Forbes.

En idioma "tecnocratés", se indigna contra "la imposición de
estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales".
Traducido, eso significa: arrojemos de una buena vez al tacho de la
basura toda la legislación internacional que todavía protege a los
trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud.
Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más
claro: "Para competir, hay que exprimir los limones". Los hechos son
los hechos.

Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos:
yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está
concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad
privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los
autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo
uno es empleado de la empresa. De los ochenta y un obreros de
Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en los últimos tres años,
sesenta y seis estaban al servicio de contratistas que no cumplen las
normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas,
China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas de
todo el mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado
que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de
obra: "Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad
social, para asegurar un clima favorable a los inversores", explicó
recientemente Bo Xilai, secretario general del Partido Comunista en
uno de los mayores puertos del país.

El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y
las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a
cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A
la vera del camino están quedando los restos de las conquistas
arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo. Las plantas
maquiladoras de Méjico, Centroamérica y el Caribe, que por algo se
llaman "sweat shops", talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más
acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos
empleos en Argentina están "en negro", sin ninguna protección legal.
Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden
al "sector informal", un eufemismo para decir que los trabajadores
están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás
derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para
arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?

En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige
trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de
todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo
sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo,
que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y
multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia
más universal.

¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de
los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un "obstáculo
interno", para decirlo con las palabras del presidente de la
Coca-Cola, que hace un año y medio explicó el despido de miles de
trabajadores diciendo que "hemos eliminado los obstáculos internos"? Y
en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que
divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la
lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío!


______________________________

6. El drama de los desplazados en Colombia
____________________________________________________________

   Óscar Gutiérrez*

La peor tragedia humanitaria del hemisferio occidental. Así es como
las agencias internacionales de ayuda que trabajan en Colombia, el
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) entre
ellas, han calificado el drama que viven más de dos millones de
desplazados debido a un conflicto interno que dura ya 38 años, y al
nuevo estallido de violencia posterior a la ruptura de las
negociaciones de paz en febrero de 2002.

Según la Red de Solidaridad Social, organización que trabaja en el
cuidado y el regreso de los desplazados, el número de colombianos que
abandonó su hogar el pasado año dobló su cifra hasta alcanzar los 250
mil. El destino de estos desplazados forzosos, mujeres, niños y
minorías étnicas en su mayoría, los conduce a la cuerda fronteriza que
los separa de Venezuela, Ecuador o Panamá, países que siguen sin
contribuir para que esta crisis deje de ser invisible incluso para la
propia sociedad colombiana.

El pasado mes de febrero, Naciones Unidas hizo un llamamiento a la
comunidad de donantes para que cumpliera con los 50 millones de
dólares que restan del presupuesto aprobado en el Plan de Acción
Humanitaria para Colombia. Un plan que, gracias al trabajo de ACNUR y
la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA),
pretende "asegurar el respeto a los derechos humanos para la población
afectada por la crisis humanitaria, así como fortalecer las
instituciones del Estado y el imperio de la ley". Sin embargo, los
fondos no llegan y la ayuda es aún insuficiente.

Es por este motivo por el que más de 350 agricultores, que cambiaron
sus tierras en Catatumbo por La Gabarra, en Tibú, amenazados por los
combates entre autodefensas y guerrilleros, dirigieron una carta al
Presidente Álvaro Uribe solicitando nueva asistencia y la puesta en
marcha de programas de desarrollo para la región.

Una vez que la ayuda se acaba, los campesinos son capaces de aguantar
el sufrimiento que provoca el hambre y la nostalgia antes de intentar
volver para cultivar sus tierras. "No podemos salir - afirma un
agricultor -, porque el que sale, no regresa". Este agricultor huyó
aterrorizado por la llegada a su casa de grupos armados. Temía que sus
cinco hijos fueran alistados a la fuerza o simplemente asesinados.
"Por eso dejé abandonada mi casa. Teníamos plátano, yuca, maíz,
animales, lo dejamos todo.

No se puede recuperar a menos que uno entre con miedo, trabaje un poco
y luego salga". Con ese mismo miedo es con el que han regresado, de la
mano de la Red de Solidaridad Social y el Batallón Colombia del
Ejército, un grupo de 2.800 campesinos de la vereda Lagunas de Viotá,
días después de que hubieran abandonado sus casas alertados de la
incursión armada de autodefensas. Para su salvaguardia contarán ahora
con el despliegue de 250 soldados contraguerrilla.

A pesar de la protección de estos soldados, los desplazados siguen
resistiéndose a volver por temor a convertirse en objetivo militar de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de los
paramilitares o del Ejército de Liberación Nacional (ELN). De hecho y
según informa Codhes, la Consultoría para Derechos Humanos y el
Desplazamiento con sede en Bogotá, tan sólo el 2% de los desplazados
regresa a sus tierras. Miles de estos colombianos cruzan la frontera
de Panamá, Venezuela o Ecuador para esquivar la sombra de una crisis
que viaja a sus espaldas. Y es así, no sólo porque los enfrentamientos
estén empezando a salpicar a países vecinos, sino porque estos países
pasan por encima del respeto a los derechos que refugiados y
desplazados tienen con carácter especial.

El pasado 21 de abril, 109 colombianos, entre los que se encontraban
63 niños, fueron forzados a dejar Panamá y obligados a firmar su
retorno voluntario a la tierra de la que también a la fuerza habían
huido. Según ACNUR, "estas acciones tienen graves implicaciones para
la protección de refugiados, solicitantes de asilo y otras personas
que huyen del conflicto en Colombia". Y lo que resulta más grave,
rompe con el acuerdo firmado entre ambos países, según el cual ACNUR
debe ser siempre informado sobre acciones de repatriación para cumplir
en todo caso con los principios básicos de voluntariedad, seguridad y
dignidad.

En Venezuela, el drama de los casi 2.000 colombianos desplazados y
huidos de los enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares en la
zona fronteriza, ha permanecido archivado junto a las peticiones de
asilo. Parece ser que ahora y sólo después de la reunión que
mantuvieron el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el colombiano,
Álvaro Uribe, en Puerto Ordaz, se empezará a hablar de desplazados
gracias al memorando para la cooperación que firmaron los cancilleres
de ambos países.

Este memorando coincide también con la puesta en funcionamiento de una
nueva oficina nacional para los refugiados en suelo venezolano que, en
palabras de la representante de ACNUR, María Trimarco, tendrá como
objetivo "determinar quién es y quién no es refugiado".

Ante la duda sobre el estatus de estos desplazados, lo más
vulnerables -campesinos, mujeres, niños, indígenas y afrocolombianos-
siguen padeciendo las altas tasas de mortalidad provocadas por la
falta de agua, alimentos o saneamiento. Su éxodo continúa marcado por
la aparición de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias,
desnutrición crónica, malaria, dengue...

 Los menores de edad, más de la mitad del contingente que forman los
desplazados, se ven sometidos a los trabajos forzados, la prostitución
y al absentismo escolar. La solución debe sentar a gobierno y
guerrilla de nuevo para empezar a hablar. Están en juego los derechos
humanos y la vida de más de 2 millones de personas.

 *Periodista - Agencia de Información Solidaria


______________________________

Carta a los lectores
____________________________________________________________

 El próximo 7 de julio El Grano de Arena llegará a su número 200 lo
que indica que habrá transitado 200 semanas, es decir 50 meses, o lo
que es lo mismo 4 años y dos meses. Nos parece una buena oportunidad
para celebrar esta continuidad que nos ha rodeado de buenos amigos, de
valiosos colaboradores y de espontáneos corresponsales. Nada mejor
entonces que volver a abrir nuestras páginas para que ese número sea
producido exclusivamente por nuestros lectores. Pareciera que aún
falta mucho tiempo pero llegará más pronto de lo que nos lo
imaginamos. Les sugerimos por lo tanto que, para que podamos lograrlo,
comiencen desde ya a enviarnos sus colaboraciones a:
informativo@attac.org. Para simplificar nuestra tarea sugerimos que
los textos sean escritos en caracteres Verdana, cuerpo 9. Muchas
gracias!

 Fraternalmente

 Susana Merino


______________________________

Citas de los ATTACs
____________________________________________________________

http://attac.org/rdv/index.html


06/05
NO G8 : http://www.attac.info/g8evian/?NAVI=1030-14fr
Lille + Fac Off (Villeneuve d'Ascq)
BELGIQUE BELGIE  : http://wb.attac.be/rubrique.php3?id_rubrique=7
Bruxelles
DANMARK : http://www.attac-danmark.dk/kalender/index.asp
Esbjerg
FINLAND : http://www.attac.kaapeli.fi/kalenteri
Vantaa
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
St Brieuc + Saint Dié + Romorantin + Bastia + Tregunc + Allinges +
Lyon + Nantes
SUISSE SCHWEIZ :
http://www.suisse.attac.org/rubrique.php3?id_rubrique=6
Lausanne

07/05
NO G8 : http://www.attac.info/g8evian/?NAVI=1030-14fr
Lille
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Graz
DANMARK : http://www.attac-danmark.dk/kalender/index.asp
København
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Lille + Grenoble + Paris 15 + Antony + La Rochette + Quimper + Voiron
+ Paris 10
NORGE : http://www.attac.no/index.php?url=%2Fkalenderliste.php
Rogaland

08/05
NO G8 : http://www.attac.info/g8evian/?NAVI=1030-14fr
Lille
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Wien + Schlierbach
DANMARK : http://www.attac-danmark.dk/kalender/index.asp
København + Beboerhus
DEUTSCHLAND : http://www.attac.de/termine/index.php
Berlin
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Lille + Annecy
NORGE : http://www.attac.no/index.php?url=%2Fkalenderliste.php
Oslo

09/05
NO G8 : http://www.attac.info/g8evian/?NAVI=1030-14fr
Lille
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Dornbirn
DEUTSCHLAND : http://www.attac.de/termine/index.php
Koln
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Lille + Arras + La Roche sur Yon
SUISSE SCHWEIZ :
http://www.suisse.attac.org/rubrique.php3?id_rubrique=6
Lausanne

10/05
NO G8 : http://www.attac.info/g8evian/?NAVI=1030-14fr
Lille
DEUTSCHLAND : http://www.attac.de/termine/index.php
Koln
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Lille + Brest + Paris + Lyon + Cergy Pontoise
HELLAS : http://www.attac-hellas.org/Imerolog.htm
Athens

11/05
NO G8 : http://www.attac.info/g8evian/?NAVI=1030-14fr
Lille
DEUTSCHLAND : http://www.attac.de/termine/index.php
Koln
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Lille + St Quentin La Poterie + Paris

12/05
DANMARK : http://www.attac-danmark.dk/kalender/index.asp
København
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Lille + Evreux + Argenteuil + Thionville + Eaubonne + Clisson + Macon
NORGE : http://www.attac.no/index.php?url=%2Fkalenderliste.php
Oslo

13/05
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Lille + St Brieuc + Thonon + Concarneau + Chalons en Champagne + Lyon
SUISSE SCHWEIZ :
http://www.suisse.attac.org/rubrique.php3?id_rubrique=6
Lausanne

______________________________

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.



----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat