Silvestre Byrón on Sun, 29 Sep 2002 04:45:10 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] EAF - "El público y sus imágenes" |
EAF/Render - 2ª Ed. Corregida y aumentada Diversidad y Convivencia EL PÚBLICO Y SUS IMÁGENES En dos trabajos teóricos, “MRO/La tesis” y “Carácter social del MRO” (EAF/Render, 2001), se describe la alternativa diversidad/convivencia a través de la teoría de los modos de representación cinematográficos y las agrupaciones sociales. Substancialmente se limita a señalar que no hay imagen fílmica sin público (grupo social) específicos. Este trabajo propone abrir la teoría de los modos de representación del cine, en particular, para ampliarla a la imagen, en general, relacionada a la teoría de los grupos sociales.- Se tiene presente que no hay imagen sin consignas implícitas. Hay valores en cada sistema representacional que la sociedad distingue con la mirada. También se tiene presente a la sociedad misma con un elemento funcional cuyos mecanismos sociales de control conforman la persona social, la personalidad socio-cultural del individuo, como un conjunto de pautas asimilados de la sociedad, manifiestos en el comportamiento social. Todavía más, ese elemento también distingue la diferenciación social. Hay un «debe ser» societario como también hay un «es» comunitario. Lo institucional por un lado. Con una “mentalidad” institucionalizada del individuo socializado-aculturizado en los ejes de la situación perenne de masa, en un «proceso de masificación». Nivelación, estandarización. El individuo tipificado por una sociedad de masa. Por otra parte, está lo no institucional o desinstitucionalizado. Una fuga de la situación perenne de masa, en un proceso de «desmasificación». Configurando una “mentalidad” no institucionalizada del individuo socializado-aculturizado en la diversidad. Se advierte la presencia de sistemas representacionales de la imagen coadyuvantes del proceso de masificación y de desmasificación que socializan y aculturizan al individuo en la mentalidad de masa y la diversidad. Institucionalmente hay una justificación societaria que califica imágenes oficiales y opositoras como partes de un proceso funcional de la sociedad masificada. Tales representaciones conforman en el polo conceptual del espectador educándolo funcionalmente con arreglo a su estructura de pensamiento y de dominación, produciendo al individuo masificado, en la tipificación. Su bajo coeficiente de humanidad, finalmente, expulsa a quienes cuestionan su condición de personas socializadas-aculturizadas por el proceso de masificación. Por una elección o un proyecto existencial, individualmente o entre agrupaciones sociales, personas hay que evaden la mentalidad de masa y quiebran su situación perenne de masa. De un modo no institucional también hay una justificación comunitaria que califica imágenes opcionales como partes de un proceso educativo funcional de la sociedad desmasificada. Tales representaciones conforman en el polo perceptual del espectador educándolo funcionalmente con arreglo a su estructura de pensamiento y de dominación, produciendo al individuo desmasificado, en la diversidad. LOS MODOS DE REPRESENTACION. La teoría de la representación cinematográfica de Noël Burch (“El tragaluz del infinito”) establece un sistema institucionalizado, el Modo de Representación Institucional (MRI). Éste justifica el «debe ser» de las películas a través de teorías formalistas y estéticas preceptivas determinando un MRI/Clásico fundamento de un «primer cine» y un MRI/Moderno fundamento de un «segundo cine». Ambas modalidades crean una extensión. Antagónica en apariencia esa amplitud va desde un cine de estrellas y de estudios, narrativo, de entretenimiento, “comercial”, hasta un cine de autor, esteticista, de reflexión, “independiente”. Como fuera, el MRI participa del oficialismo de la imagen. El mainstream, el overground. Como réplica a través de lo clásico y lo moderno, la extensión presenta un «tercer cine». La investigación y la actitud declarante configuran un ordenamiento militante, “político”. Conformado al debe ser del MRI esta modalidad interviene como oposición al oficialismo. Este cuadro se complementa con otro modo de representación. Un sistema no institucionalizado puesto fue “fuera” o “abajo” de la extensión MRI. Es el Modo de Representación Opcional (MRO), fundamento de un «cuarto cine». Sin teorías formalistas ni estéticas preceptivas su propia espontaneidad lo impulsa. La experimentación, el porn-o, lo queer y la tesis, entre muchas variantes, configuran al underground. Cine, vídeo, sitios en la Red. Hay un espectáculo visual under, como hay teatro, música y filosofía under. En disidencia al oficialismo y la oposición esta modalidad interviene como opcionalidad de la imagen. ACCION PRAGMATICA Y ACCION PRACTICA. Un arqueo entre sistemas de representación pone en relieve la «acción pragmática» institucional con tendencia «dominativa» y la «acción práctica» no institucional con tendencia «emergente». Por un lado el MRI establece sus imágenes con arreglo a una acción pragmática buscando capitalizar determinados intereses. Políticos o económicos. Gubernamentales o empresarios. Lo institucional apunta a sostener una estructura de pensamiento uy de dominación a través de una moral dogmática y societaria en una situación perenne de masa. De allí que la representación del oficialismo y la oposición tiende a ser dominativo. Como masa de maniobra o de oposición, el espectador es institucionalmente impuesto al debe ser de la moral societaria. Al fin, el MRI dominativo es un utilitarismo. Por el otro, el MRO sugiere una acción práctica de la imagen acorde a los principios del MRO: libertad, libración, como «condición de condiciones», imagen «en trance», objeto de interés «en sí», subjetivismo, individualismo, fuera del radio de izquierdas o derechas. Esas son las notas substanciales del «principio de opcionalidad». Desaprensión, gratuidad. Aptitud para distinguir el es de la imagen. Su búsqueda integra una filosofía existencial donde la imagen opcional refiere un estadio de vida estética y una ética en edificación. Ante la situación perenne de masa y la representación del oficialismo y la oposición la diversidad que el MRO genera tiende a ser emergente. MODUS, MODIS. Completando la descripción de los sistemas representacionales cabe referir la cuestión del modo (modus) y de los modos (modis) así como la «heteronomía» y «autonomía» de sus artistas generadores de imágenes y de su público. Desde su formalismo y preceptividad, el dogmatismo del MRI se resuelve a través de un único «debe ser». Lo cual supone un modus representacional dominativo. Sin cuestión, su imagen y sus consignas obedecen la verticalidad de su moral societaria. Del mismo modo, ese modus funda la heteronomía del público y artista generador de imágenes. El sostén de la estructura de pensamiento y de dominación requiere de determinados fines y virtudes políticas y sociales. La división social del trabajo así lo exige. Hay un rol social de la imagen. Oficial u opositor ese rol está institucionalmente acreditado. Desde la heteronomía y la acción pragmática, el artista del MRI está obligado a ratificar sus fines y virtudes políticas o sociales. Debido al no dogmatismo del principio de opcionalidad el MRO se ensancha en más de un sistema representacional. Hay entonces una pluralidad de modis de representación emergentes. Conforme se diversifica lo espontáneo del es de la imagen también se diversifican sus consignas. Este ensanchamiento es creado por la horizontalidad de la ética comunitaria. La división social del trabajo mal podría imponer exigencias. El artista generador de imágenes es autónomo. Libre de fines o virtudes políticos o sociales que no dependan de su elección. La estructura de pensamiento y de dominación, fuera de la situación perenne de masa –desmasificada, no institucional- también genera nuevas formas de relación y de agrupación social. Al fin, de interacción social. LAS AGRUPACIONES SOCIALES. Diversas descripciones proporcionadas por teorías de campo sociológicas señalan una condición overground o underground del público y sus imágenes según su mayor o menor inserción institucional en situación perenne de masas. Esa situación clasifica agrupaciones sociales definidas por la «solidaridad» y/o «cooperación» de las relaciones sociales en función de «necesidades afines» y/o «intereses comunes». Existen modalidades de relación «primarios» (afectivos) o «secundarios» (racionales). Cada agrupación social destaca objetivos que señalan la funcionalidad y significación de las interacciones sociales: movilidad de la persona social, variabilidad de necesidades e intereses, carácter formal e informal de cada grupo, grado de organización, etc. Todo define el “perfil” de cada modo de relación. La teoría de Juan Carlos Agulla (“La promesa de la sociología”, pág. 272) destaca cuatro modalidades fundamentales: · grupos sociales organizados · grupos sociales no organizados Según el carácter personal de sus relaciones primarias se integran dos modalidades en las agrupaciones no organizadas (pág. 283): · grupos sociales comunitarios · grupos sociales societarios Según el carácter personal de sus relaciones primarias se integran dos modalidades en las agrupaciones no organizadas (pág. 283): · grupos no organizados duraderos · grupos no organizados efímeros También se describen dos modalidades más justificadas en la relación unilateral (pág. 283) y en un factor mediático (pág. 286): · grupos focalizados · grupos nominales Tanto el sentimiento de solidaridad y la cooperación institucional y, correlativamente, sus modalidades agrupación establecen la intimidad o impersonalidad del vínculo, la cohesión o generalización del grupo. La diversidad se establece entre la pequeña agrupación y la situación de masas, descripción contenida en El carácter social del MRO que se transcribe tal cual. GRUPOS ORGANIZADOS COMUNITARIOS. Casi como en una fraternidad, los miembros se vinculan a partir de un compromiso más o menos explícito. Hay una habituación, una periodicidad, una cierta estabilidad en sus usos y costumbres. De allí el carácter comunitario. Lo intuitivo de este vínculo. Se reconoce en grupos de espectadores concurrentes a distintas salas teatrales, galerías de arte, cafés literarios y centros culturales a los cuales son habituales y cuya oferta se orienta a modalidades artísticas e intelectuales progresistas o contestatarias. GRUPOS NO ORGANIZADOS DURADEROS. Estos carecen de estructuras establecidas con jerarquización de status y división clara de roles. La fidelidad, más que el compromiso, integra a sus miembros. Lo personal. El siquismo individual. De allí el acento fuertemente afectivo de estas agrupaciones. Se reconoce en grupos de vecinos, de autoayuda, de amigos o de adherentes a una causa, en torno a un grupo de artistas o intelectuales, en apoyo a grupos de trabajo, conteniendo según el gusto, la simpatía o los ideales propuestos. GRUPOS ORGANIZADOS SOCIETARIOS. Si bien son primarios en sus modos de relación, se integran a partir de la simpatía, un objetivo específico o meramente contingente. Usualmente superan inhibiciones formales, incentiva frustraciones previas y pone al descubierto situaciones paroxismales. Es el caso de las hinchadas y las barras bravas en los encuentros deportivos y los recitales de rock. Por último los grupos focalizados y las agrupaciones nominales señalan otras modalidades que establecen contactos entre la solidaridad y la cooperación, las relaciones primarias y las secundarias. Siguiendo la misma fuente: GRUPOS FOCALIZADOS. Son aquellos que buscan cubrir necesidades a través de un vínculo unilateral. Esto es, el comercio social depende del comportamiento del individuo acorde al comportamiento de otros individuos estando todos dentro de un mismo campo vital. Persona o personas (actor/es) interactúan con un conjunto de personas (espectadores) según una focalización temática y espacial. Efímera, por otra parte. Se reconoce en espectáculos unipersonales o de conjunto, conciertos y recitales, o bien, en presentaciones de artistas e intelectuales, paneles de conferencistas, charlas y debates públicos. AGRUPAMIENTOS NOMINALES. Al modo de las categorías demográficas, estos conjuntos, minoritarios en la relación primaria y mayoritarios en la relación secundaria, tienen cierta o nula interacción o comercio social suplido por sistemas de representación mediáticos. Sus necesidades se cubren individualmente. En forma más o menos anónima y relativamente unilateral. Constituye «los» públicos (también se los considera mercados) del cine, el vídeo y el cable; la internet y cualquier otra realidad virtual. Dado que el MRO se sustenta en el sentimiento de solidaridad y las relaciones primarias face to face, el principio de opcionalidad funda la diversidad en lo no organizado y la focalización. Es su prerrogativa ante el MRI como paradigma de vínculos secundarios y cooperativos. Lo underground, el público de la diversidad, el grupo pequeño ¿una subsociedad o una progresión de subsociedades? NOTA BENE. A modo de conclusión cabe advertir la necesidad de completar estas relaciones con nuevos desarrollos teóricos. La cuestión política y jurídica de la diversidad y sus representaciones. Por un lado, desde la teoría política a través de la relación Arte y Estado. Por el otro, desde la teoría jurídica, a través de la «ausencia de norma» y el derecho. También está abierto el arqueo de los procesos de «topificación» (masificación) y de «racionalización» (desmasificación) que las relaciones implican. 1ª Ed. Internet: Iberoamerica-act (5/2/02). Bibliografía: Agulla, Juan Carlos. “La promesa de la sociología”. Editorial de Belgrano. Buenos Aires, 1982. Agulla, Juan Carlos. “Razón y sociedad”. Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Filosofía y Letras. Tucumán, 1965. Burch, Noël. “El tragaluz del infinito”. Editorial Cátedra. Madrid, 1991. Videografía: Byrón, Silvestre. “En el mundo de la luz”. Archivo Filmoteca, 1987-98. Internet: Byrón, Silvestre. “Arte y rebelión contra el mundo moderno”. Geocities.com/eaf_underground; 2002. Byrón, Silvestre. “Teoría del arte complaciente”. Geocities.com/cuidar_se; 2002. Byrón, Silvestre. “MRO”. Geocities.com/eaf_underground; 2001. Byrón, Silvestre. “MRO-Contemporáneo”. Geocities.com/eaf_underground; 2001. EAF/2002.- Ahora podés usar Yahoo! Messenger desde tu celular. Aprendé cómo hacerlo en Yahoo! Móvil: http://ar.mobile.yahoo.com/sms.html _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat