Grano de Arena on Wed, 30 Oct 2002 14:22:02 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 163 - UNA TELARAÑA CONTINENTAL


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°163
Lunes, 28/10/2002
______________________________

Suscriptores: 9 981
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo163.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo163.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- Las guerras del siglo XXI . La nueva cara del mundo: Con este
nuevo libro, Ignacio Ramonet
[http://www.monde-diplomatique.fr/livre/guerresXXIsiecle/extrait] nos
acerca a un análisis de las nuevas dinámicas que determinan el proceso
de lo que él llama la segunda revolución capitalista.

2.- La Triple Frontera, clave en la estrategia norteamericana: Los
poderes imperiales mienten al afirmar que el punto de encuentro
territorial entre Argentina, Brasil y Paraguay es un enclave del
terrorismo internacional. Al servicio de las corporaciones financieras
globalizadas, Estados Unidos y sus mandatarios en distintos puntos del
orbe quieren encubrir la verdadera naturaleza de su accionar:
apropiarse de los recursos económicos estratégicos y ocupar
militarmente Sudamérica, para proteger sus intereses de dominación.
(Primera parte)

3.-Ingreso al ALCA vs. ingreso como bloque a ronda de negociaciones
sobre ALCA. Son dos cosas diferentes. Tras arduas negociaciones
celebradas en Lima, sede de la CAN, el grupo de 18 ministros de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela decidió avanzar con un
acuerdo base para consolidar una Union Aduanera.

4.-Tratados de Libre Comercio: hilos de una enorme tela de araña
continental: En la perspectiva del ALCA, de los TLCs y de las
estrategias subregionales como el TLCAN, el PPP y el futuro IIRSA (que
está en preparación y se aplicará en Sudamérica), se está tejiendo una
enorme tela de araña continental cuyo eje central es el capital
privado o la inversión de la banca mundial controlada por el FMI.

5. Rumbo a una Red Mundial de Movimientos Sociales: El objetivo es ir
más allá de los encuentros eventuales entre los movimientos de los
diversos países países y continentes, es construir un debate político
más profundo, es establecer estructuras horizontales para facilitar el
intercambio y las acciones comunes y es extender el alcance de los
movimientos en todos los continentes.




______________________________

1. Las guerras del siglo XXI . La nueva cara del mundo (Extracto)
____________________________________________________________

 Ignacio Ramonet

 Traducción ErZoto

Después de los atentados del 11 de septiembre 2001, después de la
guerra contra la red Al-Qaida y el régimen de los talibanes en
Afghanistan, ¿cuales son las principales características geopolíticas
del planeta en estos inicios del siglo XXI?

Los Estados-Unidos dominan el mundo como ningún otro imperio lo ha
hecho jamás. Poseen una aplastante supremacía en los cinco pilares
tradicionales del poder : política, economía, militar, tecnología y
cultura. « Los Estados-Unidos son, de alguna manera, el primer Estado
protomundial - aventura un analista americano -tienen capacidad
suficiente para emular una versión moderna del Imperio universal, un
imperio espontáneo cuyos miembros se someten a su autoridad
voluntariamente (1). »

Por primera vez en la historia de la humanidad, el mundo está dominado
por una hiperpotencia. Que acaba de exhibir, en Afghanistan, su
imperial hegemonía de tres maneras : arrasando bajo sus bombas en
pocas semanas al régimen talibán y las redes armadas de Al-Qaida que
lo sostenían; montando una impresionante coalición diplomática de
apoyo a sus acciones de represalia (apoyos destacados de Rusia y de
China) mientras se reducía a la mínima expresión cualquier referencia
a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ; alistando por fin,
como simples fuerzas suplentes, las otrora orgullosas fuerzas inglesas
y manteniendo a distancia los aliados precipitados considerados
molestos como Francia, Alemania, Italia o Japón.

En esta nueva era no obstante, semejante alarde de potencia militar y
diplomática es engañoso. A pesar de su inmensa superioridad, los
Estados Unidos no podrían, evidentemente, plantearse ocupar y
conquistar militarmente Afganistan (como ya intentaron hacerlo
Inglaterra en el siglo XIX y la Unión Soviética en el XX), bien que no
presentase para ellos ninguna dificultad técnica (2). ¿ Porqué ?
Porque la supremacía militar no se mide ya, como en el siglo XIX y
durante la primera mitad del XX, por las conquistas territoriales.
Estas se tornan, a largo plazo, políticamente imposibles de gestionar,
costosas económicamente y desastrosas en lo mediático. Destacándose
los medias como un actor estratégico de primer orden (3).

La dinámica de la mundialización

Otro fenómeno central : todos los estados son arrastrados por la
dinámica de la mundialización. Se trata de alguna manera de una
segunda revolución capitalista. La mundialización económica alcanza
hasta el más recóndito lugar del planeta, ignorando tanto la
independencia de los pueblos como la diversidad de los regímenes
políticos.

La Tierra vive de este modo una nueva era de conquista, como cuando
las colonizaciones. Pero si los actores principales de la anterior
expansión conquistadora eran los Estados, en ésta ocasión son las
empresas y amalgamas diversos, grupos industriales y financieros
privados los que pretenden dominar el mundo. Nunca con anterioridad
los amos de la Tierra han sido tan numerosos ni tan potentes. Estos
grupos provienen mayoritariamente de la tríada Estados-
Unidos_Europa_Japón. La mitad de los cuales tienen su origen y sede en
los Estados Unidos.

Esta concentración de capital y de poder se ha expandido de manera
inaudita durante los últimos veinte años, con el aprovechamiento de
las revoluciones de las tecnologías de la información. Un nuevo salto
hacia delante está previsto en estos inicios del milenio, con las
nuevas técnicas genéticas de manipulación de la vida. La privatización
del genoma humano y las patentes generalizadas de todo lo vivo abren
nuevas perspectivas de expansión al capitalismo. Una gran oleada de
privatizaciones de todo lo relacionado con la vida y la naturaleza se
está preparando, favoreciendo la aparición del poder probablemente más
absolutista de todos los que la historia nos ha permitido conocer
hasta ahora.

La mundialización no persigue tanto la conquista de los paises, como
el control de los mercados. Las preocupaciones de éste poder moderno
no indican, en efecto, su interés por la conquista de territorios como
en las épocas de las grandes invasiones o en los periodos coloniales,
sino el interés exclusivo por la posesión de las riquezas existentes.

Esta conquista se caracteriza por destrucciones impresionantes. Zonas
industriales son brutalmente derruidas por completo, en todas las
regiones. Con el impacto y el sufrimiento social resultante : paro
masivo, sub-empleo, precariedad, exclusión. 18 millones de parados en
la Unión Europa, 1.000 millones de parados y sub-empleados en el
mundo... sobre-explotación de los hombres, las mujeres y -más
escandaloso todavía- de los niños : 300 millones de estos se
encuentran sometidos a condiciones de gran violencia, de inadmisible
brutalidad.

La mundialización, es también el pillaje planetario. Los grandes
grupos saquean el entorno con procedimientos exagerados ; sacan
provecho de las riquezas de la naturaleza que son el bien común de la
humanidad ; y lo hacen sin escrúpulos y sin freno. Esto va acompañado
de una criminalidad financiera vinculada a los centros de negocio y a
los grandes bancos que reciclan sumas por encima de los 1.000 millones
de euro al año, es decir más que el producto nacional bruto (PNB) de
un tercio de la humanidad.

Pillaje planetario

La mercantilización generalizada provoca un insoportable incremento de
las desigualdades. Mientras que la producción planetaria de los
productos alimentarios básicos representa más del 110% de las
necesidades mundiales, 30 millones de personas siguen muriendo de
hambre cada año, y más de 800 millones se encuentran
infra-alimentadas.

En 1960, el 20 % de los más ricos de la población mundial alcanzaban
unos ingresos treinta veces mayor que el de los 20% más pobres. Ya
entonces era un escándalo. Pero, en vez de mejorar, ha ido empeorando.
En la actualidad, los ingresos de los ricos en relación a los de los
pobres, ya no es de treinta, sino de ochenta y dos veces mayor ! De
los 6.000 millones de habitantes del planeta, apenas 500 millones
viven confortablemente, mientras 5.500 millones siguen en la penuria.
Este mundo va del revés.

Las estructuras estatales, al igual que las estructuras sociales
tradicionales, son eliminadas de manera injustificada. En cualquier
lugar, en los países del Sur o del Este, el Estado se derrumba. Las
autoridades huyen o son expulsadas de los territorios periféricos que
se convierten entonces en zonas sin derechos. En cualquier sitio, en
Pakistan, en Algeria, en Somalia, en el Congo, en Colombia, en
Filipinas o en Sri-Lanka, instituciones caóticas, ingobernables
aparecen, lejos de toda legalidad, favoreciendo un estado de barbarie.
La fuerza se impone al derecho y los grupos especializados en el
pillaje están en disposición de imponer sus leyes de extorsión sobre
las poblaciones.

Nuevos tipos de peligros hacen su aparición: hyperterrorismo,
fanatismos religiosos o étnicos, proliferación de lo nuclear, crimen
organizado, redes mafiosas, especulación financiera, corrupción a gran
escala, extensión de las pan-epidemias (sida, virus del ébola,
enfermedad deCreutzfeldt-Jakob, etc.), contaminaciones de gran
intensidad, efectos dientes de sierra, desertización, etc.

Cuando aparentemente triunfa la democracia y la libertad en un planeta
que ha eliminado los peores regímenes autoritarios, las censuras y las
manipulaciones reaparecen masiva y sorprendentemente tras aspectos
insospechados. Nuevos y atractivos « opios de masas » parecen proponer
« el mejor de los mundos posibles », desconcertando a los ciudadanos y
pretendiendo alejarles de la acción cívica y reivindicativa. En la
nueva era de la alienación, en la era de internet, de la World
Culture, de la « cultura global » y de la comunicación planetaria, las
tecnologías de la información tienen más que nunca un cometido
decisivo para amordazar los pensamientos, las ideas.

El estallido del mundo

Todas estas transformaciones estructurales y conceptuales, en obras
desde hace una década han generado un auténtico estallido del mundo.
Los conceptos geopolíticos - como Estado, poder, soberanía,
democracia, fronteras- ya no tienen el mismo significado. Hasta tal
punto es ello cierto que si observamos el funcionamiento real de la
vida internacional, podemos comprobar que todos sus actores han
cambiado.

A escala planetaria, los tres principales protagonistas (eran, bajo el
Antiguo Régimen : la nobleza, la iglesia y el pueblo) son actualmente
: 1) las asociaciones de Estados - Alena (Estados-Unidos, Canadá,
México), Unión europea, Mercosur, Asean, etc. ; 2) las empresas
globales y los grandes grupos mediáticos o financieros ; 3) las
organizaciones no-gobernamentales (ONG) de estructura mundial
(Greenpeace, Amnesty International, Attac, Humans Rights Watch, World
Wild Life, etc.).

Estos tres nuevos grandes grupos de actores proyectan su influencia
planetaria en un escenario cada vez menos definido por la Organización
de Naciones Unidas y más controlado, signo de los tiempos, por la
Organización mundial del comercio (OMC), nuevo arbitro del panorama
global.

El voto democrático tiene cada vez menos influencia en el
funcionamiento interno de estos tres nuevos grupos de protagonistas.
Esta gran mutación del mundo, que vacía de significado lo que
considerábamos como democracia, se ha entronado sin que nos diéramos
cuenta y sin que los responsables políticos sean conscientes de lo que
está sucediendo.

Actuar contra la mundialización liberal

Todos estos cambios, rápidos y brutales desestabilizan, en efecto, a
los dirigentes políticos. En su mayoría se sienten desbordados por una
mundialización que está modificando las reglas de juego y les deja
parcialmente fuera de juego. Porque los verdaderos dueños del mundo no
son aquellos que ostentan el espejismo del poder político.

Por este motivo los ciudadanos multiplican las acciones y las
movilizaciones contra los nuevos poderes, como estamos viendo desde
diciembre de 1999 coincidiendo con la cumbre de la OMC en Seattle,
posteriormente en Praga, en Davos, en Niza, en Quebec y en Génova. Los
participantes están convencidos que en el fondo, el objetivo de la
mundialización liberal, persigue la destrucción de lo colectivo, la
apropiación por el mercado y los sectores privados de los ámbitos
públicos y sociales. Y están decididos a oponerse ella para impedirlo.

Otra constatación : la supremacía geopolítica y el ejercicio de la
hiperpotencia, en la era del neoliberalismo, no aseguran, en modo
alguno a todos los ciudadanos unos mínimos de desarrollo humano
satisfactorio. Por ejemplo, entre los habitantes de un país tan rico
como los Estados-Unidos, hay 32 millones de personas cuya esperanza de
vida es inferior a 60 años, 40 millones sin asistencia médica, 45
millones viviendo bajo el umbral de la pobreza y 52 millones de
analfabetos... Del mismo modo, en la Unión europea, en el momento de
la puesta en circulación del euro hay 50 millones de pobres y 18
millones de parados...

A escala mundial la pobreza es la regla imperante y el bienestar la
excepción. Las desigualdades se han convertido en una de las
características estructurales de nuestro tiempo. Y por lo demás
empeoran alejando cada vez más las riquezas de los pobres. Las
doscientas veinticinco fortunas más grandes del mundo representan un
total de más de 1.000 millones de euros, o sea, el equivalente a la
renta anual del 47% de las personas más pobres de la población mundial
(2.500 millones de personas!). Hemos contribuido a que haya personas
que son más ricas que los Estados : el patrimonio de las quince
fortunas más ricas del planeta sobrepasa el producto interior bruto
(PIB (4) ) total del conjunto de países de Africa subsahariana.

Dominantes y dominados

Desde principios del siglo XX, el número de Estados en el mundo no ha
cesado de aumentar, pasando de una cuarentena a cerca de dos cientos
en la actualidad. Pero en el plano geopolítico, el mundo sigue
dominado por el pequeño grupo de Estados (Reino-Unido, Francia,
Alemania, Japón, Estados-Unidos, Rusia) que ya lo dirigía a finales
del siglo XIX. Entre la decena de paises nacidos del desmantelamiento
de los grandes imperios coloniales británico, francés, español,
neerlandés, portugués o belga, apenas tres (Corea del Sur, Singapur y
Taiwan) han alcanzado niveles de progreso que les permiten ser
considerados países desarrollados. Los demás permanecen anclados en un
sub-desarrollo crónico y en una pobreza endémica.

Y les resultará imposible salir ya que las materias primas (incluidos
los hidrocarburos) sobre las que reposan básicamente sus economías,
experimentan una caída imparable de sus precios en el mercado
internacional, consecuencia de que muchos de los productos básicos
(metales, fibras, alimentos) son cada vez menos utilizados por los
grandes paises desarrollados o han sido sustituidos por productos de
síntesis. En Japón, en relación a 1973, cada centro de producción
industrial ha reducido el uso de materias primas en aproximadamente 40
%!

La nueva fuente de riqueza de las naciones, en este siglo XXI,
provendrá de la materia gris, el saber, la investigación, la capacidad
de innovar y no ya de la producción de materias primas. Podemos
incluso asegurar, a éste respecto, que los tres factores tradicionales
de una potencia económica -extensión del territorio, importancia
demográfica, riqueza de materias primas- ya no son referentes
envidiables e incluso en muchos casos se han convertido
paradójicamente, en pesados obstáculos para afrontar la era
post-industrial.

Los Estados muy extensos, muy poblados y muy ricos en materias
primas -Rusia, India, China, Brasil, Nigeria, Indonesia, Pakistan,
México- se encuentran entre los más pobres del planeta. La excepción
de los Estados-Unidos confirma la regla.

Sin embargo, en la hora de la mundialización financiera, los
micro-Estados con pequeños territorios, sin grandes cantidades de
habitantes y sin ninguna materia prima - Mónaco, Liechtenstein, Islas
Caiman, Singapur- poseen rentas por habitante entre las más altas del
mundo.

Caos generalizado

El área del caos generalizado no cesa de extenderse, englobando y
absorbiendo cada vez a más Estados con la economía definitivamente
estancada y a más países con violencia endémica. Desde 1989, al final
de la guerra fria, han habido más de sesenta conflictos armados con
centenares de miles de muertos y más de 17 millones de refugiados ! En
muchos lugares de la Tierra, la vida cotidiana, se ha convertido
sencillamente en un infierno. Hasta el punto que cada vez más
personas, en particular las más jóvenes, buscan huir del caos y la
violencia que les rodea y desean emigrar a toda costa hacia las
regiones desarrolladas y pacificadas.

Incluso hemos visto habitantes de ciertos países renegar de la lucha
de sus mayores por la independencia y reclamar el retorno de la
potencia colonialista (en las Comores), o la absorción pura y simple
por parte de la metrópolis dominante (en Puerto-Rico). El tercer-mundo
en cuanto entidad política ha dejado de existir.

Todo esto atestigua de la crisis del Estado-nación y de la política en
el momento que la segunda revolución capitalista, la mundialización de
la economía y las mutaciones tecnológicas, transforman el entorno
geopolítico. En estos momentos se están multiplicando también, como
consecuencia de las fusiones y las concertaciones, el número de
compañías gigantescas cuyo peso es, a veces, más grande que el de los
Estados. La cifra de negocio de General Motors sobrepasa el PIB de
Austria. Cada una de las cien empresas globales vende más que lo que
exporta cada uno de los ciento veinte países más pobres. Estas
empresas gigantescas y globales controlan el 70% del comercio mundial.

Sus dirigentes, y los de los grandes grupos financieros y mediáticos,
ostentan la realidad del poder y mediante el sesgo de sus potentes
lobbies, presionan con todas sus fuerzas sobre las decisiones
políticas de los gobiernos legítimos y de los representantes electos.
De este modo atenazan en provecho propio a la democracia.

Contra-poderes necesarios

Más necesarios que nunca, los contra-poderes tradicionales (partidos,
sindicatos, prensa libre) parecen poco operativos. Y los ciudadanos se
preguntan que iniciativas audaces serán capaces de restablecer, para
el siglo XXI el contrato social frente al contrato privado.

Notas
(1) International Herald Tribune, 7 janvier 2002.

(2) Podemos prever que los Estados-Unidos mantendrán sus fuerzas en
Afganistan durante mucho tiempo. George W. Bush ha asegurado, a
finales de diciembre 2001, que las tropas americanas comprometidas en
las operaciones contra la red Al-Qaida y su jefe Oussama Ben Laden se
quedarían por un " período bastante grande " y que no serían retiradas
hasta que el comandante de las operaciones, el general Tom Franks, le
hubiera asegurado que la misión se había terminado. « No sé cuando nos
iremos, ha dicho M. Bush, pero no será antes que la misión haya
terminado » (Le Monde, 30 diciembre 2001).

(3) La antigua secretaria de Estado del presidente Clinton, Madeleine
Albright llegó a afirmar que « la cadena CNN es el decimosexto miembro
del Consejo de Seguridad de las Naciones unidas ».
(4) Valor de la producción global (bienes y servicios) de un país.


______________________________

2. La Triple Frontera, clave en la estrategia norteamericana (1ª
parte)
____________________________________________________________

Víctor Ego Ducrot

Primero revisaremos algunos de los tantos casos que demuestran las
falacias argumentales de Estados Unidos. Falacias y mentiras similares
a las tareas de desinformación desplegadas por Washington para
justificar su ataque contra Afganistán después de los episodios del 11
de septiembre pasado, ya que nunca probó la participación de Osama Bin
Laden en aquellos atentados. Falacias y mentiras también como las
utilizadas en los últimos días respecto de un supuesto peligro de
inminentes ataques radioactivos para justificar una inyección de 4.000
millones de dólares en su presupuesto defensivo. Luego analizaremos
cuál es la verdadera naturaleza política y cuál la red de intereses
que se esconden detrás de la campaña norteamericana en la Triple
Frontera, campaña que cuenta con el apoyo de los gobiernos de la
región, dependientes y alineados con los intereses del IPG.

Caso 1.- El 21 de setiembre del 2001 la BBC de Londres afirmó: en un
vasto operativo, efectivos de la brigada especial de la policía
paraguaya fuertemente armados y vistiendo pasamontañas detuvieron a
catorce libaneses y decomisaron computadoras en la ciudad de
Encarnación, en el sur del país. En un despliegue similar en Ciudad
del Este, un ciudadano de origen indio fue detenido porque su nombre
figura en la lista de buscados del FBI, aunque su abogado aseguró que
se trata de un caso de homonimia. El comandante de la policía de
Paraguay, Blas Chamorro, explicó que las detenciones son parte de la
operación de control redoblado que vienen haciendo las Fuerzas
Operativas Policiales Especiales desde los atentados contra las Torres
Gemelas y el Pentágono en los Estados Unidos. Días después, las
autoridades de Asunción debieron liberar a todos los detenidos porque
no consiguieron prueba alguna que sostuviese sus acusaciones.

Caso 2.- En tanto, desde Washington, el departamento de Estado de
Estados Unidos advertía que la región de la Triple Frontera (donde
convergen las ciudades Puerto Iguazú, de Argentina; Fox de Iguazú, de
Brasil y Ciudad del Este, de Paraguay) es un foco de movimientos
islámicos extremistas. Mencionaron células de Hamas y Hezbollah.
Voceros policiales de Paraguay dijeron que en Ciudad del Este se han
instalado facciones de grupos como la ultrarradical Al Gammat Al
Islamiya (Jihad Islámica), de Osama Bin Laden y de Al Moqwama, del
grupo pro iraní Hezbollah, además de la organización pro palestino
Hamas. Ni Asunción ni Washington, en ningún caso, ofrecieron pruebas
de sus observaciones y acusaciones.

Caso 3.- El 19 de noviembre del 2001, el analista Yerko Montero
escribió en el periódico La Razón de Bolivia que el presidente del
Brasil, Fernando Henrique Cardoso, se reunió con su homólogo
norteamericano, George W. Bush, a fin de mantener contactos fluidos
sobre los movimientos de los presuntos terroristas islámicos en el
punto fronterizo entre Brasil, Argentina y Paraguay. Nuevamente
faltaron las pruebas, pues ni Cardoso ni W.Bush pudieron aportarlas.

Caso 4.- Sobre el mismo asunto, Montero recuerda el artículo "U.S.
Coalition Against Terrorism should include Latin America", del
analista político Stephen Johnson, adscrito a la Heritage Foundation,
que coincide con la preocupación de los mandatarios y especifica otro
tipo de actividad terrorista en la región. La citada nota periodística
afirma que diez de las treinta organizaciones que dirige Osama Ben
Laden se sitúan en Latinoamérica. En la Triple Frontera, afirma el
artículo, Paraguay es un huésped involuntario. Sus despobladas
fronteras con Argentina y Brasil han atraído a traficantes de drogas y
armas así como a terroristas sospechosos ligados al Grupo Islámico
Egipcio, el iraní Hezbollah y el pro palestino Hamas, que circulan en
una larga comunidad de inmigrantes, afirma el autor. Además, el propio
Johnson sostiene que hay dos tipos de actividad terrorista, la de Cuba
y la de Colombia. El primer caso es considerado por el Departamento de
Estado norteamericano como país patrocinante del terrorismo al tener
capacidad ofensiva en electrónica y armas biológicas. El segundo,
tiene como antecedente grupos guerrilleros desde hace 40 años. Desde
1995, el número de rebeldes creció geométricamente y se expandió en la
mitad del territorio nacional totalizando más de 1.000 millones de
dólares recibidos por año de extorsión y tráfico de drogas,
financiados por Bin Laden, y otros grupos terroristas, incluyendo al
IRA irlandés y los separatistas vascos. Conviene aquí recordar que el
supuesto "terrorismo" biológico cubano fue desmentido por el ex
presidente estadounidense James Carter y que nunca nadie probó las
"ayudas" financieras de Bin Laden al movimiento revolucionario
colombiano. Pero para ir acercándonos a la verdadera naturaleza de
este asunto, sería útil continuar con las interpretaciones de los
analistas de la ultraderechita Heritage Foundation, los que, más alla
de sus intenciones, desnudan los verdaderos propósitos de Washington.
Dicen esos expertos: Estados Unidos necesita una política regional que
fortalezca la inteligencia norteamericana, desarrolle estrategias de
defensa cooperativa, revitalice las economías débiles, realice
programas antiterrorismo, y promueva el respeto a la ley. Si falla,
dará luz verde a los terroristas para realizar poderosas alianzas en
la región al sur de su territorio.

Caso 5.- El 14 de enero de este año, las agencias de noticias
internacionales informaron que una misión de legisladores
estadounidenses llegó a Paraguay para visitar la zona fronteriza con
Argentina y Brasil, área que se especula sirve de residencia para
grupos extremistas islámicos. Con anterioridad a la visita de los
legisladores, Paraguay había recibido, en diciembre último, al
coordinador antiterrorista del gobierno estadounidense, Francis
Taylor, quien también estuvo en Ciudad del Este. En ambos casos, los
jerarcas norteamericanos aseguraron que la Triple Frontera es "un
nido" de terroristas islámicos, pero -otra vez- nadie vio las pruebas.

Caso 6.- Pese a que ninguna de la investigaciones policiales que
vienen hostilizando a los más de 15.000 habitantes de origen árabe que
viven en la zona de la Triple Frontera -muchos de ellos inmigrantes de
tercera generación- tuvo éxito, la propaganda norteamericana pasa casi
sin filtro a través de la prensa internacional. Un ejemplo de ello es
el artículo publicado por el diario El Mundo, de Madrid, en el que,
después de constatar la existencia de una fuerte actividad comercial
informal, que muchas veces se mueve en la órbita del contrabando pero
que nada tiene que ver con las "finanzas del terrorismo islámico", su
autor se apoya en las repetitivas versiones de Washington, sin ofrecer
prueba alguna. El enviado especial de ese periódico español, Ramy
Wurgaft, escribió textualmente: "El Federal Bureau of Investigation
(FBI) asegura que un porcentaje importante de las ganancias recaudadas
llega a las arcas de los grupos islámicos de Oriente Próximo. Francis
Taylor, coordinador de la oficina antiterrorista del Departamento de
Estado, sostiene que aquí, en el corazón de Suramérica, existen
«células dormidas» del Hizbulá e incluso de Qaeda, la organización que
dirige Osama Bin Laden. (...). Mucho antes de que se produjeran los
atentados del 11 de Septiembre, la Inteligencia norteamericana había
informado a los gobiernos pertinentes sobre la existencia en esta zona
de un dispositivo que apoya a los terroristas. «Existen fuertes
indicios de que la Triple Frontera está sirviendo de santuario a
islamistas prófugos. Allí se ocultarían por un tiempo, para luego
resurgir bajo una nueva identidad y a veces detrás de una nueva
fisonomía, ya que algunos se someten a la cirugía plástica», dice una
parte del informe, al que tuvo acceso el rotativo argentino Clarín. Al
respecto sólo bastaría con recordar cuán eficaz fueron el gobierno y
los servicios de inteligencia norteamericanos a la hora de prevenir
los atentados del 11 de setiembre, según se desprende del escándalo
que vivió Washington en las últimas semanas, mientras el FBI y la CIA
se culpan recíprocamente de falta de eficacia".

Caso 7.- Pero el gobierno norteamericano insiste. Hace poco también se
sumo la DEA (agencia antidrogas). El 26 de abril pasado, otra vez sin
ofrecer prueba alguna, el Jefe de la Administración de Control de
Drogas de Estados Unidos (DEA), Asa Hutchinson, aseguro que la zona de
la Triple Frontera "sigue siendo un refugio de extremistas islámicos,
en particular para miembros de los grupos terroristas Hamas y
Hezbollah". El funcionario evaluó que la situación en esa región "pone
de manifiesto la facilidad con la que las organizaciones terroristas
pueden infiltrarse y asimilarse en otros países y pasar relativamente
inadvertidas durante un largo período de tiempo". Durante un informe
que días atrás realizó ante la Comisión de Relaciones Internacionales
de la Cámara de Representantes estadounidense, el funcionario enumeró
a otros grupos terroristas "extremadamente violentos que operan en el
Hemisferio Occidental y el mundo entero". Así mencionó a "Sendero
Luminoso en Perú y tres grupos designados como terroristas por el
Departamento de Estado en Colombia, las Fuerzas Armadas
Revolucionarias Colombianas (FARC), el Ejército de Liberación Nacional
(ELN) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)". "Si bien la DEA no
apunta directamente a los terroristas", señaló Hutchinson, "tomará
como blanco y rastreará a los traficantes de drogas y organizaciones
del tráfico involucradas en actos terroristas". Hutchinson no hizo
otra cosa que repetir los conceptos enunciados el 11 de octubre del
año pasado por el director de la Oficina de Contraterrorismo del
Departamento de Estado, Francis Taylor. Esta campaña de desinformación
esta avalada por las autoridades del Pentágono. En el artículo "Ciudad
del Este", publicado en su número de enero-febrero de este año, la
Military Review, portavoz estratégico de las fuerzas armadas y de los
servicios de inteligencia de Washington, afirma sin pudor que esa debe
ser la línea a seguir para presionar a los gobiernos de la región a
favor de las concepciones "antiterroristas" de la administración de
George W. Bush.

 (continuará)


______________________________

3. Ingreso al ALCA vs. ingreso como bloque a ronda de negociaciones
sobre ALCA. Son dos cosas diferentes.
____________________________________________________________

 Hugo Adan

Al parecer, el sueño de Wagner y del imperio del norte, no se concreto
aun. Lo que se acordo fue fortalecer el CAN como bloque y condicionar
el ingreso al ALCA a la aceptacion de un arancel del 62% a productos
que ingresen a la region. Actuar como bloque en la defensa de tal
arancel seria la premisa para iniciar la ronda de negociaciones sobre
ingreso al ALCA. Este compromiso si es un avance y esperamos que Peru
lo firme y sobretodo, que el gobierno lo respete esta vez. Por lo
pronto, a Wagner no le quedo otra que elogiar el acuerdo como hito
historico en el desarrollo y profundizacion del proceso de
integracion. Palabritas que cuando llegue el caso se la recordaremos.

Por supuesto que los EU podrian considerar este acuerdo como un
obstáculo proteccionista a la libre circulacion de mercancias en las
Americas (libertad para el dumping y sus productos subsidiados es lo
que ellos quieren) y buscaran romper el acuerdo del bloque CAN con
acuerdos bilaterales, barreras aduaneras, presiones internas de las
burguesias asociadas al gran capital, etc. Recuerdese que los EU uso a
Chile parasabotear el MERCOSUR con acuerdos bilaterales. Toledo
tambien hablo de imitar e iniciar acuerdos bilaterales con los US para
beneficiar a la ADEX y las Camaras de Comercio. Los gringos le dijeron
que espere el ALCA.

De ahora en adelante, Toledo debe subordinar todo trato comercial con
el imperio al acuerdo suscrito en Lima, si se quiere ser honesto y
leal al compromiso de Perú con la comunidad andina. No hacerlo seria
favorecer la trampa imperial y una traición artera y desvergonzada a
la comunidad andina.

La CAN acuerda arancel externo comun

Tras arduas negociaciones celebradas en nuestra ciudad, sede de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), el grupo de 18 ministros de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela reunido desde el lunes
decidió hoy en
la madrugada ingresar en bloque a las negociaciones para el Area de
Libre
Comercio de las Américas y presentar un Arancel Externo Común para el
62% por ciento de las mercancías que se importan en la región y
avanzar con ese acuerdo base para consolidar una Unión Aduanera.

La declaración suscrita por los Cancilleres y ministros de Hacienda,
Comercio Exterior y Agricultura de los cinco países sería la que a mas
tardar el 15 de diciembre próximo se completara el 38 por ciento del
Arancel Externo Común.

El 62 por ciento acordado involucra cerca de 4.200 mercancías de las
casi 7.000 que importan los paises andinos de terceras naciones o
bloques económicos regionales.

Por su parte, el canciller peruano Allan Wagner destaco que por
primera vez en 30 años logramos un avance concreto en el tema
arancelario. "Es un hito historico en el desarrollo y profundizacion
del proceso de integracion", agrego.

 Copyright elcomercioperu.com.pe


______________________________

4. Tratados de Libre Comercio: hilos de una enorme tela de araña
continental
____________________________________________________________

 Carlos Powell*

El paso por Managua de altos representantes del empresariado
estadounidense, quienes se reunieron con sus pares en esta capital en
días pasados, ha dejado una estela de ilusiones flotando en la
atmósfera local. Algunos representantes del gran capital criollo
acarician ya el Tratado en sus sueños, como si fuera una novia
prometida pero aún intocable. Así, cada vez más circulan abiertas
apologías de los TLC que, sin embargo, cual hábil comerciante textil,
muestran la tela por donde no está rasgada. Contra todas las
evidencias del desastre de las políticas neoliberales de las últimas
décadas, documentadas por los informes de todas las instituciones más
respetadas por cualquier profesional de la información (NU, CEPAL,
FAO, PMA, OMS y otros), estas apologías se empeñan en vender un
producto al que si se le aplicara un estricto control de calidad,
debería salir de circulación.

Recientemente leí una nota en la que su autor, para justificar la
firma de un TLC entre Estados Unidos y Nicaragua (o Centroamérica en
bloque) enarbolaba el argumento de los extraordinarios méritos que
habría tenido para México el TLCAN, firmado entre el país azteca,
Canadá y Estados Unidos, en 1993. El único punto de este elogio radica
en la "casi triplicación del intercambio comercial" de los mexicanos
con Estados Unidos. Es ése argumento en particular lo que motiva el
presente artículo.

Basándome en datos concretos y en un razonamiento sencillo, quisiera
responder a éste y a otros argumentos que circulan. No lo hago desde
la perspectiva de un empedernido globalifóbico ni un demonizador de
los TLC. Veo a la globalización como un arma de un enorme potencial.
Pero como todo lo que en la historia humana ha tenido un enorme
potencial, su utilización se torna tan ambivalente y peligrosa como la
que ilustra la popular imagen del cuchillo de doble filo. Es decir, no
es la cosa en sí misma lo problemático, sino quién empuña el mango,
con qué intenciones, con qué marco legal y dirigido hacia quién.

Hay que comenzar recordando algo básico: el cálculo del ingreso per
cápita en un país consiste en la suma total del PIB dividida por el
número de habitantes. Obviamente, este cálculo sólo tiene de exacto lo
matemático de la operación, pero está a años luz de representar la
realidad individual de la gran mayoría de los habitantes. Cuando se
dice que el IPC anual de un nicaragüense ronda los 500 U$S, ¡un buen
porcentaje de la población desearía estar dentro de ese paraíso
terrenal! Y en el otro extremo, tomando un ejemplo al azar, resulta
difícil imaginar que Arnoldo Alemán tenga ese ingreso anual. Entonces
podemos despejar de entrada la idea falaz de que el aumento del PIB de
un país redunde mecánicamente en beneficios para las grandes mayorías,
como producto del aumento del volumen del intercambio comercial. En lo
que va de la historia de los países proveedores de materias primas,
dentro del esquema de la división capitalista de funciones, esto jamás
ha sido así.

El segundo punto es que la expresión "aumento del intercambio
comercial", al referirse al intercambio de bienes entre dos países (y
máxime entre dos países en condiciones productivas esencialmente
diferentes, como México y Estados Unidos), esconde realidades que
distorsionan extraordinariamente el análisis. Los productos que
ofrecen los países que no tienen una infraestructura industrial y
tecnológica avanzada carecen de valor agregado, que es la mayor
utilidad de las materias primas y agroalimentarias. Ese es el aumento
del volumen del "intercambio": entregamos productos que, desde inicios
del capitalismo -y seguimos en ese esquema- nos han sido devueltos con
ganancias comparativas siderales y a precios inabordables para las
grandes mayorías.

Además de esta patética y evidente realidad, en general se omite decir
que los productos no elaborados son los más golpeados por el embate de
la competencia del mercado internacional, por varios motivos. Para
entender esto es fácil compararlo con la situación de un trabajador
que no tiene una especialización, y al ofrecer su mano de obra debe
competir con una enorme masa de obreros en las mismas condiciones.
Evidentemente, su oferta carece de "valor agregado" y es objeto de
depreciación en el mercado laboral, de chantajes por el masivo
desempleo, de desprotección jurídica, en fin, de todas las
"enfermedades oportunistas" que el libre mercado pone en circulación
para que sólo los que tienen el antídoto sobrevivan. Esto es lo que
les sucede a más de mil millones de productores en el mundo. Pero no
sólo eso.

La tan elogiada filosofía de "libre mercado" ha sido diseñada por los
países más ricos del planeta. Éstos practican lo que prohíben a los
demás: la soberanía alimentaria. Para no sucumbir a la utilización de
una palabra que tiene sesgos poco liberales como "soberanía", estos
países emplean un eufemismo: "mecanismos para evitar chantajes
alimentarios". ¡Y tienen razón! La alimentación, aunque es algo
primario, es la base de todo lo que queramos construir socialmente y
en este orden: salud, desarrollo humano, desarrollo nacional. Para
esto los países ricos del planeta invierten la astronómica suma anual
de 400 mil millones de dólares en protección y subsidios. Mientras
esto no cambie, cualquiera sea la negociación de un tratado comercial
con uno de estos países, será básicamente injusta. Es por esto -y no
por ser histéricos globalifóbicos o ciegos demonizadores de los TLC-
que muchos están tratando de esclarecer la opinión pública de sus
conciudadanos.

 Dicho esto, no hay ningún problema en aceptar el argumento de que
México ha "casi triplicado su intercambio comercial" desde la firma
del TLCAN en 1993. Pero si somos honestos, también tenemos que decir
que este aumento ha beneficiado sólo a un 20% de la sociedad rica
mexicana, quienes han cedido buena parte del control de sus acciones a
capitales transnacionales que no reinvierten los activos en el país y
que ni siquiera generan una cadena productiva local, porque se
abastecen con insumos traídos de otros mercados -especialmente
asiáticos- donde los consiguen a menores costos.

También hay que decir que simultáneamente en México se han perdido
centenares de miles de puestos de trabajo, especialmente en el sector
agrícola, y que esta mano de obre no especializada, hipotecando y
luego perdiendo sus tierras, no tiene otra alternativa que ofrecer sus
brazos en el infierno de las maquiladoras, esa famosa creación de
empleos, en donde el "salario" no sobrepasa los 25 centavos de dólar
la hora, es decir, 2000% menos de lo que cobra un estadounidense por
el mismo trabajo.

Estas maquiladoras, como toda inversión de capital dentro de la
filosofía del "libre" mercado, se volatiliza en la estratósfera global
al más mínimo inconveniente local o si encuentra zonas del mundo
desprotegido donde la miseria es mayor y la mano de obra "más
interesante". Habría que decir, en fin, que el salario medio mexicano
perdió 16% de su poder adquisitivo desde la aplicación del TLCAN.
Estos son datos, realidades, y no generalidades como decir "aumento
del intercambio comercial".

En un artículo de la revista Envío, se señalaba el caso de ciertos
deportistas estadounidenses que además de ganar millones de dólares en
las ligas, reciben otros millones de dólares como finqueros. Es decir,
no compiten en la cancha del mercado libre como lo hacen en las
canchas deportivas. Así es cómo se derrumban los precios de los únicos
productos con los que los países pobres podrían salir de la miseria,
de existir un orden económico justo: porque la agroproducción de los
países ricos practica precios de mercado artificiales, o aplica
aranceles y/o dumping, comprando toneladas de productos de los países
pobres y saturando el mercado con precios sub-valuados. Los ejemplos
son legión, como el algodón regional frente al chino, la caña de
azúcar caribeña frente a la remolacha europea, el arroz nuestro frente
al de los japoneses, el maíz y el frijol frente a los granos básicos
de Estados Unidos, etcétera. En Argentina se conoce el reciente caso
de la producción de miel: los ! volúmenes de este producto aumentaron
hasta que comenzaron a inundar el mercado estadounidense, con precios
competitivos. Cuando los productores norteamericanos se sintieron
amenazados, exigieron medidas de protección. Estados Unidos aplicó un
arancel de 65% y la producción argentina se derrumbó inmediatamente,
dejando en la lona a millares de productores que habían aceptado este
"reto del libre mercado".

¿Y Canadá dentro del TLCAN? Sólo basta reproducir aquí la posición del
propio Episcopado Católico Canadiense (que no son "curas
tercermundistas"), el cual se ha manifestado en documentos públicos en
contra de estos Tratados, por el humillante y tristemente célebre
capítulo 11: éste impide a los gobiernos imponer a las transnacionales
su visión estratégica de ocupación territorial y además, autoriza a
éstas a exigir a los gobiernos compensaciones por pérdidas en las que
pudiesen incurrir cuando logran probar (con legiones de abogados muy
bien pagados) que esto ocurrió por malos manejos estatales. Ahí sí
interviene el Estado, y en última instancia, el contribuyente. Varias
demandas millonarias ya han sido ganadas por transnacionales en contra
de los estados canadiense y mexicano. Estos Tratados, por ser
internacionales, tiene carácter jurídico supra-nacional.

Y los obispos canadienses ofrecen también estas cifras: desde la
aplicación del TLCAN el ingreso del 20% más pobre de la población
disminuyó de 3.8 a 3.1 % mientras que el ingreso del 20% más rico
aumentó de 41.9 a 45.2 %.

Es bueno que nos miremos con honestidad en estas realidades. Leamos
esta cita del mismísimo Colin Powell: "Nosotros queremos vender
mercaderías, tecnología y servicios estadounidenses, sin obstáculo o
restricciones". Y esta otra, de un alto jerarca del empresariado
norteamericano, Robert Zoellick, en la que transluce el abierto
chantaje y la prepotencia del más fuerte en la jungla, una cita que
sin embargo ha sido publicada como un "argumento" a favor de los TLC:
"Hay países de Asia-Pacífico, África y Medio Oriente que también están
interesados en acuerdos con Estados Unidos." ¿Qué nos dice aquí Robert
Zoellick? Una de dos, o se aceptan las condiciones que ellos ponen
para los TLC, o las transnacionales irán a buscar la mano de obra de
menos de 25 centavos de dólar de los asiáticos. Lo único que esconde
esta bravuconada es que los costos de transporte de las mercaderías
disminuirían para las transnacionales estadounidenses si la producción
se hiciera en maquilas centroameri- canas. Es ahí donde entra a jugar
un papel estratégico fundamental e inequívoco el mentado Plan
Puebla-Panamá.

 Otra de las ilusiones que se manejan es la comparación entre la -tan
necesaria- integración centroamericana con la integración de la Unión
Europea. Imposible comparación, por razones evidentes ya mencionadas,
pero por otros motivos. La Unión Europea manejó desde una perspectiva
estatal la integración de países, procediendo con extrema precaución a
una previa nivelación socio-económica de los candidatos para que
entraran a competir con condiciones similares a los ya unificados.
Estos largos procesos implicaron referéndums nacionales, porque
suponían una enorme participación de los contribuyentes. Pero en la
perspectiva del ALCA, de los TLCs que están tejiendo una enorme tela
de araña continental, y de las estrategias subregionales como el
TLCAN, el PPP y el futuro IIRSA (que está en preparación y se aplicará
en Sudamérica), el eje central es el capital privado o la inversión de
la banca mundial controlada por el FMI. ¡La filosofía es poner a las
transnacionales como factor de arranque y al mercado libre como factor
de control!

En fin, otra diferencia sustancial es que uno de los ejes centrales de
las negociaciones europeas fue la libre circulación de mano de obra,
aspecto totalmente ausente de los tratados subregionales del ALCA, en
donde, al contrario, se prevén mecanismos aduaneros de control para
evitar (¡basta ver el caso de la frontera mexicana!) el flujo de
fuerza laboral. Maquilas para unos, fuentes de trabajo para otros.
Pero no mezclemos las cosas.

*Investigador y catedrático en comunicación social


______________________________

5. Rumbo a una Red Mundial de Movimientos Sociales
____________________________________________________________

ORÍGENES

Durante el primer Foro Social Mundial, más de mil personas
representando centenares de movimientos sociales, ONGs y sindicatos de
todo el mundo se reunieron en asamblea y, con un sentimiento de fuerte
unidad, aprobaron el documento "Llamado de Porto Alegre para las
próximas movilizaciones". Ese fue un momento único e importante.

El Foro Social Mundial proporciona espacios, agenda y condiciones para
que todas las organizaciones opuestas al neoliberalismo se puedan
reunir, para debatir y presentar propuestas. El Foro en sí no asume
posiciones o acciones específicas, pero también no es neutro, como
está demostrado en la Carta de Principios del FSM y en la programación
de sus conferencias. Con relación a la cuestión de aprobación de
documentos, declaraciones y acciones, los participantes son libres
para organizarse de forma a articular iniciativas en su propio nombre,
siempre que no se confundan con el FSM en sí.

Ese fue el espíritu de la convocatoria aprobada en Porto Alegre en
2001 que, después de una serie de discusiones y debates de evaluación
de las consecuencias de las políticas neoliberales sobre el mundo,
convocó a los movimientos sociales a movilizarse contra una serie de
eventos institucionales, tales como los encuentros anuales del FMI y
del Banco Mundial, la reunión ministerial de la OMC y la Cúpula del
G-8 en Génova.

Continuando el proceso de Porto Alegre, hubo una reunión internacional
de movimientos sociales en Agosto de 2001 en Ciudad de México, después
del Congreso de la Confederación Latino-Americana de Organizaciones
Campesinas (CLOC). Ese encuentro, convocado por la CUT y el MST del
Brasil, ATTAC de Francia y Focus on the Global South de Tailandia,
fortaleció las decisiones de Porto Alegre 2001 y nos dió la
oportunidad de debatir y construir propuestas considerando las
diferencias políticas, culturales y de idioma de los participantes.

El Segundo Foro Social Mundial en Enero de 2002 fue el primer gran
evento internacional de oposición a la globalización neoliberal
después del 11 de Septiembre. Fue un tremendo suceso, reuniendo más de
50.000 personas de todo el mundo y demostrando profundo compromiso con
el trabajo de construir la resistencia internacional y la solidaridad.
Nuevamente en 2002, centenares de movimientos sociales, ONGs y
sindicatos se encontraron durante los cinco días para elaborar una
convocatoria común. La segunda convocatoria de los movimientos
sociales enfatizó el aumento de la militarización y nuestra oposición
a la guerra, así como destacó los fracasos del capitalismo neoliberal
demostrado por la crisis económica y política de la Argentina y el
colapso de la multinacional americana Enron.

En esa ocasión, el MST y la CUT se ofrecieron para establecer una
secretaría para ayudar a coordinar los preparativos para los
encuentros de los movimientos sociales durante el año y en el Foro
Social Mundial 2003.

La secretaría propuso que se iniciara un debate sobre como los
movimientos sociales que comenzaron a reunirse en Porto Alegre podrían
avanzar en dirección a una articulación más permanente, al mismo
tiempo que preservara sus diferencias con relación al FSM.

Esa idea está siendo ahora colocada como una propuesta de establecer
una "red mundial de movimientos sociales". El proceso está en sus
primeros pasos y el propósito de este documento es involucrar diversos
grupos diferentes en discusiones regionales o mundiales sobre la idea
y establecer un proceso que aproveche los próximos eventos regionales
y temáticos promovidos por el FSM.

Antes de escribir ese documento, algunas de esas ideas fueron
presentadas en el Encuentro Asiático de Movimientos Sociales realizado
en Bangkok, de 10 a 12 de Agosto de 2002 y en reunión realizada
paralelamente a la Cúpula Mundial sobre Desarrollo Sostenible en
Johannesburgo, también en Agosto de 2002, donde un encuentro de
movimientos sociales fue convocado. Otras reuniones están programas
para Quito, Ecuador, durante las movilizaciones contra el ALCA; en
Florencia, Italia, durante el Foro Social Europeo; en Adis Ababa,
Etiopía, durante el Foro Social Africano; en Belém, Brasil, durante el
Foro Social Pan-Amazónico y en Hyderabad, India, durante el Foro
Social Asiático. Dependiendo de la evolución y de los resultados de
los debates, pretendemos convocar una gran asamblea en Porto Alegre
para concluir las discusiones y adoptar resoluciones.

EL MOMENTO HISTÓRICO

Para constituir una base mínima para una red mundial de movimientos
sociales, es necesario tener una clara perspectiva del momento
histórico en el que estamos viviendo.

El fracaso de las políticas neoliberales en promover justicia
económica y social debilitó el consenso en torno al "Consenso de
Washington". Al mismo tiempo, las instituciones multilaterales
promotoras del ajuste estructural, de la liberalización del comercio y
de las finanzas, especialmente la OMC, el FMI y el Banco Mundial,
están perdiendo rápidamente su legitimidad.

Simultáneamente, estamos viviendo un aumento tremendo de la oposición
popular a las políticas neoliberales tanto en el Sur como en el Norte
y la internacionalización de los movimientos sociales, sindicatos y
ONGs que están oponiéndose a esas políticas y trabajando para la
justicia económica y social. Al mismo tiempo, sin embargo, muchos de
los "movimientos sociales tradicionales" y los partidos políticos,
especialmente en el Norte, están enfrentando una crisis mientras
luchan para desarrollar nuevas estrategias, estructuras y respuestas a
una situación muy dinámica y compleja.

El aumento del unilateralismo, la guerra en Afganistán, el
establecimiento de nuevas bases militares en las Filipinas y en otras
partes de Asia y las amenazas beligerantes contra Irak, son todos
intentos de reforzar la dominación de los grandes países del Norte, en
particular de los EEUU. En América Latina, la presencia de los EEUU
está creciendo con el pretexto de la "guerra a las drogas" y en las
todas partes del mundo, la "guerra al terror" provocó la violación de
derechos políticos y civiles básicos y un aumento del miedo, de la
xenofobia y del racismo. Eso también está llevando a un aumento de
nuevas alianzas y convergencias entre los movimientos sociales,
sindicatos y ONGs del Sur y del Norte, resaltando los vínculos entre
militarización y capitalismo globalizado.

Económicamente el sistema global está pasando por una severa crisis de
súper-producción y reducción de los lucros, resultando en despidos
masivos, reestructuración de las corporaciones y colapso de los
precios de las acciones. En ese contexto, la corrupción en los más
altos escalones de las corporaciones estadounidenses está quedando
evidente, así como los vínculos íntimos entre el capital de los EEUU y
el gobierno de ese país.

La propia democracia está amenazada. Democracias vibrantes y dinámicas
nos dan esperanzas, pero en muchos países democracias de elite o
dictaduras prevalecen. En otros, el voto popular está en baja y
partidos políticos fascistas y fundamentalistas quitan ventajas de la
marginalidad económica y social. Internacionalmente el sistema de
Naciones Unidas - que para muchos es la última esperanza de democracia
entre Estados - es ineficaz y sin poder, como se vio en Johannesburgo
durante la Cúpula Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) en la
cual la agenda de desarrollo sostenible centrada en los pueblos fue
secuestrada por los intereses y necesidades del crecimiento económico
centrado en las corporaciones.

LA PROPUESTA DE CONSTITUIR UNA RED MUNDIAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES

El mundo está cambiando muy rápido y se necesitan nuevas estructuras,
nuevos procesos de decisión y nuevas formas para articular y conducir
una agenda combativa, democrática, internacionalista y
anti-imperialista.

Eso requiere la constitución de una alianza de movimientos que sea
firmemente en defensa de la democracia y de la paz y que sea amplia,
plural, feminista y anti-neoliberal. Es necesario un movimiento que
sea independiente de los partidos políticos, que respete la autonomía
de las organizaciones que la constituyen y que sea no ideológico. Eso
no significa, sin embargo, que sea no político.

Durante los Foros Sociales Mundiales de 2001 y 2002, asambleas de
movimientos sociales adoptaron resoluciones articulando análisis
comunes y comprometiéndose en movilizaciones comunes. Esas asambleas
eran abiertas a todos/as los/as delegados/as del FSM y los acuerdos
fueron construidos colectivamente y aceptados por asambleas masivas.

Durante el FSM 2003, nos proponemos discutir la creación de la red
mundial de los movimientos sociales. Esa propuesta es la indicación
clara de nuestra intención de construir un marco común de referencia y
como herramienta para nuestras movilizaciones internacionales,
entendiendo que tal propuesta sólo puede ser exitosa si se involucran
movimientos de todo el mundo en las discusiones y debates.

POR QUÉ NECESITAMOS DE UNA RED MUNDIAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES?

La red mundial de movimientos sociales nos ayudaría a desarrollar las
condiciones para que los diversos movimientos sociales del mundo
puedan intercambiar análisis, opiniones e informaciones sobre la
coyuntura actual y establecer algunas prioridades comunes y tareas
necesarias, antes y después de las reuniones del FSM. El debate, el
intercambio y la coordinación entre nosotros y nosotras podrán
entonces ser un proceso más permanente.

El objetivo es ir más allá de los encuentros eventuales entre los
movimientos de los diversos países países y continentes, es construir
un debate político más profundo, es establecer estructuras
horizontales para facilitar el intercambio y las acciones comunes y es
extender el alcance de los movimientos en todos los continentes.

Eso requiere al menos establecer una coordinación mínima y un
intercambio de informaciones a través de una página web, un e-mail y
la Secretaría.

DEBATIENDO LA PROPUESTA DESDE AHORA HASTA PORTO ALEGRE

En el proceso que va hasta el FSM 2003, organizaremos reuniones
durante los foros temáticos y regionales listados arriba para debatir
la propuesta. Llevaremos las conclusiones y propuestas de estos
encuentros a Porto Alegre, de manera a que la asamblea final sea el
resultado acumulado de un proceso que haya involucrado movimientos
alrededor del mundo y no apenas a los y las presentes en Porto Alegre.





____________________________________________________________

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat