Grano de Arena on Wed, 21 Nov 2001 16:29:06 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 114 - EL ANTITERRORISMO COMO COARTADA


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°114
Miercoles, 14/11/2001
______________________________

Suscriptores: 6 954
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo114.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo114.pdf
____________________________________________________________

En este número. Síntesis

1. El antiterrorismo como coartada: "La mundialización liberal culmina
en una mundialización policial...", en respuesta necesaria al
terrorismo ordinario se ha  constituido al asesinato político
proclamado y ejercido públicamente en instrumento legítimo del orden
mundial

2.- Unión europea: "La Tasa Tobin no tiene éxito en el Consejo": Los
militantes de ATTAC no deben hacerse ilusiones sobre el estudio
encomendado a los expertos ministeriales: en efecto " se referirá
esencialmente sobre el análisis de las bondades de la mundialización y
sobre las medidas que ya se han tomado a nivel internacional para
limitar la volatilidad de los capitales".

3. Revolución social inaplazable: Alguien intenta ofuscar a la opinión
pública para justificar la expansión de un Imperio amenazado en el
flanco irracional de los fundamentalismos integristas aliados a la
pobreza y a la miseria de los excluidos mientras éstos contemplan el
crecimiento del Norte sociológico a costa de los recursos del Sur.

4. El Banco Mundial ¿está contra la OMC?:Fragmento del Informe
preliminar del BM sobre una investigación sobre políticas de "
Globalización, crecimiento y pobreza, hechos, temores y programas de
acción"

5.- Conferencia de la OMC en Doha (Qatar):Tras bambalinas se
encuentran los intereses de las más grandes transnacionales de la
industria química y farmacéutica, la agroindustria, la electrónica,
los automóviles, el petróleo, el transporte, las comunicaciones y la
informática

6. LATINOAMÉRICA: Ecuador: El Nobel de economía opina que "el ALCA no
funcionará a menos que EE.UU. levante las barreras impuestas"- Chile:
el flagelo de la desocupación. Colombia: Primer Congreso Internacional
de pensamiento latinoamericano " La construcción de América Latina"




______________________________

1.-  El antiterrorismo como coartada
____________________________________________________________

La relación entre terrorismo por una parte y dominación de EE UU con
su liberalismo conservador por otra, ha sido objeto de un acre debate
entre Jean Baudrillard, para quien es el 'sistema mundial mismo el que
crea las condiciones objetivas de su retorsión brutal... (ya que) la
mundialización liberal culmina en una mundialización policial...', y
Alain Minc, quien califica a Baudrillard de 'filósofo del modelo
terrorista', se aferra a la indisociabilidad de mercado y democracia y
declara su 'superioridad absoluta' y con ella la condición de valor
supremo de la pareja. En cualquier caso, más allá de la polémica
intelectual, lo que estamos viendo es que la lucha contra el
terrorismo está sirviendo de legitimación de una serie de decisiones
cuyo propósito principal es favorecer a los amigos personales y
políticos. Y así con el pretexto de relanzar la economía, Bush ha
recompensado mediante desgravaciones fiscales ! a las empresas que
fueron las principales financiadoras de su campaña electoral: 2.300
millones de dólares a la Ford, 1.400 millones a IBM, 832 a la General
Motors, 314 a la Chevron y un larguísimo etcétera, hasta 70.000
millones.

A los que deben agregarse los 15.000 millones de dólares de
subvenciones a las compañías aéreas norteamericanas, casi más de lo
que valen en Bolsa, lo que no ha impedido que pongan en la calle a
unos 100.000 empleados.

¿Y qué decir del impresionante plan de ayudas a las compañías de
seguros y de los contratos multimillonarios a las industrias bélicas,
tan ligadas al establishment republicano y tan próximas al clan Bush?
El cómputo de sus beneficios por día de guerra es exorbitante. En
cuanto al Reino Unido, el Gobierno laboralista aprovechó la conmoción
del World Trade Center para tomar medidas tan poco populares como
autorizar a los representantes locales para que pudieran aumentarse
sus indemnizaciones y nombrar presidente de la BBC! a Gavyn Davis,
gran financiador de su partido liberticida de la ley antiterrorista
que acaba de entrar en vigor en Estados Unidos, en virtud de la cual
se puede detener y expulsar a extranjeros sin que las autoridades
tengan que declarar por qué. Y también el proyecto actualmente en
discusión en Francia de un nuevo dispositivo antiterrorista que
extrema las medidas de seguridad y refuerza las posibilidades de
control y registro de los particulares y de sus domicilios. Pero
aunque las leyes de excepción sean lo propio del estado de guerra,
ahora estamos yendo mucho más lejos, pues estamos haciendo las guerras
sin declararlas, hemos instituido el terrorismo de Estado en respuesta
necesaria al terrorismo ordinario y hemos constituido al asesinato
político proclamado y ejercido públicamente en instrumento legítimo
del orden mundial. Los sistemáticos asesinatos selectivos de Sharon,
las órdenes de matar de Bush no suponen sólo la abolición del ideal y
de la práctica de la justicia, sino su suplantamiento por el principio
de la venganza como el ejercicio privilegiado de reparación y como la
sola estructura preventiva eficaz. Lo que es gravísimo. Por ello es
desconsolador ver que en España, personas y grupos que pusieron
convicción y energía en la denuncia y condenación de los crímenes del
GAL, ahora se callen, es decir, acepten los comportamientos tanto o
más nefandos de los rambolíderes que quieren seguir gobernando el
mundo. Si el propósito del combate contra el terrorismo es la defensa
de las libertades y el fortalecimiento de la democracia, no podemos
recurrir a acciones y prácticas que supongan su total conculcación.
Pero entonces ¿cómo protegerla eficazmente? Es la gloriosa servidumbre
de los valores democráticos, que representan nuestra mejor arma en el
combate antiterrorista.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.


______________________________

2. Unión europea: " La Tasa Tobin no tiene éxito en el Consejo"
____________________________________________________________

por Pierre Rousset

El "Hemicycle Europe" es un órgano oficioso ampliamente distribuído
entre los parlamentarios y los funcionarios del Parlamento europeo. el
28 de setiembre último publicó en la sección "Coulisses" (N. de T.
Coulisses de la Politique = arcanos de la política) un sobrio
(¿sombrío?) artículo titulado " La Tasa Tobin no tiene éxito en el
Consejo", en el que Jean-Pierre Delorme se refiere al encuentro de
Ministros de Economía (Ecofin) en Lieja (Bélgica).

Ministros, destaca el periodista, que solo habían aceptado de la boca
para afuera analizar la Tasa Tobin. Los militantes de ATTAC no deben
hacerse ilusiones sobre el estudio encomendado a los expertos
ministeriales: en efecto " se referirá esencialmente sobre el análisis
de las bondades de la mundialización y sobre las medidas que ya se han
tomado a nivel internacional para limitar la volatilidad de los
capitales. La Tasa Tobin se menciona solo incidentalmente en el
documento y no ha logrado mantener por mucho tiempo la atención de los
ministros"

Aunque ciertamente, Isabel Durán, vice primera ministra verde del
Gobierno belga había solicitado que el Ecofin se ocupara seriamente
del tema " la ausencia absoluta de defensores de la Tasa entre los
quince ministros de Finanzas fué determinante" tales deseos " fueron
relegados tras las puertas cerradas del Consejo" El tema fuñe derivado
a la Comisión europea y todos saben muy bien en Bruselas la poca
simpatía que esta le tiene a la Tasa Tobin"

Jean-Pierre Delorme juzga que el Consejo ECOFIN, tenía otras
preocupaciones mucho más acuciantes: la lucha contra el financiamiento
del terrorismo. Como si esto no tuviera nada que ver con la magnitud
que ha alcanzado la especulación (que la Tasa Tobin debería contribuir
a limitar) y el aumento de las desigualdades en el mundo (que la Tasa
Tobin debe ayudar a reducir) Entre la urgencia antiterrorista  y " las
divisiones que existen sobre el tema entre los socialistas, tanto en
Bélgica como en Francia, la suerte de la Tasa Tobin parecía estar
sellada de antemano" concluye el periodista.

Uno no puede  dejar de establecer una relación de fondo, entre el
artículo sobre la Tasa Tobin, que ocupa en el periódico un espacio
arriba  a la derecha y un pequeño recuadro incluido debajo titulado: "
¿Son organizaciones terroristas el FMI o la misma  Comisión europea?
He ahí una buena pregunta tratada humorísticamente por un funcionario
de dicha Comisión (un funcionario con convicciones económicas " de
buen cuño liberal" no un peligroso revolucionario, precisa el
periódico por las dudas alguien no alcanzara a pescar el chiste)

La Comisión europea acaba de proponer a los quince gobiernos de la
Unión una definición que "incluye todo" lo que debiera ser calificado
como "terrorista": "una infracción cometida intencionalmente (.)
contra uno o más países, sus instituciones o su población, en plan de
amenazarlos y de atentar contra las estructuras políticas, económicas
o sociales de esos países o de destruirlas"

Entonces nuestro anónimo funcionario de "buen cuño liberal" acota en
una cena: " de acuerdo con esto, la política del FMI hacia Rusia o más
recientemente hacia la Argentina sería altamente terrorista puesto que
ha consistido en destruir las estructuras sociales y económicas y
también políticas de esos países para obligarlos a reconstruir esas
estructuras sobre nuevas bases. Y la Comisión tampoco habría
contribuido poco a desestabilizar las estructuras sociales sino
también las económicas

La Comisión europea acaba de proponer a los quince gobiernos de la
Unión una definición que "incluye todo" lo que debiera ser calificado
como "terrorista": "una infracción cometida intencionalmente (.)
contra uno o más países, sus instituciones o su población, en plan de
amenazarlos y de atentar contra las estructuras políticas, económicas
o sociales de esos países o de destruirlas"

Entonces nuestro anónimo funcionario de "buen cuño liberal" acota en
una cena: " de acuerdo con esto, la política del FMI hacia Rusia o más
recientemente hacia la Argentina sería altamente terrorista puesto que
ha consistido en destruir las estructuras sociales y económicas y
también políticas de esos países para obligarlos a reconstruir esas
estructuras sobre nuevas bases. Y la Comisión tampoco habría
contribuido poco a desestabilizar las estructuras sociales sino
también las económicas"

He ahí el humor de "cena en el centro" de un funcionario "liberal de
buen cuño" que a los países mencionados - Rusia y Argentina -
sumergidos en una terrible crisis social y también algunos países
europeos no les hubiera gustado probar. De tal manera las bromas se
apegan a la realidad.

Pierre Rousset euro.institutions@attac.org


______________________________

3. Revolución social inaplazable
____________________________________________________________

"Estoy amargamente decepcionado pues no hemos sabido responder a la
amenaza del terrorismo internacional y temo que hayamos contribuido a
incrementar el nivel de violencia en el mundo". Así se expresaba el 18
de diciembre de 1972 ante la Asamblea General, George Bush, entonces
Embajador de EEUU en la ONU.

Tres meses antes, el mundo entero se había conmocionado por los
atentados terroristas en la ciudad olímpica de Munich. El Secretario
General, Kurt Waldheim, había inscrito en el orden del día "medidas
para prevenir el terrorismo" con un proyecto de Resolución. Intervino
el Embajador de Arabia, Jamil Barody, para proponer "el estudio de las
causas subyacentes a ciertas formas de terrorismo que se apoyan en la
miseria, la frustración, las injusticias y la desesperanza que llevan
a ciertas personas a sacrificar sus vidas y las de sus semejantes en
un esfuerzo para provocar cambios radicales". Por supuesto, el
Embajador Bush retiró un proyecto que, afrontado con valor hace
treinta años, quizás hubiera contribuido a la necesaria revolución
social en un mundo cuyas instituciones van por detrás de sus logros
científicos y técnicos mientras ahondan la fractura entre sociedades
más que entre civilizaciones.

En 1991, EEUU consiguió establecer su prepotencia económica sobre
Oriente Medio instalándose militarmente en los feudos de las dinastías
petromafiosas del Golfo Arábigo. Excepto Irán, controlaron las
importantes reservas de petróleo indispensables para mantener su nivel
de desarrollo.

Diez años más tarde, otro musulmán de Arabia Saudita, Osama Bin Laden,
millonario y preparado intelectualmente, convoca a los musulmanes del
mundo - no sólo a los árabes - a alzarse contra EEUU. Como veinte años
antes, él mismo había ayudado a los taliban, formados en Pakistán y
financiados por EEUU, contra el Ejército Rojo que se había instalado
en Kabul en 1979. En su día, la antigua presidenta de Pakistán,
Benazir Bhuto, había advertido al viejo Bush: "ustedes han creado un
monstruo que se rebelará como Frankestein".

A pesar de que el 13 de septiembre Bin Laden declarara que aunque él
"no había ordenado el bombardeo (sic) de EEUU, lo sostenía porque era
la reacción de los oprimidos contra el poder de los tiranos", por
todos los bazares desde Yakarta hasta Marrakech se extendió como la
pólvora el mito de un nuevo Mahdi, o Enviado, dirigiéndose al pueblo
de los creyentes, a la Umma, que no sabe de fronteras. El 7 de octubre
juró "por Dios, que América no conocerá la seguridad hasta que no la
consiga Palestina" en su escenificada aparición televisiva. Sabía lo
que decía y a quienes se dirigía con voz dulce y gestos medidos, con
un estudiado aspecto, con la gruta y los compañeros que, en el
imaginario de cualquier musulmán, rememoraban al Profeta y a los
compañeros que le acompañaron desde Medina para reconquistar La Meca.
No hubo palabra sin motivo: "la batalla de Jerusalén" que evocaba a
Saladino vencedor de los Cruzados, "la tragedia de Al Andalus" cuando
los cristianos expulsaron a los musulmanes de España, "la humillación
y la desgracia" padecidas en Medio Oriente desde la caída del Imperio
Otomano, en 1918, hasta la afrenta del Sionismo apoderándose de
Palestina y amenazando con la locura ultraderechista del Gran Israel.

Una vez más, una proposición no tiene por qué ser cierta para que
arrastre a las muchedumbres. La Historia es un mosaico de ejemplos:
etnocentrismo, esclavitud, razas superiores e inferiores, religiones
beligerantes embutidas de pretendidas misiones que ignoraban derechos
fundamentales, postergación de la mujer, prepotentes derechos de
conquista de tierras y de pueblos "para que los evangelizasen", a cruz
y a espada. La historia de China, de India, de Africa, de América y
del mundo reposa sobre no pocas mentiras repetidas hasta que terminan
por creerse.

Pareciera que con la disolución de la URSS, en 1991, se iban a
aprovechar los dividendos de la paz para hacer un mundo más justo y
solidario. A la Guerra Fría sucedió el fundamentalismo del pensamiento
único, el control de la globalización por poderes transnacionales que
ahogaron la política, la sociedad y la esperanza. Como Margareth
Thatcher había sentenciado "No hay sociedad, sólo individuos".

Cabía esperar que después de la Guerra del Golfo los Aliados habrían
comprendido que pisaban el acelerador de un potente vehículo con la
mirada puesta en el retrovisor. Ni derrocaron a Sadam ni, desde hace
diez años, han dejado de bombardear continuamente al pueblo iraquí en
un embargo decidido por EEUU y Gran Bretaña al margen de la ONU. Los
mismos que ahora lideran la ofensiva en Afganistán en una guerra
inútil e innecesaria si de verdad quieren castigar a los dirigentes
terroristas del grupo liderado por Bin Laden.

Las catástrofes humanas en tierras africanas, latinoamericanas y del
sudeste asiático no les hicieron comprender que el mundo se había
hecho abarcable como para no cooperar y establecer un ordenamiento
sociopolítico que respetase las señas de identidad y promoviese un
auténtico desarrollo: endógeno, sostenible, equilibrado y global en el
que los fanatismos y las concepciones imperialistas tenían que dar
paso a una sociedad más justa y solidaria. No fue así. Ahora asistimos
estupefactos e impotentes a una desoladora situación que ha vuelto del
revés los parámetros establecidos.

No ha pasado más de un mes y el terror y el sufrimiento han logrado
acercar a líderes que parecían irreconciliables. Parece increíble que
el diálogo que hoy nos parece normal, lo tuvieran por imposible los
dirigentes de la OTAN y del G8 hace unas semanas.

No se ha sabido ver así y el esperado nuevo paradigma, pasó a manos de
los grandes intereses económicos sin alma, arraigo ni esperanza de
futuro. Contra esta injusticia social y contra el malestar de una
sociedad sin rumbo fue contra lo que se alzó la sociedad civil en algo
más que "algaradas antiglobalización", como algunos trataron de
descalificar. Ahora comienzan a asumir que no estaban tan locos
quienes buscaban propuestas alternativas a la gestión de la
globalización.

Bin Laden es tan anacrónico como el proyecto hegemónico de EEUU y de
sus aliados. Durante años nos habían deslumbrado con la fuerza
imparable de la Nueva Economía, el poder de la mano invisible para
conducir las finanzas, la magia de la Bolsa y la necesidad de
adaptarse a los reajustes estructurales del FMI. Poco antes de que se
derrumbaran las Torres Gemelas se venía abajo su flamante economía
anunciando con una recesión.

Se empeñan en olvidar que los inesperados y espantosos atentados de
Nueva York y Washington fueron "avisos" de quienes hubieran podido
meter en cada avión estrellado maletas con artefactos nucleares.

Lo mismo que ahora sucede con el carbunco, tratable con antibióticos
comunes, y que ha provocado una oleada de sensacionalismo que distrae
la atención del campo de batalla.

Alguien intenta ofuscar a la opinión pública para justificar la
expansión de un Imperio amenazado en el flanco irracional de los
fundamentalismos integristas aliados a la pobreza y a la miseria de
los excluidos mientras éstos contemplan el crecimiento del Norte
sociológico a costa de los recursos del Sur.

¿Dónde queda ahora la amenaza de los Estados basura que "justificaban"
un Escudo antimisiles a mayor gloria de quienes ven en Wall Street
cómo se disparan sus acciones? Soy incapaz de imaginar a un ser humano
invirtiendo a futuros en la industria de la guerra y de la muerte.

No es posible sostener esta postura de espectadores impotentes. Es
preciso actuar desde todos los frentes para que llegue la voz de los
sin voz.

Es un imperativo ético para que nuestros hijos no se avergüencen de
nosotros porque, pudiendo tanto, nos atrevimos a tan poco.

José Carlos García Fajardo
Presidente de la ONG Solidarios y profesor universitario
Centro de Colaboraciones Solidarias
nesemu@lander.es


______________________________

4. El Banco Mundial ¿está contra la OMC?
____________________________________________________________

Uso Oficial únicamente
SecM2001-0505

Informe preliminar sobre una investigación sobre políticas de "
Globalización, crecimiento y pobreza, hechos, temores y programas de
acción"

La circulación de este documento es limitada y no debe ser utilizado
sino por los destinatarios en el jercicio de sus funciones (pág 57).

A pesar del notable aumento de la cantidad de miembrso  y de una
amplicación de la cobertura multilateral, la creación de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) ha producido solo pequeños
cambios en el funcionamiento del sistema. Se usa todavía el principio
del consenso en las decisiones más importantes y todos sus miembros se
hallan igualmente representados en la dirección ejecutiva, en el
Consejo general, como asimismo en las reuniones ministeriales. Aunque
esto permite a los pequeños países en vías de desarrollo tener una
mayor representatividad  de la que tendrían con un ejecutivo más
restringido, tienen sin embargo muchas menor influencia que la que se
esperaría de una paridad representativa. Las dificultades logísticas
hacen que muchos países en vías de desarrollo se hallen
inadecuadamente representados en Ginebra y que como consecuencia no
puedan participar plenamente de las actividades de la OMC. Además, en
muchos casos, las dimensiones tienen particular importancia sobre todo
en la solución de controversias ya que los países grandes  pueden
recurrir a la amenaza de represalias contra medidas ilegales. Si los
EEUU ganan una causa frente a Bangladesh por algún problema
relacionado con prácticas comerciales incorrectas, pueden como
represalia  fijar impuestos a la importación de productos de ese país.
Debido a la asimetría económica entre ambas naciones el costo de ese
castigo será probablemente pequeño para los consumidores
estadounidenses y muy gravoso para los productores de Bangladesh.
Supongamos, ahora, que ocurre lo inverso es decir que Bangladesh gane
un proceso contra los EEUU. Si Bangladesh aplica un impuesto que
castigue los productos estadounidenses, su economía sufrirá mucho más
que la de los EEUU mismos. (.)

Las reglas antidumping de la OMC no tienen sentido desde el punto de
vista económico y permiten a los países restringir las importaciones
sin ninguna justificación económica. Los países en vías de desarrollo
soportan desproporcionadamente el peso de estas medidas, ya sea con
relación a los mercados de los países industrializados como a los de
los países en vías de desarrollo. También  el Japón se halla
seriamente golpeado por las acciones antidumping. Finger N.G. y Sonam
(2000) demuestran que algunos países en vías de desarrollo enfrentan
acciones antidumping 30 veces superiores por dólar de exportación, que
el Japón. Está claro que son necesarias algunas formas especiales  de
protección cuando los países son políticamente incapaces de mantener
una postura abierta, pero también es posible desarrollar sistemas de
salvaguardia que no impliquen el abuso del antidumping (Finger 1998).

Cierto número de acuerdos procedentes de de las negociaciones
comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay como los de los TRIPs,
sobre los valores de aduana y el estandar de los productos, obligan a
los países en vías de desarrollo a crear nuevas instituciones y a
reforzar las existentes. Además, algunos de estos acuerdos incluyen
prácticas ya consolidadas en los países industrializados en lugar de
investigar formas de analizar estos problemas en el contexto de los
países en vías de desarrollo. Finger y Schuler (2001) llegan a la
conclusión que el acuerdo sobre  las estimaciones aduaneras no tienen
en cuenta los problemas que enfrentan los países en desarrollo y
teniendo en cuenta las condiciones que en ellos prevalecen pueden
causar enormes pérdidas a sus ingresos aduaneros.

Los Acuerdos TRIPS generan grandes preocupaciones especialmente por
sus efectos sobre el costo de medicamentos esenciales. Aun cuando los
países en vías de desarrollo reconocen la necesidad de la existencia
de cierta protección sobre los derechos de propiedad intelectual, se
hallan profundamente preocupados por otra parte  por la posibilidad de
que las actuales reglamentaciones hagan imposible a los pobres acceder
a un buen número de fármacos y de artículos de primera necesidad
patentados. Esta situación se puso claramente en evidencia en el
reciente proceso abierto contra el gobierno de Sudáfrica , acusado
entre otras cosas de haber permitido la importación paralela de
medicamentos para hacer bajar sus precios. Jean Lanjouw (2001) ha
planteado una interesante propuesta de modificación de los derechos de
propiedad intelectual sobre los productos farmacéuticos que aseguraría
a los países pobres el acceso a medicinas esenciales  a un mínimo
costo de producción.

Modificar los derechos de propiedad intelectual sobre productos
farmacéuticos destinados a países pobres.

La propuesta de Jean Lanjouw que modificaría el sistema  internacional
de derechos de propiedad intelectual resultaría innovadora y estaría
dirigida a los productos medicinales  que combaten enfermedades
universales.  Se basa su propuesta en que las industrias farmacéuticas
puedan ejercer  sus derechos de propiedad intelectual en los países
ricos o en los pobres pero no en ambos. De modo que en el caso de los
antivirales que sirven para combatir el SIDA, las empresas
farmacéuticas que hallan desarrollado investigaciones con destino a
los países ricos, podrán escoger patentarlos en los países ricos.

Dichas tecnología se hallarían por lo tanto libremente disponibles en
los países pobres y los productores no podrán exportarlos a bajo
precio bajo a los países ricos. Lanjouw sostiene que este sistema no
desalentaría a las industrias farmacéuticas a seguir sus
investigaciones y desarrollo sobre enfermedades globales cuyo
principal mercado se halla en los países en desarrollo.

Cuando existe escaso requerimiento en los mercados de la OCDE por una
innovación, los derechos de propiedad intelectual en los países en
vías de desarrollo podrían ser un importante incentivo para que las
industrias (estuvieren donde estuvieren) sigan realizando
investigaciones y desarrollen productos adecuados. Las reglas
propuestas por Lanjouw ubican en primer plano el hecho de que los
derechos de propiedad intelectual  son importantes para estimular las
innovaciones y que es de interés de los países en vías de desarrollo
proteger estos derechos que les procurarán innovaciones que resuelvan
sus problemas. Por otra parte no interesa a los países en vías de
desarrollo proteger los derechos de propiedad intelectual sobre
tratamientos para el SIDA (N. de T. ¿?)  o el cáncer, enfermedades
difundidas en los países ricos, porque las investigaciones basadas en
previsiones de lucro para los mercados de la OCDE, seguirán
realizándose.

El problema de la participación de los países en vías de desarrollo
sigue siendo grave. Aún entre aquellos que tienen representantes
permanentes en Ginebra deben limitarse a una pequeña cantidad de
asuntos para poder participar  eficazmente. Cerca de la mitad de los
países menos desarrollados no tienen representación en Ginebra lo que
les impide participar plenamente.

La propuesta de nuevos temas ha generado gran preocupación en los
países en vías de desarrollo. Estos se oponen principalmente a la idea
de utilizar sanciones comerciales para imponerles estándares laborales
y ambientales. Existe un verdadero peligro de que estos se transformen
en nuevos instrumentos proteccionistas. Pensamos que una nueva ronda
de negociaciones comerciales tendrá mayores posibilidades de éxito y
de acelerar el desarrollo si se mantiene el acceso a los mercados como
preocupación central.

El último tema que queremos abordar es el de los bloques comerciales
regionales. El enfoque regional del comercio internacional parece
atractivo por dos razones, porque proporciona un acceso preferencial a
los mercados socios y porque puede ser muchos más fácil progresar  con
pocos socios que son los 140 miembros de la OMC. Este concepto, junto
a la ampliación de las negociaciones multilaterales, ha contribuido
desde hace algunos años a acrecentar excepcionalmente la cantidad de
acuerdos  comerciales regionales. Sin embargo, las ventajas de los
bloque comerciales Sur/Sur son mucho menos consistentes de lo que a
primera vista pudiera creerse.  Plantean el riesgo de una dispersión
de la redistribución, loq ue al fin de cuentas genera muy pocas
ganancias.

En oportunidad de las movilizaciones que se organizan en todo el mundo
para el 9 y 10 de noviembre contra el nuevo ciclo de negociaciones que
se tratará en la reunión de la OMC en Doha (Qatar) se puede visitar el
sitio Internet dedicado a este acontecimiento:
www.attac.org/nonewround

Traducido de " Il Granello di Sabbia" nº 10
(19.10.01)


______________________________

5. Conferencia de la OMC
____________________________________________________________

Polo más rico de mundo presiona por más liberalizaciones

Eduardo Tamayo G.

Pese a que los directivos de la Organización Mundial de Comercio, OMC,
aseguran haber reducido sustancialmente los puntos de controversia con
relación a la fallida cita de Seattle, lo cierto es que en la IV
Conferencia Ministerial de la OMC que se desarrolla del 9 al 13 de
noviembre en Doha, Qatar, saldrán a luz las enormes diferencias entre
los países ricos y los "países en desarrollo" que abarcan temas
relacionados con la agricultura, las patentes de los medicamentos
esenciales, el medio ambiente, la inversión, la competencia y la
aplicación de los acuerdos comerciales.

Estados Unidos y la Unión Europea y los otros países industrializados
presionan por una inmediata apertura de una ronda de negociaciones que
incluya la liberalización de nuevos sectores, reglas de competencia,
inversión y transparencia en contratos públicos y facilitaciones para
el comercio. En particular insisten en la liberalización del comercio
de los servicios, en áreas vitales como la atención de la salud, la
educación, y las industrias culturales, pasando, por los servicios
bancarios, los seguros, el turismo, las telecomunicaciones, los
servicios profesionales, la electricidad, etc.

Demás está decir que tras bambalinas se encuentran los intereses de
las más grandes transnacionales de la industria química y
farmacéutica, la agroindustria, la electrónica, los automóviles, el
petróleo, el transporte, las comunicaciones y la informática.

Invocando la recesión de la economía mundial agravada por los
atentados del 11 de septiembre, el polo más rico y poderoso del
planeta pretende imponer de urgencia esta nueva ronda de negociaciones
ignorando los pedidos de algunos gobiernos y de la sociedad civil de
efectuar primero una evaluación socio- económica y ambiental del libre
comercio desde que se creó la OMC en 1995.

Representantes de países en desarrollo, en el proceso previo a la
Conferencia de Doha, han manifestado su insatisfacción sobre la
aplicación de los acuerdos comerciales que "no reflejan debidamente
las preocupaciones de los países en desarrollo y deben ser
reequilibradas". Sin embargo, los países ricos y las transnacionales
no quieren evaluaciones. Si se lo hiciera fácilmente saldrían a luz
que la brecha entre estos últimos y los países ricos nunca había sido
tan profunda; que las promesas de desarrollo, progreso y la superación
de la pobreza no se han cumplido; que nunca como ahora los precios de
las materias primas que exportan la mayoría de los países pobres han
estado tan bajos; que ha avanzado a niveles sin precedentes la
devastación de los recursos naturales, la polución y el deterioro
ambiental y que se han agudizado los conflictos sociales, étnicos y
religiosos.

Si dieran paso a un balance de la mundialización se podría verificar
la situación desesperada de millones de medianos y pequeños
campesinos/as arruinados y condenados a desaparecer por la importación
indiscriminada de alimentos y la actuación de poderosas
transnacionales que pretenden apropiarse de los recursos genéticos,
las semillas, la producción y las cadenas de comercialización.

En materia de empleo y salarios podría constatarse que, como señala un
reciente informe de la Oficina Internacional del Trabajo, "en los
países industrializados adelantados se advierte que un comercio más
libre está destruyendo puestos de trabajo no calificados y aumentando
la desigualdad salarial (y, por ende, la desigualdad global de los
ingresos".

Y que la liberalización del comercio "ha suprimido puestos de trabajo
de gran calidad y creado otros de menos calidad, incluso en los países
en desarrollo más adaptados a esta nueva situación". Este tema, que
suscitó controversias en Seattle, ha sido dejado fuera de agenda.

Y se podría, así mismo, observar que el impacto de la liberalización
comercial ha sido tremendamente desigual y ha profundizado la crisis
de un conjunto de países excluidos que dependen de la exportación de
productos básicos y cuyo desarrollo industrial ha sido frustrado. ¿De
qué sirve el acceso a "mercados abiertos" si no hay nada o muy poco
que exportar?

Saldría a luz además que el libre comercio es una falacia pues los
países ricos mientras exigen apertura total a los países del Sur
mantienen fuertes subsidios a su agricultura (se calcula que por este
concepto gastan 1000 millones de dólares al día) y siguen imponiendo
restricciones a la importación de textiles y vestidos provenientes de
los países en desarrollo.

En fin, seguramente se pondría en evidencia que, en materia de
patentes, los afanes de lucro de las transnacionales farmacéuticas de
Japón, Estados Unidos y Suiza no pueden estar por encima del interés
general de proteger la salud pública y el derecho que tienen las
poblaciones pobres de acceder a los medicamentos, en particular para
hacer frente a epidemias de gran alcance y gravedad, como el VIH/SIDA,
el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades. Al respecto, la
India y Brasil han venido impulsando una declaración, que cuenta con
el apoyo de 60 países, afirmando que los TRIPS (aspectos de la
propiedad intelectual relacionados con el comercio) no deben impedir a
un país miembro de la OMC de tomar medidas para proteger la salud
pública.

Luego de Seattle, Washington y Bruselas hablan de salvar a la OMC de
un nuevo fracaso. Las dirigencias de los llamados países en desarrollo
no están en contra de este propósito, solo que esta vez no quieren
pagar la factura.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org


______________________________

6. LATINOAMERICA
____________________________________________________________

Ecuador
El Nobel de economía con dudas en la apertura
Después de un minuto de silencio por los atentados terroristas
ocurridos en Nueva York, el representante de EE.UU. dijo que su país
mantiene el 2005 para iniciar la apertura de mercados.

La declaración la hizo en medio de la negociación del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) en Panamá, la siguiente semana después
de los ataques.

Pero, el Premio Nobel de Economía de este año y a quien la Universidad
Andina de Ecuador concedió anoche el doctorado honoris causa, Joseph
Stiglitz, dijo ayer en una conferencia con los representantes del
Consejo de Cámaras de Producción de Pichincha, que "el ALCA no
funcionará a menos que EE.UU. levante las barreras impuestas"

Se refería a casos como la restricción de ingreso al mercado del norte
de ganado brasileño y azúcar y a los generosos subsidios que EE.UU. da
a su agricultura. "Es justo que antes que sigamos adelante en las
negociaciones resolvamos esos desequilibrios".

Criticó también a la Organización Mundial de Comercio: aunque congrega
a la mayoría de países, basa sus resoluciones en los intereses de los
habitantes del norte. Una muestra es el impulso que le dieron a la Ley
de Propiedad Intelectual en la última Ronda de Negociaciones en
Uruguay.

Asimismo, criticó la postura del Fondo Monetario Internacional (FMI)
al proyectar un 5 por ciento de crecimiento para Ecuador en el
siguiente año. "Yo no le daría mayor peso a esa proyección porque debe
estar basada en modelos antiguos. Ellos incluso se inventan los
números".

El Nobel también se refirió al efecto que tiene el ataque
estadounidense en el resto del mundo. Antiguamente se decía que cuando
EE.UU. estornudaba a México le daba gripe, ahora cuando EE.UU.
estornuda al resto le da neumonía. Y lo que está ocurriendo ahora es
algo más que un simple estornudo"

Entre los efectos directos que repercutirán en Ecuador por ser país
dolarizado, es la variación que sufrió el tipo de cambio por la
sobrevaloración del dólar.

En cuanto a los salvatajes que el Gobierno realiza a las entidades
ineficientes dijo que "después que se las liquide deben inmediatamente
venderse".

El Comercio, Quito - 26/10/01
ciag@ecuanex.net.ec

Chile: aumenta el flagelo de la cesantía

Síntesis

Tras 10 meses con indicadores de un solo dígito, el desempleo a nivel
nacional subió en el trimestre móvil julio-septiembre a 10,1%, la
cifra más alta del año y el peor indicador desde septiembre del 2000,
cuando la tasa de desocupación llegó a 10,7%. La cifra determinada por
el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) supone 595 mil desocupados
y la pérdida de 90.460 puestos de trabajo durante el año. Aunque para
el gobierno el índice no fue sorpresivo -el ministro de Hacienda,
Nicolás Eyzaguirre, había anticipado que la medición venía "con
problemas"-, ha tratado de minimizar el drama que representa para los
hogares modestos. Al igual que en otras oportunidades, sostiene que
esta cifra "marcará el peak" del año y, a partir de ahora, comenzará a
bajar. "Esperamos que el 2002 estemos a lo sumo en rangos de nueve y
algo, y que, por mucho tiempo, la economía no vuelva a cifras de dos
dígitos", dijo Eyzaguirre. Tal explicación, reiterada trimestralmente,
no convence a nadie.

La tasa de desocupación no había subido al 10% durante el 2001,
gracias a la estacionalidad de los primeros meses del año y, más
tarde, a los planes de empleo temporal que el gobierno ha implementado
desde junio, previendo que los niveles de cesantía -uno de los mayores
problemas que ha sido incapaz de solucionar la actual administración-
no bajarían sustancialmente en los meses siguientes. El esfuerzo ha
permitido "amortiguar" el alza, pero no impidió que la cifra volviera
a superar la barrera del 10%.

LOS JOVENES SON LOS MAS AFECTADOS

Detrás de las 595 mil personas desocupadas que existen en el país se
esconde la dramática realidad de la población juvenil, que representa
prácticamente la mitad de quienes sufren el flagelo del desempleo:
Entre los 15 y los 29 años (49,2% ) El 75,3% en el  tramo 20-24 años,
tasa que llega a 87,1% en el tramo de 25 a 29 años. Sólo entre los
jóvenes de 15 y 19 años el desempleo se explica sobre todo porque
buscan trabajo por primera vez.

Al examinar en qué rama de actividad de desempeñaba el actual
desocupado, se ve que en su mayoría lo hacía en el comercio, en
segundo lugar se encuentra la industria manufacturera seguida de los
servicios sociales comunales y personales y la construcción. En la
región Metropolitana se concentra la mayor cantidad de desempleados,
con el 39,1% del total nacional

El problema del desempleo se ha aliviado en parte, de acuerdo con las
cifras del INE, dado que los trabajadores por cuenta propia han tenido
un aumento considerable (de 4,5%, equivalente a unas 60 mil personas).
Esto significa que probablemente mucha gente, en lugar de estar
cesante, está haciendo algo por iniciativa propia, pero ello no
implica que en la economía se esté generando una mayor demanda. Por lo
consiguiente: si la producción crece poco, como en este caso, en un
orden del 3,5%, es muy difícil que el empleo mejore. Con esa tasa de
crecimiento lo más que se puede esperar es que se mantenga la
situación de empleo, pero se debe agregar la estacionalidad, que se
verifica con una tasa de desocupación al alza durante el período de
invierno, y a la baja en el verano.

ANTECEDENTES QUE CONTRADICEN AL OFICIALISMO

La cifras señaladas por el INE son producto de una especial
metodologia determinada por los gobiernos de la Concertación para
medir los niveles de cesantía. Cuantifican una realidad desde el punto
de vista del oficialismo. Pero, además, existen los estudios del
Departamento de Economía de la Universidad de Chile que señalan otra
realidad que contradice las afirmaciones del INE. En efecto, a un
14,9% llegó el desempleo en septiembre en el Gran Santiago período del
año pasado. Esta cifra es ligeramente inferior al crecimiento de la
economía que durante el primer semestre marcaba una variación de 3,5%
respecto del año anterior. Por lo cual, si bien el número de empleos
se está expandiendo, la actual dinámica de creación de puestos de
trabajo es claramente insuficiente para que la desocupación retorne a
niveles previos a la crisis. Los planes del Gobierno constituyen "una
dosis de alivio" y una herramienta que ayuda pero que tienen una
acción limitada, ya que se trata de trabajos temporales. Por lo cual,
para que la cesantía vuelva a niveles de 5 a 6% se necesita que el
número de empleos creciera a tasas de 6% durante un período continuo
de tres años y medio. Por lo cual, considerando las actuales políticas
del gobierno al respecto, es poco probable que la tasa de desocupación
baje significativamente en los próximos trimestres., según la encuesta
universitaria, cifras que contrastan con las del INE 9.0% .

La muestra universitaria se efectuó en el área urbana de la Región
Metropolitana, y reveló también que uno de cada cinco hogares registró
al menos una persona desocupada en septiembre y que la persistencia de
la alta cesantía ocurre en un contexto de relativa creación de empleo.
Asimismo, demuestra que durante septiembre había al menos una persona
desocupada en el 20,3% del total de hogares del Gran Santiago y total
falta de trabajo en 5,9% de ellos.

El mismo informe señala que durante el presente año el empleo ha
crecido a una tasa promedio de 2,8% en relación a igual

"EXITO ENTRE COMILLAS"

El presidente Lagos -desde Beijing, China- calificó demagógicamente
como un "éxito entre comillas" los índices de desempleo divulgados por
la Universidad de Chile. "Quiere decir que hemos tenido el éxito que
esperábamos, éxito entre comillas, y es de esperar que no vuelva a
aumentar", puntualizó. En una perspectiva algo distinta el presidente
del Banco Central, Carlos Massad (DC), planteó que la coyuntura
externa y las nuevas tecnologías dificultarán volver pronto a una
desocupación de precrisis (5% a 6%). "Mi impresión es que debemos
pensar en tasas de desempleo, por algunos años, más altas que esas, y
esto independiente de las políticas que se apliquen e incluso del
crecimiento de la economía chilena", afirmó. Sin embargo, esa idea no
fue compartida por el presidente de la Confederación de la Producción
y del Comercio (CPC), Ricardo Ariztía, quien advirtió que las cifras
de la Universidad de Chile "demuestran la nula reacción y reactivación
de la economía".

En tanto, el ministro del Trabajo, Ricardo Solari (PS), a pesar de de
expresar preocupación por el aumento del desempleo en el trimestre
móvil dado a conocer por el INE y admitir que ésta es negativa, afirmó
con absoluta ligereza y liviandad que ella debiera ir en declinación
dado que la actual cifra "tiene que ver más que con un aumento de la
cesantía con un aumento de la fuerza de trabajo y de las personas que
buscan empleo por primera vez". Después de tales conclusiones se puede
sostener que Solari es sólo un buen comedor de hamburguesas
McDonald´s.

Ante los porcentajes de cesantía, se alzaron las protestas gremiales.
Las críticas de la CUT contra el empresariado no se limitaron a las
cifras de desempleo. Su presidente, Arturo Martínez, acusó a los
empresarios de estar despidiendo trabajadores como una forma de
anticiparse a la entrada en vigencia de la reforma laboral el 1o de
diciembre. "Hubo una profecía autocumplida, dijeron que si se hacía la
reforma laboral iba a haber desempleo y se promulgó y empezaron a
despedir". En efecto, según antecedentes de la CUT, a la fecha 560
trabajadores han perdido sus puestos de trabajo por esta causa. A esta
denuncia, el presidente de la CPC, Ricardo Ariztía, respondió que,
posiblemente, los despidos eran superiores a los señalados por
Martínez, pero que son anteriores a la aprobación de la reforma. Sin
embargo, Ariztía también le asignó responsabilidad a la reforma, al
señalar que "cuando, además, existe una ley que encarece los despidos,
es lógico que algunas empresas tomen decisiones". Pero, también, el
presidente de la CUT acusó a la CPC, de "hacer política con el juego
del desempleo". Al respecto, recordó que el empresariado estaría
despidiendo gente para apoyar a la derecha en la campaña
parlamentaria. "Ellos dijeron hace un tiempo, en una reunión secreta
(en la CPC), que la mejor contribución que le iban a hacer a la
derecha era generar un millón de desempleados de aquí al 1o de
diciembre, y a lo mejor eso es lo que están haciendo". La acusación
fue desmentida por Ricardo Ariztía, quien desde Perú dijo que espera
que tras estas acusaciones no haya mala intención. "Revela ignorancia,
porque es ridículo pensar que nos pueda convenir que existan más
desempleados, ya que la actividad vive de los consumidores", explicó.
En apoyo al presidente de los empresarios intervino el ministro del
Trabajo, Ricardo Solari: "Sería injusto plantear que en lo que ocurre
tiene alguna responsabilidad el sector privado, porque creo que
también está enfrentando un contexto internacional complicado".
Sergio Ramírez
politicaconosur@yahoogroups.com

Colombia:

Entre el 19 y el 24 de noviembre se realizará en San Juan de Pasto,
Nariño (Colombia) el Primer Congreso Internacional de pensamiento
latinoamericano " La construcción de América Latina" con el auspicio
de las Universidades de Nariño, el CEILAT (Centro de Estudios e
Investigaciones Latinoamericanas) y las Universidades Autónoma de
México y Veracruzana, el VIPRI (Vicerrectoria de Investigaciones,
Postgrados y Relaciones Internacionales), el CCYDEL (Centro
Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos) y Rudecolombia
(Doctorado en Ciencias de la Educación).

Objetivos:

1.Conocer las principales corrientes del pensamiento histórico,
educativo, político, social, económico, filosófico y Literario del
Siglo XX y su contribución a la construcción de América Latina.

2.Contribuir al debate sobre la situación de Latinoamérica en el marco
de la globalización como fenómeno que incide sobre todos los aspectos
de la vida social, económica y cultural de nuestros países.

3. Abrir espacios de relación entre Instituciones y comunidades
académicas dedicadas al estudio

Para mayor información:
Vipri@udenar.edu.co  pasto23@col2.telecom.com.co
www.pasto.com


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat