Grano de Arena on Mon, 18 Nov 2002 16:56:02 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 166 - ¿EL AGUILA O EL SOL? |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°166 Lunes, 18/11/2002 ______________________________ Suscriptores: 10 063 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo166.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo166.pdf ____________________________________________________________ En este número 1.- Washington destruye la democracia burguesa: Una nueva elite transnacional procura sistemáticamente la regresión de la democracia formal hacia estructuras marcadamente feudales, tanto a nivel nacional como internacional 2.- El brillante porvenir de la guerra: ¿Qué está pasando después del 11 de septiembre para que la sociedad internacional viva bajo la amenaza de una globalización totalitaria, en la medida en que un centro imperial impone sus intereses y sus decisiones? 3.- FORO SOCIAL EUROPEO : A todos los ciudadanos y las ciudadanas de Europa: ¡Todavía podemos detener esta guerra! 4.- Otra Europa Posible: Florencia se convierte en una fiesta por la paz marcada por la ausencia de violencia: Más de medio millón de personas asistieron a la manifestación, 65.000 delegados estuvieron presentes en el Foro venidos 105 países, todos en Florencia para luchar contra la guerra, el neoliberalismo y el racismo. 5.- Ecos de Florencia 2002: Pequeña crónica 6.- El ALCA visto desde los Estados Unidos: Las políticas de "libre mercado" dieron lugar a resultados diametralmente opuestos: por un lado, los beneficios más inmensos y la mayor presencia de multinacionales estadounidenses en América Latina de todo el siglo XX y principios del XXI y, por el otro, el crecimiento más bajo durante el mismo período en la región, especialmente en Argentina, Brasil y México. 7.- OMC: entre Sydney y México: Aguila o sol. Dos polos de la globalización neoliberal se aproximarán esta semana para afinar sus estrategias con miras a la quinta Conferencia Ministerial que realizará la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre el 10 y el 14 de septiembre del año que viene, en Cancún. 8. Manifestación contra el Foro Económico Mundial de Rio de Janeiro: Río le dirá "NO" a los protagonistas de Davos!! ______________________________ 1. Washington destruye la democracia burguesa ____________________________________________________________ Heinz Dieterich Steffan Con ahínco y determinación la clase política estadounidense trabaja para lograr un fin insospechado: subvertir a la democracia representativa. Lo que históricamente ha sido objetivo de grupos antisistémicos o dictatoriales, hoy día es parte de la agenda de la elite que siente que la camisa de fuerza de los procedimientos formal-democráticos debe romperse, porque afecta negativamente a sus negocios. Las elecciones presidenciales del año 2000 y, nuevamente, las elecciones del 5 de noviembre del 2002, ilustran la labor de esos topos subversivos que pretenden nada menos que la feudalización del sistema burgués. La intención de regresar la sociedad capitalista hacia estructuras políticas preburguesas, pone a esa elite a la par con los ayatollahs y talibanes, cuyos diseños teocráticos no dejan lugar para los derechos humanos, la separación de poderes y la participación efectiva de los ciudadanos en los asuntos de la res publica. Esto, sin embargo, con una diferencia fundamental: los talibanes tercermundistas se encuentran en Estados periféricos de la sociedad global, mientras que los representantes del neofeudalismo gobiernan al país más poderoso de la tierra. Se trata, de hecho, de una revolución ---o, desde el punto de vista del progreso histórico, de una contrarrevolución--- dentro de la superestructura de la civilización actual. El viejo parlamentarismo burgués, con su idílica noción de la representatividad, de la división de poderes y de su sistema bicameral, se debió, esencialmente, a tres factores: 1. una economía basada en la masiva desconcentración de la propiedad productiva, con una elite política sustentada sobre una amplia clase de pequeños y medianos empresarios; 2. La composición dicotómica de la clase dominante, resultado de la coexistencia entre la burguesía y la nobleza feudal; 3. La existencia de una clase mayoritaria de expropiados y marginados. Hoy día, esas condiciones han cambiado cualitativamente en los países más ricos, como Estados Unidos, donde la concentración de la riqueza productiva e improductiva ha generado una nueva nobleza capitalista transnacional que ejerce el poder sin tener competencia de otra fracción dominante ---hecho, por el cual, la existencia de un Senado es absolutamente absurda hoy día--- y cuyo sostén político son las clases medias, cuya lealtad es comprada con los frutos de la explotación del Tercer Mundo. Es esa nueva elite transnacional que procura sistemáticamente la regresión de la democracia formal hacia estructuras marcadamente feudales, tanto a nivel nacional como internacional, y cuyas expresiones políticas son los partidos políticos y equipos del gran capital, como el de George W. Bush en Washington, Silvio Berlusconi en Italia y José María Aznar en España. Su política de regresión al poder preburgués se caracteriza por la falta de ética, el brutal uso del poder y la ausencia de una vocación democrática. La modificación de las leyes italianas por parte de Berlusconi, para proteger su pasado de corrupción del escrutinio judicial y el reforzamiento de la mafia; la negación categórica de Aznar y su Partido (PP) a la condena de la dictadura de Franco y al intento de golpe de Estado contra la naciente democracia española, al igual que el uso de la tortura en el país vasco, posibilitado, entre otros, por el juez Baltasar Garzón, y las elecciones estadounidenses del 2000 y 2002 ilustran esa tendencia del sistema. En las elecciones presidenciales del 2000 prevalecieron las siguientes características antidemocráticas: 1. El ganador de la contienda electoral, George W. Bush, fue el candidato que menor cantidad de votos efectivos había recibido; 2. Con un abstencionismo del 50 por ciento y el 50 por ciento de la votación para Bush, su legitimidad se sustenta en apenas el 25 por ciento del electorado total; 3. Más que un sufragio democrático se trataba de un golpe electoral que triunfó por un sistema electoral antidemocrático, la corrupción, la intimidación y la legalización del fraude por el sistema judicial, incluída la Corte Suprema de Justicia en Washington. En las elecciones del 5 de noviembre, el abstencionismo superó las cifras del 2000; según pronósticos de Gallup y otras instituciones, alrededor del 65 por ciento de los estadounidenses no iban a ejercer su derecho de sufragio, pese a que los candidatos para la Cámara de Diputados, el Senado y las gobernaturas, habían gastado más de 336 millones de dólares tan sólo para la publicidad televisiva. En algunos lugares particularmente corruptos, como Miami, fue "la policía la que organizó todo, desde el entrenamiento de los empleados electorales hasta el aseguramiento de las boletas electorales", reportó el The New York Times, y agregó que fue por eso que los votantes tuvieron "relativamente pocos problemas". El resultado de las elecciones de noviembre es, posiblemente, aún más desastroso para la democracia que el del 2000, porque el Partido Republicano se quedó con el dominio de los tres poderes del Estado. Cuando Montesquieu ideó su célebre división de poderes para controlar al Leviathán estatal, advertía sabiamente que la separación de los poderes judiciales, legislativos y ejecutivos sólo podía ser efectiva, si reflejaba a clases sociales diferentes. Sin esta condición, la democracia occidental iba a ser, de hecho, como los despotismos orientales, por ejemplo, Turquía. En Estados Unidos, hoy día, no sólo es la misma clase social que controla a los tres poderes, sino el mismo partido político, lo que invalida, esencialmente, el mecanismo de Montesquieu. Y, siendo Estados Unidos una democracia imperial, esa característica se extiende al exterior. En el reciente asesinato del supuesto terrorista de Al Quaeida, Quaed Salim Sinan al-Harethi, junto con otras cinco personas, en Yemen, desde un avión a control remoto (Predator) de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, Washington asume los papeles de fiscal, juez y verdugo, desconociendo, de facto, las bases fundamentales del derecho moderno y sustituyéndolas por el sistema de los escuadrones de la muerte estatales, que Israel emplea en Palestina. El proceso estructural de erosión de la democracia formal en Estados Unidos está siendo fomentado por la falta de ética de la clase política y sus organizaciones. Cuando el Congreso, después de siete años de incapacidad para imponer una ley limitante de los donativos electorales, finalmente votó su entrada en vigor para después de las elecciones del 5 de noviembre, tanto los republicanos como los demócratas establecieron inmediatamente mecanismos para invalidar los efectos de la nueva ley. Por ejemplo, Terry McAucliffe, el presidente del Comité Nacional del Partido Demócrata convocó hace dos semanas a los más aguerridos lobbyistas del Partido a un cónclave secreto en Washington, para decirles que esa "reforma de donativos electorales es esencialmente basura" y que deberían conseguir todo el dinero posible en los años 2003 y 2004. Con una clase política de este tipo, ni siquiera la raquítica democracia formal puede funcionar. ______________________________ 2. El brillante porvenir de la guerra ____________________________________________________________ Iosu Perales La resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha sido fruto de la combinación siguiente: el chantaje permanente del presidente Bush que ha dejado claro que en ningún momento la ONU "puede poner en peligro nuestra libertad de acción", mostrando con ello su voluntad explícita de atacar a Irak de todos modos; la ficticia resistencia de Francia y Rusia, tratando de hacerse valer ante Estados Unidos en un juego mercantilista, al tiempo que se lavan la cara ante sus opiniones públicas; y la compra del voto a países como Siria e Islas Mauricio. En realidad, la resolución aprobada es perversa: lo suficientemente dura y ambigua como para que Sadam Husein no pueda cumplir. Así pues lo que está detrás de este cínico juego de la diplomacia no es otra cosa que la imposición de una guerra que Estados Unidos desea, no para democratizar la vida política en Irak, sino para hacerse con el control de una de las mayores fuentes de petróleo en la historia del mundo y poner en marcha el ambicioso plan de modificar el mapa regional, partiendo a Irak en una primera etapa que tendría su continuidad en la dirección de crear unidades estatales más pequeñas y manejables mediante intervenciones punitivas en otros países de Oriente Medio. El trabajo que se ha tomado Naciones Unidas para tomar una decisión que en lo fundamental estaba decidida, contrasta con su negligencia a la hora de hacer cumplir a Israel alguna de las 35 resoluciones que el Estado judío no ha cumplido. Ello pone de relieve la falsedad del teórico papel de la ONU como foro garante de la justicia y la paz internacional. Lo que si certifica es la profunda americanización de sus decisiones, acumulando su descrédito y haciendo más razonable que nunca la reivindicación de su necesaria refundación sobre nuevas bases democráticas. Precisamente, la comparación de ambos casos, Israel e Irak, es ilustrativa. Mientras contra Irak se prepara una guerra preventiva para evitar que un día Sadam Husein pueda hacer uso de armas destructivas, es un hecho que Israel está haciendo una guerra en un país ocupado, ejecutando crímenes de guerra denunciados por Amnistía Internacional. Pero Israel es el aliado principal de Estados Unidos y eso le da derecho a matar mediante acciones de terrorismo de Estado y le da permiso para construir nuevos asentamientos de colonos en territorios ocupados, contraviniendo la IV Convención de Ginebra que prohíbe expresamente la colonización de territorios conquistados. ¿Qué está pasando después del 11 de septiembre para que la sociedad internacional viva bajo la amenaza de una globalización totalitaria, en la medida en que un centro imperial impone sus intereses y sus decisiones? La actual Administración del presidente Bush enfoca los problemas actuales (el terrorismo internacional, la neutralización de Estados amenaza...) con lentes viejos. El Destino Manifiesto se vuelca de nuevo como doctrina y espíritu político ante un escenario en el que el paradigma de la inter-dependencia cimentado teóricamente en la multilateralidad, la relación dialógica y la negociación y la búsqueda permanente de la paz, queda relegado al campo de los ensayos académicos. El documento "La estrategia Nacional de los Estados Unidos de América", producido por equipo del presidente George W. Bush, relanza una política exterior que ya conocimos en la segunda Administración de Ronald Reagan: fuerte ideologización; desconsideración de las vías multilaterales en la resolución de conflictos; uso sistemático de la fuerza y prioridad a la militarización de la acción exterior norteamericana. Este documento sienta las bases del unilateralismo con los siguientes criterios: a) La construcción de la hegemonía mundial norteamericana no puede basarse en decisiones elaboradas conjuntamente con aliados europeos y asiáticos. El unilateralismo debe imponer a éstos la aceptación final de los hechos. El concepto de unilateralismo supone no negociar ni compartir el poder, aun cuando busque la multilateralidad formal en el campo de las operaciones de guerra. b) La construcción de una globalidad jerárquica con un liderazgo en la punta de la pirámide requiere de guerras continuas, sin límites en el tiempo y en el espacio. La guerra permanente supone recursos económicos ilimitados e incondicionales; apoyo público y aliados/competidores subordinados. Supone también la convicción de que EEUU puede involucrarse al mismo tiempo en varias guerras. c) La elaboración de una ideología que movilice un apoyo público permanente es condición necesaria para evitar un reflujo -como sucedió a Bush padre después de la Guerra del Golfo-. Esta ideología pivota en torno a la idea de una conspiración terrorista mundial contra el país más libre y próspero de la Tierra.(1) Estos "principios" de la política exterior enfocada a la construcción de un Nuevo Orden Mundial requieren de un concepto clave: la impunidad internacional y, por consiguiente, el rechazo al Tribunal Penal Internacional y toda otra forma de fiscalización. Antecedentes La desaparición de la URSS dejó un vacío en las formulaciones de la política norteamericana. Las corrientes conservadoras que estaban liderando la política exterior de Estados Unidos perdían el enemigo principal que les había permitido levantar una doctrina de seguridad nacional basada en la lucha contra la expansión del comunismo siguiendo las doctrinas de Morgenthau y particularmente Kennan. La URSS había sido el enemigo creíble necesario. De modo que tras 1989, las declaraciones del inicio de un "nuevo orden internacional" no encontraban en Estados Unidos -en el grupo socioeconómico y político que toma las decisiones- una respuesta en el orden teórico suficientemente articulada. El paradigma de la inter-dependencia en su versión más democrática ganó entonces terreno en el campo de las formulaciones, aprovechando la indefinición norteamericana. Se había abierto una etapa de transición en las relaciones internacionales que Anthony Giddens quiso orientar en torno a la llamada Tercera Vía. Posteriormente, la teoría y la práctica política norteamericana han ido aportando algunas claves que dibujan un nuevo patrón de comportamiento. Para una superpotencia con pretensión de liderazgo mundial era peligroso quedarse sin una doctrina para la acción, tal y como señala Irving Kristol: "Es muy difícil para una gran potencia mundial articular una política exterior en ausencia de un enemigo que merezca el nombre de tal. Son, después de todo, los enemigos los que ayudan a definir el interés nacional, cualquiera que sea la forma que dicha definición adopte". Con anterioridad al 11 de septiembre la política exterior norteamericana vino ensayando con un listado de retos y conflictos (narcotráfico, terrorismos y subversión localizada, migración descontrolada, proliferación de armas, fundamentalismo islámico, democracia...) El criterio más abarcador era la democracia, a pesar de que J.Kirkpatrick advirtió que pueden existir aliados no democráticos y que la extensión a escala mundial del paradigma democrático no parece ser un afán del pueblo norteamericano. Es evidente, sin embargo, que tal listado era insuficiente como enemigo global capaz de justificar una acción sostenida que colocara a Estados Unidos en posición de gendarme mundial con apoyo de sus aliados. El listado de retos era insuficiente asimismo para ese complejo industrial militar que cuenta con gran peso en la Casa Blanca. Entonces llegó el 11 de septiembre y resolvió el problema: Estados Unidos encontró su enemigo global. El miedo a escala global Mi hipótesis propone como el 11 de septiembre resuelve las dudas y debates internos norteamericanos situando a Estados Unidos en una posición de ventajas políticas, militares y hasta morales para consolidar su hegemonía mundial bajo parámetros del paradigma del realismo, lo que significa unilateralismo, endurecimiento global de sistemas jurídicos, mayor control policial y restricción legal de libertades, despliegue de la militarización con predominio norteamericano. Mi hipótesis señala que la declaración de guerra de Estados Unidos contra el terrorismo internacional oculta múltiples intereses y objetivos específicos ajenos a la extensión de la democracia y a la conquista de la paz mundial. El procedimiento parece haber sido el siguiente: -El restablecimiento del miedo a escala global, ha sustituido a la Guerra Fría por un enemigo difuso pero poderoso que está en todas partes, incluso en los territorios propios. El terrorismo internacional, con acceso a grandes tecnologías, al estar fuera de las relaciones internacionales -no es un gobierno o un Estado preciso- actúa fuera del sistema, lo que justifica medidas de excepción a escala también global. -De lo anterior se deriva el despliegue de una nueva cultura de la guerra. La militarización de la sociedad mundial, las guerras punitivas, las medidas de seguridad que afectan a las libertades. Crece de nuevo el secretismo de la guerra fría y el poderío militar norteamericano como pilar central del nuevo orden mundial Sobre estos principios se asienta el proyecto de hegemonía norteamericana que conduce a la globalización a estar bajo un macartismo planetario. El paradigma de la inter-dependencia queda desplazado por la visión clásica que percibe el mundo como un campo de batalla de todos contra todos, donde la cooperación es sustituida por la jerarquía y la seguridad se confía a la fuerza. Se trata de la visión tradicional de Estados Unidos desde su momento fundacional. Una visión que la enviste de liderazgo como guardián del mundo civilizado (Destino Manifiesto, Doctrina Monroe) y le lleva a comportarse unilateralmente, negándose a someterse al Derecho Internacional. Es la idea de que en la cima de la pirámide jerárquica sólo puede haber un motor, una fuerza conductora, inmediatamente debajo de la cual se alinean los países aliados de la OTAN, hasta encontrarnos en la base de la pirámide con un gran número de países parias, muchos de ellos díscolos y particularmente con la amenaza de países islámicos Conclusión Creo que la guerra en Oriente Medio tiene un brillante porvenir. La dirige Estados Unidos con el apoyo de un buen número de países, entre ellos la Unión Europea. Israel sueña con esta guerra por cuanto la visualiza como la oportunidad de dinamitar completamente el proceso de paz. Esto ha llevado al gobierno de Ariel Sharon a una crisis controlada que tiene por objeto liberar al Partido Laborista israelí de responsabilidades, dejándolo en la reserva por si hiciera falta su concurso en un gobierno tras el desenlace de la guerra. Frente al anuncio de la guerra el compromiso de los movimientos sociales en Florencia para luchar contra ella es nuestra única esperanza. De los gobiernos europeos no cabe esperar sino servilismo a Estados Unidos y un nuevo alarde de cinismo en el trato asimétrico a Irak e Israel. (1) "No hay otra ideología que verdaderamente pueda competir con lo que nosotros podemos ofrecer al mundo" (Colin Powell) citado en la página web del gobierno de EEUU, http://usinfo.state.gov Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org ______________________________ 3. FORO SOCIAL EUROPEO ____________________________________________________________ A todos los ciudadanos y las ciudadanas de Europa, ¡Todavía podemos detener esta guerra! Nosotros, movimientos sociales europeos, estamos luchando por los derechos sociales y la justicia social, por la democracia y contra toda forma de opresión. Queremos un mundo de diferencias, de libertad y de respeto recíproco. Creemos que esta guerra, que ha sido legitimada por la ONU, será una catástrofe para los pueblos de Irak que ya padecen las consecuencias del embargo y del régimen de Saddam Hussein y para los pueblos de Oriente Medio . Todos quienes crean en las soluciones políticas y democráticas de los conflictos internacionales deben oponerse a esta guerra que puede llevar a un desastre global. Existe ya una oposición masiva a la guerra en todos los países de Europa. Centenares de miles de personas se han movilizado ya por la paz Apelamos a los movimientos, a los ciudadanos y ciudadanas de Europa, para un resistencia continental a la guerra. 1. Organizando de inmediato una oposición masivo al ataque a Irak. 2. En caso de que se produzca el ataque, organizando inmediatamente movilizaciones, acciones y manifestaciones el sábado inmediatamente siguiente. 3. Comenzando ahora a organizar manifestaciones en todas las capitales europeas el 15 de febrero. ¡Podemos detener esta guerra! ______________________________ 4. Otra Europa Posible: Florencia se convierte en una fiesta por la paz marcada por la ausencia de violencia ____________________________________________________________ Liliana Marcos* Un millón de personas, esa fue la primera estimación de los organizadores del FSE cuando la multitudinaria manifestación por la paz llego al Campo de Marte, el lugar donde estaba previsto que se celebrase el concierto final de esta cita continental de los antiglobalización. Desde el escenario y en todas las lenguas europeas, desde el vasco al turco, se oyeron consignas en contra de la guerra en Irak. Al día siguiente, la cifra aportada por las autoridades, 600.000 personas, bajaba la más optimistas estimaciones. Aun así, toda la presa italiana, los asistentes y especialmente los florentinos que no sufrieron el vandalismo que ha marcado otras protestas del movimiento, coincidieron en que el Foro Social Europea, había sido un éxito. Seguramente los bares y comercios que cerraron el sábado por miedo a quedarse sin escaparates se arrepintieron luego al ver el negocio que se les escapaba en forma de río humano, un río que llegó a medir hasta seis kilómetros y donde las banderas de la paz multicolores y los rostros del che eran los que más se dejaban ver. Los sindicatos, organizaciones, plataformas y distintos colectivos venidos de 105 países pedían no solo que no estallara la guerra en Irak, sino que más de uno gritaba proclamas contra Berlusconi y su controvertida postura en la venta de la compañía de coches italiana FIAT, otros muchos lucían con orgullo la bandera palestina, incluso alguno portaba banderas en contra del trasvase del Ebro. Las cifras del FSE Es de imaginar que los organizadores del FSE 2003 que tendrá lugar en París se darían con un canto en los dientes por conseguir lo que durante estos días hemos podido ver en Florencia. La ciudad patrimonio de la humanidad ha alojado a 65.000 delegados apuntados al Foro que además de disfrutar del la Galería Uffici por un precio simbólico han podido asistir a 18 conferencias matutinas impartidas por los máximos pensadores del movimiento antiglobalización italiano durante los días 7, 8 y 9 de noviembre. Las elección estaba complicada ya que el programa se completaba con otras 12 conferencias vespertinas, 160 seminarios y 180 talleres. A parte de personas venidas de toda la Unión Europea y de Europa del Este, también había delegados de China, Micronesia, de las Antillas, Haití, Indonesia, Nepal, África, Australia, América Latina, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Malasia, India y Pakistán. Para tanta multitud de lenguas han sido necesarios hasta 500 traductores. A las charlas y conferencias las acompañaban 75 eventos culturales, 20 muestras cinematográficas, otras 20 representaciones teatrales, 15 exposiciones, y conciertos de 20 grupos musicales. Para el día grande, el sábado, llegaron 10 trenes de toda Italia especialmente para acudir a la manifestación. Para cerrar... El domingo finalizaba el Foro Social Europea hasta el año que viene. Para concluir las organizaciones participantes se reunieron el domingo en una asamblea final donde recoger las conclusiones extraídas de los cinco días de trabajo. Para sorpresa de muchos fue la madre de Carlo Giuliani, el joven antiglobalización que murió el año pasado en Génova por el disparo de un caravinieri, la encargada de dar por finalizado el acto. Entre lágrimas y sollozos, hablaba por primera vez en público y, tras ella, la madre del policía que disparó. *Enviada especial del CS a Florencia Más información: Foro Social Europeo: http://www.fse-esf.org/ Fuente: CANAL SOLIDARIO.COM Enlace: http://www.canalsolidario.com ______________________________ 5. Ecos de Florencia 2002 ____________________________________________________________ Susana Merino* En el histórico y deslumbrante marco florentino se desarrolló con el esperado, pero no por ello menos espectacular éxito, el Primer Foro Social Europeo. La multitudinaria y colorida concurrencia no solo se puso de manifiesto en la Marcha con que culminara el brillante acontecimiento sino que se dio cita en los numerosos talleres de reflexión, de propuestas alternativas, de múltiples iniciativas, de debates que superando la Babel de lenguas, de procedencias y de razas, aunó voluntades, allanó diferencias y puso de manifiesto la urgente necesidad de concretar un proceso de transformación mundial que sobre bases pacíficas y solidarias dé respuestas a los graves problemas de nuestro tiempo: la deuda externa, el desarme, la pobreza, la exclusión, las migraciones y el deterioro del planeta. En los días previos un Seminario sobre Poder y Pobreza organizado por la Red Europea para el Pensamiento alternativo y el Diálogo político reunió a los más destacados representantes de las nuevas corrientes del pensamiento crítico, entre los que se contaron Julio Gambina como expositor y Jacob Goransky de ATTAC-Argentina. Fueron igualmente destacadas sus participaciones en el Foro al que también concurrieron Mariana Percovich y Adrián Ruiz, quienes pudieron de ese modo aportar el específico enfoque de ATTAC sobre la problemática de nuestro país. Los diarios argentinos tanto La Nación como Página 12 se hicieron eco no solo de la extraordinaria repercusión internacional de dicho Foro sino que citaron además la destacada participación argentina. De Adrián Ruiz por ejemplo La Nación citó su denuncia sobre "la criminalización de la protesta social por el agotamiento del modelo neoliberal" y su reflexión sobre el hecho de que "la crisis que comenzó el 20 de diciembre no se ha cerrado porque no surgen nuevas representaciones políticas" Tanto la magnitud de este singular acontecimiento cuanto la diversidad de países que estuvieron allí representados, entre los cuales el nuestro pese a su carácter extraeuropeo tuvo una importante presencia, constituyen un estímulo y encienden nuevas expectativas de esperanza por que la lucha emprendida crezca y perfile nuevos espacios de cooperación, de solidaridad y de construcción de ese mundo más equitativo, más justo y más humano con que todos soñamos. *Coordinadora de ATTAC-Argentina ______________________________ 6. El ALCA visto desde los Estados Unidos, ____________________________________________________________ James Petras* Las conversaciones y entrevistas de los hombres de negocios y de los banqueros de Wall Street, las opiniones de los editores financieros y de los representantes del gobierno en Washington y la lectura de periódicos económicos y documentos públicos nos indican que el ALCA goza de un apoyo entusiasta y casi unánime en este país. La confederación sindical AFL-CIO (American Federation of Labour merged with Congress of Industrial Organisations), que en cualquier caso carece prácticamente de poder, está tratando de imponer tarifas a las exportaciones de América Latina para proteger a los trabajadores estadounidenses, pero si hacemos abstracción de algunos grupos afines a iglesias cristianas y de las organizaciones latinoamericanas de solidaridad que se oponen al ALCA, el resto de la opinión pública estadounidense ni siquiera conoce la existencia de este acuerdo comercial. Tales premisas nos permiten plantear diversas preguntas: (1) ¿Cómo es posible que tras el fracaso de las políticas de libre mercado aplicadas durante las dos últimas décadas en América Latina y la pobreza cada vez mayor que sufre México bajo el NAFTA (,i> North American Free Trade Agreement) exista un respaldo tan firme por el ALCA?; (2) ¿Por qué sería necesario el ALCA, si las compañías multinacionales estadounidenses y europeas han prosperado bajo el actual marco neoliberal? y (3) ¿En qué aspecto de la estrategia de guerra global de la administración Bush encaja el ALCA? La transición, desde los beneficios exorbitantes al ALCA - Entre los años 1990 y 2002 -la "edad de oro del neoliberalismo"- los bancos y las compañías multinacionales obtuvieron un trillón de dólares en beneficios, intereses de la deuda y regalías provenientes de América Latina. Además, la elite latinoamericana expatrió cerca de novecientos mil millones de dólares de "dinero sucio" (fondos de origen ilícito) por mediación de los bancos estadounidenses y europeos. Éstos, durante el mismo periodo, adquirieron más de 4000 lucrativos bancos públicos, compañías de telecomunicaciones, de transportes, petroleras y mineras, y de venta al por menor en toda Latinoamérica, pero sobre todo en Argentina, México y Brasil. El superávit del comercio de los Estados Unidos con América Latina compensó más del 25% de su déficit con Asia o más del 50% con Europa. Las tasas de beneficios e intereses de las compañías multinacionales y de los bancos estadounidenses en Latinoamérica duplicaron y triplicaron su rentabilidad en los Estados Unidos. Dichas empresas, al relocalizarse en el cono sur, fueron capaces de reducir sus gastos laborales en un 70 a 80%; la parte del mercado de venta al por menor en Latinoamérica se incrementó de manera exponencial por mediación de los bancos y de las compañías filiales, sobre todo en la comida rápida, en los centros comerciales y en los bienes raíces. En otras palabras, las políticas de "libre mercado" dieron lugar a resultados diametralmente opuestos: por un lado, los beneficios más inmensos y la mayor presencia de multinacionales estadounidenses en América Latina de todo el siglo XX y principios del XXI y, por el otro, el crecimiento más bajo durante el mismo período en la región, especialmente en Argentina, Brasil y México. La pobreza y el estancamiento de América Latina es un producto de la concen! tración y la centralización de la riqueza, así como de la expansión de los Estados Unidos. Los banqueros estadounidenses son de la opinión que los regímenes "neoliberales" fueron un éxito resonante y consideran que el ALCA profundizará y prolongará los años literalmente dorados de 1990 a 2002. Las transferencias masivas de riqueza hacia el "norte" han limitado la acumulación y el crecimiento local; la privatización ha conducido a beneficios cada vez mayores y a un desempleo creciente; la desregulación bancaria ha permitido que los bancos estadounidenses se apropien de los ahorros locales y transvasen de manera ilegal miles de millones de fondos ilícitos desde América Latina a los Estados Unidos (entre los cuales se encuentran los cien millones de dólares que el Citibank desvió a nombre de Raúl Salinas de Gortari), mientras que, al mismo tiempo, los productores locales se enfrentaban a elevadas tasas de interés y a un crédito exiguo; el "proteccionismo y el mercado libre" asimétricos han conducido al control del comercio al por menor, de las telecomunicaciones y de! los bienes raíces por parte de las compañías estadounidenses, así como a cupos y restricciones a las exportaciones latinoamericanas de productos agrícolas (cítricos, azúcar, algodón, langostinos, etc.), del transporte, de los textiles y de otras muchas mercancías. Si excluimos el petróleo y los productos de las plantas de montaje -de propiedad extranjera-, que poseen un bajo valor añadido, el porcentaje de las exportaciones latinoamericanas en comparación con las exportaciones de los Estados Unidos ha disminuido considerablemente. Si este inmenso volumen de riqueza que se esfumó en dirección de los Estados Unidos se hubiese invertido en América Latina durante la pasada década, el nivel de vida habría aumentado allí un 40% y los sistemas nacionales de salud y educación habrían mejorado enormemente. La conclusión está bien clara: el apoyo de los Estados Unidos al ALCA se debe a los beneficios exorbitantes que obtienen con las políticas de libre mercado y a la creencia de que el acuerdo consolidará el marco necesario para la continuidad de las ganancias. La desintegración de las economías de América Latina y la descomposición de sus sociedades únicamente entrarían en los cálculos de Wall Street y Washington si llegaran a producirse revueltas populares, en cuyo caso Washington está preparado para imponer un control militar, pero no para modificar las condiciones de explotación. La necesidad del ALCA El ALCA es una continuación necesaria del "libre mercado" porque establece una base institucional legal y formal para la absorción absoluta de los recursos, ahorros, mercados, comercio y empresas de América Latina. Tal como hemos visto más arriba, el neoliberalismo ha obtenido un tremendo éxito para Wall Street, pero todavía existen pequeños espacios de control local, así como unas pocas y debilitadas leyes restrictivas nacionales y sociales y, en algunos casos, regímenes endebles incapaces de poner en práctica en su totalidad las políticas de Washington a causa de la presión popular. El ALCA permitirá la abolición de dichos impedimentos que limitan el pillaje imperial. Tal como ha sido concebido, las políticas económicas del ALCA serán dictadas por una comisión dominada por los Estados Unidos, de la misma manera que dominó la OEA, el BID y otras organizaciones regionales. Los reglamentos del ALCA serán impuestos por un personal administrativo y por alianzas militares bajo e! l control de los Estados Unidos. El ALCA nace ya adulto de la matriz neoliberal, pero es también un intento de que sus políticas y estructuras se vuelvan "irreversibles". El ALCA, tras eliminar los organismos legislativos y ejecutivos locales sujetos a la influencia popular, los sustituirá por comisarios no elegidos bajo la dirección de los departamentos estadounidense del Tesoro y del Comercio, que supervisarán y formularán las políticas destinadas a una mayor penetración de los Estados Unidos, así como a proteger a las empresas estadounidenses de cualquier competición, a expensas de sus contrincantes europeas y de los productores latinoamericanos. Por último, las compañías multinacionales estadounidenses consideran que el ALCA es un medio para impedir que sus rivales europeas se hagan con los lucrativos recursos latinos y con partes del mercado. Dado el cada vez mayor déficit comercial de los Estados Unidos con el resto del mundo, el ALCA permitirá incrementar los excedentes comerciales y facilitar las transferencias hacia el norte del "dinero sucio". El desmoronamiento de los regímenes neoliberales que les sirven de clientela, así como el auge de los movimientos populares y la elección en las urnas de regímenes progresistas, hacen que el ALCA se proponga arrebatar el poder de la toma de decisiones de manos de su desacreditada clientela para ponerlo en las de funcionarios imperiales. El ALCA y la estrategia de la Guerra global de Bush Mientras que los funcionarios económicos estadounidenses se ocupan del trabajo preparatorio previo al pacto del ALCA en el año 2005, las autoridades de alto rango de la administración Bush cumplen un trabajo diferente, pero paralelo: la conquista militar y el monopolio de los recursos estratégicos petroleros a través de la guerra y posterior ocupación de Iraq, así como de probables guerras futuras y colonizaciones de otros países productores. Los intensos esfuerzos de Washington por fomentar un golpe militar en Venezuela y promover una guerra total en Colombia son el punto de convergencia entre la conquista por la fuerza de los recursos petroleros y América Latina. El predominio de la ultraderecha militarista en el régimen de Bush (Wolfowitz, Perle, Cheney, Rice y Rumsfeld) significa que, al menos de manera temporal, la guerra y las políticas represoras tienen prioridad por encima de las económicas, incluido el ALCA. Washington asume que su clientela de regímenes latinoamericanos y el activo de que dispone entre los serviles ministros de asuntos exteriores se ocuparán de la promoción del ALCA. Desde el punto de vista estratégico, si fuera necesario imponerlo, los señores estadounidenses de la guerra confían en sus lazos cada vez mayores con los militares y la policía secreta de América Latina (eso que se suele denominar fuerzas de seguridad y servicios de "inteligencia"). Estudiado con objetividad, el énfasis que pone el régimen de Bush en la conquista militar se sustenta en el enorme déficit económico actual y en la esperanza de los futuros beneficios monopolísticos que obtendrá tras controlar el petróleo del Oriente Próximo y Venezuela. Mientras tanto, en el período de "transición" que va del déficit actual a las ganancias futuras, Washington trata de exprimir América Latina para obtener la diferencia. Sin embargo, los cálculos de Washington y de Wall Street no tienen en cuenta el alcance y la profundidad de la emergente ola de movimientos populares contra el ALCA y su brazo militar; mientras que Washington se ocupa de sus proyectos de construcción imperial, las masas están cada vez más inquietas y la clientela de regímenes neoliberales empieza a convertirse en un accidente de la historia. Queda por dilucidar la cuestión de qué ocurrirá en primer lugar: ¿Crearán los movimientos populares regímenes nacionalistas y socialistas antes de que Washington pueda encerrarlos en la jaula del ALCA? Yo apuesto por los movimientos populares. Notas del traductor: ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas. AFL-CIO: American Federation of Labour merged with Congress of Industrial Organisations. NAFTA: North American Free Trade Agreement. OEA: Organización de Estados Americanos BID: Banco Interamericano de Desarrollo. *James Petras es profesor de ética política en la universidad de Binghamton, Nueva York Fuente: ADITAL/J.P Enlace: <www.adital.org.br> ______________________________ 7. OMC: entre Sydney y México ____________________________________________________________ Luis Hernández Navarro Aguila o sol. Dos polos de globalización neoliberal se aproximarán esta semana para afinar sus estrategias con miras a la quinta Conferencia Ministerial que realizará la Organización Mundial del Comercio (OMC) entre el 10 y el 14 de septiembre del año que entra, en Cancún. En Sydney, Australia, el 14 y 15 de noviembre se encontrarán los ministros de Comercio de 25 países en un cónclave miniministerial "informal" para superar el obstáculo del "consenso explícito" en la definición de la agenda pendiente de la OMC. La necesidad de llegar a un consenso explícito dentro de la institución que regula el comercio mundial surgió cuando durante la cuarta reunión ministerial, celebrada en Doha, los representantes de muchos países no desarrollados objetaron el texto de la última reunión informal y exigieron su reformulación. El presidente de la conferencia aclaró entonces que el consenso sería condición sine qua non para comenzar las negociaciones. A pesar de que la OMC estaba integrada por 145 naciones, a Sydney sólo asistirán representantes de 25. México formará parte de este grupo selecto. Ninguno de sus integrantes fue electo democráticamente. Estarán allí porque fueron invitados con reglas no transparentes para su designación Sin embargo, asumirán compromisos políticos que afectarán a todo el planeta, al margen de cualquier consulta con el resto de los socios. Casi simultáneamente, en la ciudad de México, el 15 y 16 de noviembre próximos, destacados representantes de movimientos sociales y ONG de diversas partes del mundo, opuestos a la mundialización de las grandes corporaciones, efectuarán una reunión de análisis y definición de estrategias con un objetivo -dependiendo de los asistentes-: descarrilar el tren del libre comercio o cambiar su sentido. En la reunión los movimientos sociales desempeñarán una función protagónica. Quienes participarán en la reunión de México consideran que en la OMC se está escribiendo, sin mandato para ello, la Constitución del mundo de acuerdo con los intereses de las grandes empresas. Piensan que esa institución es pieza clave de la arquitectura global del modelo neoliberal. Señalan que la organización pretende subordinar los derechos sociales, la protección del medio ambiente y las necesidades básicas a sus reglas. Han documentado cómo el sistema de "libre comercio" ha minado las formas de vida de campesinos, pequeños agricultores, trabajadores, pueblos indígenas y negros, mujeres, trabajadores rurales sin tierra, pobladores urbanos, pescadores y, en general, de los pobres y clases medias de todas partes del mundo. Tanto el encuentro de Sydney como el de México coinciden en dar gran importancia a la quinta Conferencia Ministerial de la OMC. El fracaso de la reunión de Seattle, en 1999, hizo evidente, según señaló la revista The Economist, que "la globalización sí es reversible". Como muestra la manifestación de un millón de personas en Florencia, Italia, el movimiento global iniciado entonces sigue activo y en ascenso, y la posibilidad de modificar el curso de la mundialización corporativa es real. Quienes la impulsan ven en Cancún un momento clave para avanzar en su agenda; quienes la resisten piensan que será una batalla decisiva para impedir su consolidación. Lejos de eliminar el actual desequilibrio que existe en las normas del sistema OMC en contra de los países no desarrollados, la reunión de Cancún las profundizará al dar tratamiento especial a áreas de interés de las naciones más poderosas. Los puntos en los que las naciones más industrializadas del planeta y las grandes corporaciones quieren que se avance son: agricultura, propiedad intelectual (con dos grandes discusiones pendientes: patentes sobre seres vivos, y farmacéuticos y genéricos), servicios e inversiones. Además se incluirán nuevos asuntos de vital importancia (conocidos como "temas de Singapur"): transparencia en las adquisiciones gubernamentales, inversiones, políticas de competencia y facilidades al comercio. El movimiento contra la globalización neoliberal no está solo en su rechazo a lo que considera un sistema ilegítimo de reglas injustas y procedimientos antidemocráticos, que usurpa la función legislativa y normativa de naciones soberanas y gobiernos locales, promovido por la OMC. Diversos países no desarrollados ven con gran recelo la agenda que se les quiere imponer. Han sufrido (como sucedió a Sudáfrica con los medicamentos contra el sida) todo tipo de presiones. Sus representantes son víctimas de chantaje por parte de las naciones más poderosas. Pero su debilidad económica y política limita enormemente su influencia dentro de la OMC. En la convergencia entre el movimiento de resistencia global y los países no desarrollados diversos analistas, como el filipino Walden Bello, ven un elemento central para "bloquear (en la OMC) la emergencia de un consenso en las áreas a las que las potencias comerciales han dado prioridad". Aguila o sol: esta semana en Sydney y México se dará un paso sustantivo en la definición de un asunto clave para el futuro del planeta: si la liberalización comercial al servicio de los poderosos se detiene y revierte o, por el contrario, si se enfila en la vía de su consolidación. La Jornada, México D.F. Martes 12 de noviembre de 2002 Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) ______________________________ 8. Manifestación contra el Foro Económico Mundial de Rio de Janeiro ____________________________________________________________ Durante los días 20 al 22 de Noviembre de 2002, el Foro Económico Mundial realizará un encuentro en la capital Carioca denominado "Latin America Bussiness Summit" (Cumbre Latinoamericana de Negocios) cuyo objetivo según los organizadores es garantizar el éxito de la Cumbre económica del MERCOSUR. Río le dirá "NO" a los protagonistas de Davos!! El Comité Río manifestará el 20 de noviembre contra de la presencia del Foro Económico Mundial puesto que es el acontecimiento antagónico del Foro Social mundial. Dicho Foro Económico ha desempeñado desde 1971 un papel estratégico en la formulación del pensamiento de quienes promueven y defienden las políticas neoliberales en el mundo entero. La base de esta organización es una fundación suiza que funciona como consultora de las Naciones Unidas, financiada por más de 1000 empresas multinacionales. Para dar una idea del nivel de quienes participan, baste decir que la inscripción a dicho Foro cuesta U$S 3.500 por persona. Toda la población de Río de Janeiro ha sido convocada a participar de esta manifestación para demostrar que esa ciudad está a favor de la justicia, la solidaridad, la soberanía, los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos y contra el neoliberalismo, el ALCA, la guerra, el hambre, el imperialismo y el racismo. Más información: forumsocialcarioca@hotmail.com ____________________________________________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat