El Grano de Arena on 26 Oct 2000 01:12:34 -0000


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFOMATIVO 59 - BASTA DE BOMBEAR DINERO AL FMI!


EL GRANO DE ARENA
Correo de información de ATTAC n°59
Miercoles, 25/10/2000

______________________________

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Registrarse al correo
http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo59.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo59.pdf

____________________________________________________________

En este número. Breves

1. Mundialización: ¿Todo contra los trabajadores?:
la liberalización financiera y el comercio mundial, han suscitado
inestabilidad en el empleo, inseguridad y desigualdades.

2.  La buena marcha de la economía  mundial llena las arcas del FMI:
la bonanza que atraviesa el Fondo, en comparación con la situación de
los países más pobres del planeta, podría ser malinterpretada!!

3.  Los Derechos Humanos frente a la Deuda Externa:
El reembolso de la deuda externa e interna es un formidable mecanismo
de bombeo de las riquezas creadas o de una parte de ellas (el
sobreproducto) por los asalariados y los pequeños productores de los
países de la periferia hacia  los poseedores de capitales.

4.  Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha:
"Un trato justo; NO a la  modificación de la carta orgánica del Banco
Nación en relación con nuestras hipotecas; respeto por la gente de
campo: que nos reciban y dialoguen con nosotros" es lo que piden las
pequeñas y medianas empresarias agrícolas en la Argentina.

5. Mundialización y tecnología:
El apartheid tecnosocial mundial legitimado ya no supone un riesgo. Es
ya una realidad -sólo en apariencia paradójica- del sistema actual.

6. ¿Porqué el Foro Social Mundial?:
Brasil se prepara para recibir movimientos populares de todo el mundo,
que estarán en Porto Alegre (RS) a fines de enero del 2001.



______________________________

1.Mundialización: ¿Todo contra los trabajadores?
____________________________________________________________

Los métodos de trabajo más flexibles, la subcontratación y el trabajo
a tiempo parcial dificultan la organización de los  trabajadores para
defender sus propios intereses, asegura un nuevo informe de la Oficina
Internacional del Trabajo denominado "Su voz en el trabajo".
El mundo del trabajo está influenciado de manera creciente por la
mundialización de la economía y en especial por la apertura de los
mercados mundiales, la competencia y la aceleración de los cambios
tecnológicos y la revolución en la información.  Pero los efectos no
son los mismos en todas partes, y la inclusión y exclusión simultáneas
de personas, regiones y sectores económicos plantea ingentes
problemas, asegura el Informe Global que forma parte del seguimiento
de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo, adoptada en junio de 1998 por 175
miembros de la organización.

Inestabilidad e inseguridad

La internacionalización de la economía plantea nuevos problemas y
desafíos a los sindicatos, empresarios e instituciones estatales que
han operado por mucho tiempo en los marcos nacionales. Las
transnacionales y las empresas nacionales vinculadas a ellas cobran
cada vez más importancia en el suministro de bienes y servicios,
correspondiéndoles actualmente el 25% de la producción mundial. Las
transnacionales, se han convertido, directa o indirectamente, en
grandes empleadores, marcando la pauta en la introducción de nuevos
métodos de gestión y nuevas tecnologías de producción. "En muchos
sectores, son el motor de la cadena mundial de producción, que enlaza
a las compañías del mundo en desarrollo con los consumidores de los
países industrializados", asegura el documento de la OIT.

Los reajustes económicos provocados por la liberalización financiera y
el comercio mundial, han suscitado inestabilidad en el empleo,
inseguridad y desigualdades. Dos de los efectos de la reestructuración
de las empresas, de las privatizaciones en gran escala de las empresas
públicas y de la introducción de métodos de trabajo más flexibles y
adaptables,  son la reducción de las unidades de producción y el
crecimiento de la subcontratación y del trabajo a tiempo parcial. Todo
esto está repercutiendo directamente en las relaciones de trabajo
tradicionales y en el ejercicio de los derechos de libertad sindical y
de asociación, y de negociación colectiva. Las pautas que impone el
trabajo flexible hacen difícil la organización sindical, en tanto que
las relaciones de subcontratación cobran un cariz cada vez más
comercial, e impiden identificar con facilidad al empleador con fines
de negociación colectiva.

Informalidad

De la mano con la mundialización, crece la economía informal en la que
los/as trabajadores/ carecen de organización y de representación
colectiva. En América Latina, el porcentaje de la población
económicamente activa incluida en este sector es del 36,2%, en
comparación con el 11,9% de Europa.

Entre 1990 y 1994, el 80% de los nuevos empleos de América Latina se
generaron en el sector informal, también denominado no estructurado,
en el que los trabajadores, con frecuencia, viven en condiciones de
extrema inseguridad y carecen de una protección social mínima, ya que
rara vez se aplica en su caso la legislación del trabajo.

Las mujeres constituyen el sector social en el que más se deniega los
derechos laborales: ellas son la mayoría de trabajadores
subcontratados, temporeros u ocasionales, de dedicación parcial y del
sector no estructurado. "Hay más mujeres que hombres en puestos de
trabajo no sindicados y no protegidos, que carecen de la seguridad del
empleo y esto perpetúa la pobreza de las familias", sostiene la OIT.

Américas: arremetida anti-sindical

En las Américas, la reestructuración de la economía, ejercida bajo los
parámetros de las políticas neoliberales, va reñida con los derechos
de los trabajadores alcanzados tras las largas y duras jornadas de
lucha.

"La intimidación, las amenazas y, a veces, los asesinatos siguen
siendo el sino posible de muchos trabajadores que intentan organizarse
en ciertos países del mundo", reconoce la OIT.

El Comité de Libertad Sindical de la OIT ha examinado, en los últimos
10 años, alegatos de asesinatos de sindicalistas en Colombia,
Guatemala y República Dominicana. Además, ha conocido alegaciones de
otras violaciones a la libertad sindical como: agresiones físicas
personales en Colombia y Ecuador; arrestos y detenciones en Panamá, El
Salvador y Paraguay; allanamientos y confiscaciones de bienes
sindicales en Nicaragua.

En Colombia, el "ejercicio de la libertad sindical se ha visto
afectado por la violencia ejercida contra los trabajadores", ha
señalado Mary Robinson, Alta Comisionada para los Derechos  Humanos,
en un informe sobre la situación de Colombia, presentado en abril a la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU. El saldo trágico de 1999 es 19
sindicalistas muertos, dos desaparecidos y un gran número amenazados
de muerte. En este año, por ejemplo, Tarsicio Mora, de la Federación
Colombiana de  Educadores, FECODE, y miembros de los sindicatos de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de Sintra municipio,
recibieron amenazas o se atentó contra sus vidas, según el documento
de Mary Robinson.

Las manifestaciones de descontento social por parte de trabajadores de
la salud, la educación, las organizaciones campesinas y los
transportadores fueron recibidas de manera hostil por las autoridades
colombianas, quienes han coartado el ejercicio de la protesta. Durante
el paro del 31 de agosto de 1999, más de 300 personas fueron privadas
de su libertad, incluyendo menores de edad, la policía actuó con
exceso defuerza y maltrató a muchos detenidos. La oficina del Alto
Comisionado de Derechos Humanos recibió denuncias de 6 personas
desaparecidas y 6 muertos en el barrio La Divisa de Medellín, en
circunstancias no esclarecidas.

El Ecuador es uno de los países en el que "la participación en una
huelga considerada ilegal puede traer sanciones penales muy severas, y
se prohibe explícitamente toda actuación política de los sindicatos".
En un contexto de crisis económica, política y social, la violación de
la libertad de reunión y de expresión han estado al orden del día. Los
asesinatos de Saúl Cañar, del dirigente de la Confederación
Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores,
CEDOCUT, y de Jaime Hurtado, diputado de izquierda y asesor de
organizaciones sindicales, aún permanecen en la impunidad.

 Durante las huelgas nacionales, convocadas por las centrales
sindicales para oponerse a políticas de ajuste, los trabajadores han
sido severamente reprimidos y las autoridades han amenazado con
enjuiciar penalmente a los dirigentes sindicales. En el transcurso de
la huelga nacional de enero de este año, la policía allanó los
domicilios y arrestó ilegalmente a José Chávez, dirigente de la
Central Ecuatoriana de Organizaciones  Sindicales Libres, y a
dirigentes del Frente Popular.
                            Eduardo Tamayo G.
Servicio Informativo alai-amlatina
Agencia Latinoamericana de InformaciónINTERNET:
info@alai.ecuanex.net.ecURL: http://alainet.org


______________________________

2. La buena marcha de la economía  mundial llena las arcas del FMI
____________________________________________________________

La entidad atesora 41 billones de pesetas

                          ENRIC GONZÁLEZ, Nueva York

Stanley Fischer, economista jefe del Fondo Monetario Internacional
(FMI), reconoció ayer que desde hacía mucho tiempo no se vivía una
situación comparable en la entidad, una organización cuyos recursos
rondan los 220.000 millones de dólares, más de 41 billones de pesetas.

La inusual prosperidad del Fondo puede endurecer las protestas
previstas contra la asamblea que se celebrará en Praga.
"La situación financiera del Fondo es mucho mejor que hace dos años, e
incluso que hace cuatro meses. Somos un prestamista en tiempo de
crisis", explicó Fischer, "y cuando las crisis terminan, el dinero
vuelve rápido".
 El FMI fue creado tras la Segunda Guerra Mundial, dentro de los
acuerdos de Bretton Woods, con la misión de garantizar laestabilidad
monetaria internacional y auxiliar a los países en dificultades para
hacer frente a sus pagos exteriores. Los préstamos del FMI, que
alcanzaban los 30.000 millones de dólares en 1998, se han reducido
actualmente a sólo 8.300millones, según el balance anual (con cierre
el 30 de abril) presentado ayer en Washington.

Entre abril y este mes, se han concedido apenas 1.600 millones en
nuevos créditos. La liquidez del Fondo, calculada según un ratio
específico (la relación entre el dinero disponible y el máximo
prestable a corto plazo) es del 178%. En 1998, en plena crisis de los
países asiáticos, el ratio era del 30%.

El vuelco en la situación se explica, sobre todo, por la rapidez con
que países como México o Corea del Sur han devuelto las ayudas
recibidas. Corea del Sur fue el mayor beneficiario, entre 1997 y 1999,
con un total de créditos concedidos que rebasaba los 21.000 millones
de dólares.

El informe anual del Fondo señala que la situación económica y
financiera mundial mejoró mucho en 1999 y a principios de este año.
Según el texto, la economía del mundo ha resistido mejor de lo
previsto por el FMI a las crisis financieras que se originaron en los
años 1997 y 1998. El FMI se financia con las aportaciones, en forma de
cuotas proporcionales, de 182 países.

Su extraordinaria situación de liquidez hizo que se planteara ayer,
durante una rueda de prensa, la posibilidad de que parte del dinero se
devolviera a los Estados miembros. Fischer rechazó de plano esa
opción: "Uno no devuelve el paraguas", dijo, "cuando deja de llover".
El economista añadió que, por grande que fuera la tesorería del Fondo,
seguía siendo muyinferior a la necesaria para influir en los mercados
monetarios internacionales.

La asamblea anual del FMI se reunirá en Praga. Y se esperan
manifestaciones similares a las registradas en Washington, durante la
reunión de primavera. El Fondo es, junto con la Organización Mundial
de Comercio (OMC), el objetivo principal de las organizaciones contra
la globalización económica. "Estamos preocupados por los problemas que
pueden plantearse en Praga", admitió Graham Hacche, subdirector de
relaciones externas del FMI.

Malas interpretaciones

Hacche añadió que la bonanza que atraviesa el Fondo, en comparación
con la situación de los países más pobres del planeta, podía ser
malinterpretada por los manifestantes.

El propio Fondo reconoce en el informe que la mundialización se
percibe muchas veces de forma negativa y que la presión económica y
social que ejerce "se evidencia en manifestaciones públicas contra el
FMI y el Banco Mundial".

El salario de Köhler
AFP, Washington

La transparencia tiene un precio. El FMI ha decidido hacer públicos
los sueldos de sus trabajadores y la alegría salarial de su director
general, Horst Köhler, ha quedado en evidencia. El máximo dirigente de
este organismo cobra 363.660 dólares al año (70,5 millones de pesetas)
Con este salario, Köhler no necesita practicar la prudencia en el
gasto que aconseja a las economías del mundo a la hora de pedir sus
préstamos.
 La falta de problemas para llegar a fin de mes no es exclusiva de
Köhler, sino que viene asociada al cargo. Su remuneración es idéntica
a la del anterior dirigente del FMI, Michel Camdessus, al que sucedió
en mayo.

El sueldo de Köhler se compone de una base de 308.460 dólares, que
conforman el salario real, más 55.200 en concepto de primas.

Tampoco las subidas de los precios harán mella en el bolsillo de los
directivos del FMI. Según su informe anual, las remuneraciones de los
responsables se someterán a revisiones estructurales y anuales. Esta
operación se realizará sin tener en cuenta las retribuciones de otros
organismos internacionales.

El encargado de revisar los sueldos de Köhler y su entorno será el
Consejo de Administración del Fondo, tan acostumbrado a ajustar
cantidades de dinero cuyo destino es el desarrollo económico de los
países que las demandan.

Delegación del CSIC en Aragón.http://www.dicar.csic.es


______________________________

3. Los Derechos Humanos frente a la Deuda Externa
____________________________________________________________

Por Eric Toussaint

Presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer
Mundo-CADTM

I. Algunas tesis:

Tesis 1- A nivel de la definición de la crisis y de su significado: la
crisis de endeudamiento del tercer mundo fue gestionada por los
gobiernos del norte con la complicidad de la mayoría de los gobiernos
del sur y por las institucionesinternacionales financieras
multilaterales como el FMI, Banco Mundial, BID, etc., y grandes
instituciones financieras privadas, de manera que entraran en un ciclo
de dependencia agudizada aquellos países del tercer mundo y de Europa
Oriental que habían adquirido una verdadera fortaleza industrial o que
aumentara la subordinación, casi completa de los países más
periféricos.

Tesis 2- El reembolso de la deuda externa e interna es un formidable
mecanismo de bombeo de las riquezas creadas o de una parte de ellas
(el sobreproducto) por los asalariados y los pequeños productores de
los países de la periferia hacia  los poseedores de capitales, tanto
del sur como del norte, sabiendo que los del norte son los principales
beneficiarios. Pero claro a este nivel -insisto- también los del Sur.
Una parte importante de los bonos Brady de Ecuador son poseídos por
grandes inversionistas ecuatorianos, así como la gran parte de la
deuda externa pública de México, que también es de propiedad de
capitalistas mexicanos, quienes evadieron sus capitales e invierten a
partir de los mercados financieros en títulos de la deuda pública de
su país.

Tesis 3- Los acreedores no quieren el reembolso del capital prestado,
porque esto significaría el fin de un excelente negocio. Ellos quieren
que se sigapagando el alquiler del dinero y eso es en realidad lo que
está ocurriendo.

Entre 1982 y 1998, América Latina, como el tercer mundo en su
conjunto, reembolsó casi 4 veces lo que debía al inicio de la crisis
(1982) y se encuentra 3 veces más endeudada.

Tesis 4- El sistema de endeudamiento actual, impide cualquier tipo de
desarrollo humano. Por eso, mantener el sistema de condicionalidad
para reducir la deuda, incluyendo el pretexto de reducir la pobreza
absoluta, no cambia nada, porque la condicionalidad principal impide
un verdadero desarrollo soberano.

Tesis 5- En las últimas crisis de la deuda se reproduce un proceso de
rescate de la banca privada nacional, socializando el costo, pasando a
veces por una fase de estatización de la banca. Eso está ocurriendo en
Ecuador, ocurrió en México, fue aplicado en Corea del Sur, en
Tailandia, en Indonesia, es decir que no esuna mala solución nacional
"a la ecuatoriana", sino un mecanismo fundamental elegido por el Banco
Mundial y el FMI, con la complicidad de los gobiernos nacionales del
sur para rescatar a la banca privada nacional y a los
acreedoresinternacionales.

Tesis 6- Cualquier solución real al problema de la deuda implica poner
en práctica medidas para encontrar fuentes alternativas de
financiamiento del desarrollo. Los gobiernos que siguen obligando la
nación a reembolsar la deudadicen : " Aunque el reembolso es injusto,
tenemos que seguir pagando para quesigan llegando los flujos capitales
hacia nuestras economias"

Hay que encontrar una respuesta a ese argumento.

 II. ¿Qué ocurre con la iniciativa de Colonia de junio del 99 y las
demás iniciativas anunciadas por Clinton en Septiembre y Gordon Brown,
el Ministro de Finanzas de Inglaterra, en diciembre del 99? Estas
medidas de supuestaanulación de la deuda, abarcan oficialmente solo a
los 41 países más pobres, de los cuales Ecuador no es parte, de un
total de 150 países del tercer mundo.

En realidad los países que van a lograr alguna reducción no son 41
sino 20, delos cuales 4 son de América Latina: Bolivia, Guyana,
Nicaragua y Honduras. ParaNicaragua, el alivio  está postergado hasta
el año 2004. Según mis investigaciones, dentro de 5 años, cuando a lo
mejor 20 países se hayan beneficiado de estas medidas, las mismas
significarán una reducción de la deuda del 8 al 10% de la deuda
externa de los 41 paises mas pobres. Esto representará menos del 1% de
la deuda total de todo el tercer mundo.

III. ¿Cuál es el costo para Estados Unidos e Inglaterra?

Clinton anunció hasta el 100% de anulación de la deuda que tienen los
países máspobres con Estados Unidos. En realidad, ¿cual es el costo de
esta " generosa "medida?  En el presupuesto para el año 2000, el costo
equivale a 123 millones de dólares. Hace falta comparar esto con los
gastos militares de Estados Unidos: el costo alcanza 280 mil millones
de dólares. Es decir que el costo de estagenerosidad supuesta de
Estados Unidos representa menos del 1/2 por mil de susgastos militares
(0,005% ! ! !). Respecto a Gran Bretaña que también anunció un100% de
alivio de deuda, esto representará, según la cifra dada por el
Ministrode Finanzas: 500 millones de dólares en 23 años, es decir el 2
por mil de los gastos militares previstos en el mismo periodo para
Gran Bretaña (0,02% ! ! !)

El colmo: esta supuesta generosidad implica seguir con el ajuste.
Claro, se quitó la palabra " ajuste ", no se hablara más de "ajuste
estructural" o "facilidad del ajuste estructural reforzado". Ahora,
según el Banco mundial y el FMI, hace falta hablar de  " programa
estratégico para reducir la pobreza " (PRSP en inglès). Según esta
nueva doctrina, los gobiernos del tercer mundo tienen que demostrar
que van a aumentar los gastos a nivel de educación y salud.

En Malí, Senegal, Togó y Benin (Africa), donde la situación es
absolutamente dramática a nivel de la salud y de la educación, los
gobiernos anuncian ya un aumento de los gastos. ¡Qué maravilla ! Pero
Malí, con una población de 10millones de habitantes, tiene solamente
20 mil profesores como consecuencia de las politicas de ajuste (hay un
montón de maestros sin empleo). En Mali, el nivel de analfabetismo
alcanza un 75%. Ahora, dicen que van a aumentar un pocoel gasto en
educación. Se van a reclutar 100 maestros cada año, en los cinco años
que vienen. De este modo cumplen con la exigencia de aumentar el
gasto. El FMI, el Bm y el gobierno de Malí van a proclamar que si se
está mejorando la  situación de la educación en Malí. Es pura
propaganda porque en Malí enrealidad, la situación se está degradando
incluso en la educación. Mas allá, se está profundizando el
desmantelamiento de las empresas nacionales, se golpea más a los
productores locales, se reduce el número de funcionarios públicos y se
disminuyen los salarios reales, se aumentan los impuestos sobre los
pobres yexplotados en general, se aumenta la dependencia alimentaria y
se degrada más el medio ambiente.

Conclusiones : 1) Para los gobiernos de los países mas
industrializados el costo de la supuesta anulación es meramente
simbólico ; 2) Para los países beneficiarios, el resultado es también
simbólico. El peso de la deuda seguirá siendo insoportable ; 3) Para "
beneficiarse " de estas medidas simbólicas, los pueblos tendrán que
aguantar con más ajuste.

 IV. Parar el reembolso no implica parar el financiamiento!!!

 Al mismo tiempo que los gobiernos de América Latina decidían en 1982
pagar, se paraban totalmente los nuevos financiamientos por parte de
la banca privada. No hubo ningún nuevo financiamiento importante hasta
el año 90. Es decir que no es porque se reembolsa que llega el
financiamiento externo. Para tenerfinanciamiento hay que tener acceso
a los mercados financieros y pagar undiferencial de tasa de interés de
hasta un 8% más de la tasa del LIBOR. Es decir, pagar un 15% de tasa
de interés en lugar del 5 o 6% que pagan los Estados de Europa o de
América del Norte.

Un estudio del Banco Mundial, muestra que no es porque un país deja de
pagar que se corta completamente su financiamiento externo, porque hay
bancos - en algunascircunstancias - que siguen buscando clientes y que
pueden colocar nuevos  préstamos.

Pero sobre todo hay que pensar en otras medidas para financiar el
desarrollo.Eso nos lleva al debate sobre la política tributaria. Hay
ricos en América Latina, hay pocos ricos pero son muy ricos y no pagan
impuestos sobre el patrimonio, sobre la fortuna, sobre los ingresos,
sus ganancias, evaden sus capitales. Entonces hay que introducir otro
esquema de política tributaria; en lugar de aumentar el IVA, hay que
crear un impuesto sobre el patrimonio.

Esta fue una propuesta que hizo en 1995 la UNCTAD/CNUCED (Conferencia
de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo). En su
informe mundial de 1999 sobre el Desarrollo humano, el PNUD (Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo) dice que las 200 personas más
ricas del planeta tienen una fortunade 1000 billones de dólares y que
un 4% de un impuesto sobre esta fortuna, permitiría satisfacer las
necesidades básicas de la humanidad (acceso universal al agua potable,
acceso universal a sistema de evacuación de aguas fecales,
infraestructura de salud básica para todas, acceso de las mujeres a la
medicina obstétrica, ginecológica, alimentación suficiente para todas,
educación básica universal). Entonces hay que pensar en llevar el
debate -dentro del marco nacional y internacional- sobre la política
tributaria. Ecuador se encuentra en una situación política que podría
facilitar ese debate.

Si nosotros abandonamos a los gobiernos y a las empresas las
propuestas sobre la política tributaria, estamos perdidos, no
encontraremos soluciones. Entonces hay que combinar la propuesta del
no pago de la deuda externa con un cambio para buscar fuentes internas
para financiar programas de desarrollo y también hay que llevar una
lucha internacional para tomar medidas internacionales, tipo Tasa
Tobin.

Yo presido el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo,
que aboga en favor de una tasa sobre la transferencias financieras.
Soy miembro del Consejo Científico del Movimiento ATTAC (Asociación
para una Tasa a las Transferencias financieras en Ayuda al Ciudadano),
esta asociación internacional también propone  un Tasa tipo Tobin.
Consideramos que una tasa de 0,1% podría llevar un ingreso de 100
billones de dólares al año. Estos ingresos tendrían que ser
redistribuidos, por ejemplo: 50% hacia el norte para programas de
lucha contra el desempleo y 50% para un fondo de reparación histórica,
respecto del pillaje histórico al cual el tercer mundo fue sometido
por Europa yNorteamérica. Entonces serían 50 billones de dólares al
año que irían a un fondoque podría servir para realizar las medidas
urgentes mencionadas arriba.

Esto puede parecer algo muy lejano, pero hay realmente un cambio en la
opinión pública mundial, en el norte tanto como en el sur. Hay una
corriente de opinión ciudadana en favor de un viraje político nacional
y internacional que implique nuevas políticas tributarias para que el
capital contribuya a una nueva políticaredistributiva de un Estado que
tenga el poder de llevar nuevas políticas sociales.

La última medida que propongo se refiere a esos ciudadanos
ecuatorianos, latinoamericanos, africanos, asiáticos que evaden sus
capitales, aprovechándose de los préstamos en los años 70 e inicios de
los 80. Cuando estalló la crisis depago se socializó su deuda privada.
Es el Estado quien paga a través de una política de impuestos sobre
los pobres. Por su lado, los capitalistas seenriquecieron y ahora
tienen una gran parte de su riqueza en el exterior.

Con relación a esto, propusimos al Relator Especial de la ONU sobre la
deuda externa (presente en este Foro), recomendar a los gobiernos del
norte y del sur, investigar sobre los haberes detenidos en el exterior
por los ricos ciudadanos de cada país. Investigar también sobre los
bancos privados del norte que soncómplices de los desvíos de fondos,
del enriquecimiento ilícito.  Según un estudio que publiqué en el
libro " Deuda externa en el tercer mundo " la deuda externa total de
América Latina alcanzaba 529 billones de dólares en 1995 (ahora son
750), mientras que los depósitos de los ciudadanos latinoamericanos
ricos en la banca privada del norte alcanzaba 366 billones de dólares
(2). Es decir queel equivalente al 70% de la deuda externa de América
Latina estaba depositada en el Norte. Entonces se debe investigar la
procedencia de esas riquezas, a través de tribunales, como la
iniciativa que tomó la campaña Jubileo 2000 en Brasil o en otros
países, motivando a los magistrados y autoridades fiscales de cada
paísdel sur para que investiguen sobre los haberes enviados al
exterior. Los magistrados del norte tienen que investigar las
instituciones financieras cómplices y ordenar medidas de expropiación.
Hace falta devolver a los pueblos del sur lo que ha sido robado.

Estas no son soluciones definitivas sino propuestas para un debate más
ampliosobre la cuestión de la deuda, son condiciones necesarias, pero
claramente insuficientes.

 (1)     Véase Eric Toussaint  " Deuda externa en el Tercer Mundo. Las
Finanzascontra los Pueblos ",  capítulos 6 y 7, editorial Nueva
Sociedad - Caracas, 1998
Op cit pagina 102. Quito, Ecuador31 de enero al 2 de febrero 2000

Publicado en El Economista de Cubawww.eleconomista.cubaweb.cu


______________________________

4.Movimiento de Mujeres
____________________________________________________________

Agropecuarias en Lucha (MML)

A todas las ONG´s de mujeres y de apoyo a las poblaciones rurales del
pais.

¿Quiénes somos?

El MML surgió en 1995 cuando un grupo de mujeres de campo se negaron a
aceptar los actos judiciales de remates de sus tierras. Eran pequeñas
deudas que habían aumentado en forma irracional en tiempos de supuesta
estabilidad . Aún hoy es imposible afrontarlas sin una política de
apoyo a la pequeña y mediana explotación. El lema del MML, como el de
nuestros hermanos latinoamericanos, es DEBO, NO LO NIEGO; QUIERO PAGAR
LO JUSTO.

En cinco año, el MML se ha expandido por casi todo el país: La Pampa,
Santa Fe, Formosa, Chaco, Río Negro. Las situaciones se parecen, las
mujeres aceptan el desafío. Lucy de Cornelis, la presidenta del MML,
así como el resto de las dirigentes pioneras, recorren el país
organizando y dando aliento a muchas familias que no quieren perder
sus tierras. Se suspendieron muchos remates con una sencilla
metodología: tomarse de las manos, rezar y cantar el Himno Nacional.
Fueron acompañadas en sus luchas por muchos diputados, dirigentes
sindicales y dirigentes políticos que, antes de diciembre de 1999,
eran oposición y hoy son gobierno.

¿Qué está sucediendo ahora?

El MML está hoy ante una nueva ofensiva de quienes representan a los
intereses del sector financiero e intentan dar otra vuelta de tuerca
para quedarse con las tierras de los pequeños y medianos agricultores.
Con gran dolor y desesperanza,  las dirigentes se entrevistan con
aquellos que hasta hace poco las acompañaban en sus manifestaciones de
protesta y hoy les niegan las entrevistas o cierran las puertas al
diálogo y a la acción concertada. También están, es justo reconocerlo,
aquellos diputados y dirigentes que hoy siguen junto a ellas y al
resto de los actores de la protesta social nacional.
Hay 13 millones de hectáreas endeudadas en el campo argentino,
alrededor del 70% son de pequeños y medianos agricultores. El
principal acreedor es el Banco de la Nación Argentina.
En estos momentos hay en el H. Congreso de la Nación, un proyecto de
Ley para la Reforma dela Carta Orgánica del Banco. Un artículo que se
discutirá en las próximas semanas, puede modificarse para habilitar al
Banco a endosar las hipotecas sobre la tierra a terceros sin el
consentimiento del deudor. Las consecuencias que tendría una medida de
este tipo son inevaluables. En principio, el banco convertiría su
activo en plata fresca y tal situación le convendría pero los deudores
quedarían en manos de terceros que terminarían quedándose con la
tierra, ya que es imposible pensar un escenario de negociación con
ellos.

¿Qué demanda el MML?

Un trato justo; NO a la  modificación de la carta orgánica del Banco
Nación en relación con nuestras hipotecas; respeto por la gente de
campo: que nos reciban y dialoguen con nosotros.

Tenemos solicitada una entrevista con el Sr. Presidente de la Nación,
Dr. Fernando De La Rua, queremos que nos reciba, que nos escuche que
administre los mecanismos para que seamos tratadas con justicia y
respeto. Somos hijas y nietas de quienes construyeron gran parte del
país, somos gente de trabajo y no queremos tratar con "el mercado
financiero", queremos tratar con gente con cara y sentimientos.

¿Qué les pedimos a las ONG´s?

Que nos apoyemos mutuamente. Que hoy podamos contar con un apoyo
activo de todos ustedes. Para ello solicitamos solidaridad,
escribiendo simplemente: NOS SOLIDARIZAMOS CON LOS RECLAMOS DEL MML y
enviando el mensaje a: Sra. Lucy de Cornelis,
Correo electrónico:
 cornelis@cpenet.com.ar

Les pedimos que manden este mensaje a otras organizaciones y a otras
mujeres que puedan comprender y apoyar el reclamo.

Junio de 2000, La Pampa, (Argentina)
Lucy de Cornelis, presidenta del MML.


______________________________

5. Mundialización y tecnología
____________________________________________________________

Ricardo Petrella*

La mundialización actual es, sobre todo, la mundialización de los
mercados en función de la libertad del capital para invertir donde,
cuando, porque, como, por quien y con quien quiera, con el fin de
maximizar su rendimiento. Por eso, la mundialización de hoy avanza
bajo el signo de la liberalización, de la falta de reglamentación, de
la privatización y de la competitividad.

Esta libertad del capital se admite hoy más que nunca, porque el
capital se identifica con las nuevas tecnologías y, por tanto -en una
sociedad como la occidental, dominada a partir del siglo XIX por el
positivismo tecnocientífico-, con el progreso, del que se considera
principal promotor y productor.

Todo este clamor que se produce en torno a la "nueva economía", que se
supone que está basada en la e-economía (donde la "e" equivale a
electronic based), se resuelve de hecho en una exaltación del capital
y en la ecuación capital= "e-economía"= "nueva economía"= "progreso".
El matrimonio entre mundialización y tecnología se consuma así gracias
al capital.

El triunfalismo que a propósito de la "nueva economía" caracteriza a
los líderes del mundo occidental ha encontrado una fuente de
afirmación acentuada en las nuevas tecnologías de la ingeniería
genética. Con ellas, la "nueva economía" no se limita a inundar el
planeta con una infinidad de superautopistas de información y
comunicación. Las nuevas biotecnologías prometen transformar la Tierra
en una gran biofábrica al servicio -según aseguran nuestros
dirigentes- de la mejora de la salud y de las condiciones de vida de
todos los habitantes.

¡Sería bonito poder creerlo!

Por desgracia, si se usan otros parámetros, como el fomento del bien
común, la salvaguardia del derecho a la vida de todos los seres
humanos y de su igualdad en el ámbito de la ciudadanía, la práctica de
la solidaridad y de la cooperación, nos damos cuenta de que el
matrimonio entre la mundialización y la tecnología se ha traducido,
sobre todo, en: primero, una piratería legalizada de los bienes
comunes de la humanidad; segundo, en la expropiación autorizada de los
derechos de ciudadanía; tercero, en un apartheid tecnosocial mundial
legitimado.

La piratería legalizada de los bienes de la humanidad no se manifiesta
sólo en las formas tradicionales, como por ejemplo la explotación a un
precio ínfimo de la mano de obra de los países pobres que lleva a cabo
el capital mundial. Es bien sabido que la opinión pública mundial
criticó duramente a la empresa norteamericana Nike, en 1997, por los
míseros salarios que concedía a sus trabajadores. Ese año, Nike
ofreció a Michael Jordan, a título de honorarios publicitarios, una
suma superior al salario total de 22.000 trabajadores asiáticos. La
actual piratería se impone bajo la forma de la apropiación privada
mundial de los recursos biológicos perpetrada por las empresas
multinacionales bioquímicas, farmacéuticas y agroalimentarias, gracias
a las patentes que la legalizan.

Se puede decir que el único verdadero "derecho mundial" que existe es
el "Derecho de propiedad intelectual". Esto permite al capital privado
adueñarse, a menudo en contra de la voluntad de las poblaciones
locales, de la propiedad (aunque sea por 17 años) y del control
(excepto de otra empresa más poderosa) del capital biótico mundial, un
92% del cual está localizado en Asia, África e Hispanoamérica. Por
eso, Vandana Shiva, una investigadora india, habla con razón de
biopiratería. Lo que explica también la actual y creciente oposición
en todo el mundo a los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).

La primera forma que toma la expropiación autorizada de la ciudadanía
es la de la reducción de la persona humana a "recurso humano", cuyo
derecho a la existencia depende únicamente del grado de rendimiento y
utilidad para el capital. Los derechos del "recurso humano" están
emparedados entre la mundialización y la tecnología. La mundialización
(especialmente del mercado del trabajo), porque la existencia en otra
parte del mundo de un "recurso humano" menos costoso y más rentable
pulveriza el derecho al trabajo de los demás "recursos humanos"; la
tecnología, porque ésta determina el grado de ocupación del "recurso
humano" en la medida en que éste sustituya o no al trabajo humano.
Cuanto más capital se dé a las tecnologías sofisticadas e
"inteligentes", menos derecho a opinar tiene la persona humana. El
capital, por tanto, puede apropiarse de cuotas mayores de plusvalía en
la redistribución de los beneficios. Al "recurso humano" no le
corresponde ningún derecho "natural", sino sólo el deber de demostrar
su ocupación.

La segunda forma de expropiación es la tendencia en los llamados
países desarrollados a la mercantilización de cualquier bien y
servicio. Todo se reduce a mercancía y se somete a las "reglas" del
mercado. Así ha ocurrido con los transportes aéreos, los teléfonos,
los seguros, los bancos, los trenes, los servicios de correos. Así
está ocurriendo con la salud, la seguridad, las pensiones, el empleo,
la educación, la electricidad, el gas e incluso el agua. Cada vez hay
menos "bien común" y más "bienes privados". Los principios que regulan
el "vivir juntos" son, cada vez en mayor medida, la utilidad
individual, el rendimiento financiero, la productividad, los
resultados. Los derechos del ciudadano son proporcionales y existen
sólo a través de los derechos de los consumidores y los derechos de
los accionistas. Si uno no es consumidor solvente ni accionista de
cierto peso, no tiene mucho que decir ni mucha influencia.

El apartheid tecnosocial mundial legitimado ya no supone un riesgo. Es
ya una realidad -sólo en apariencia paradójica- del sistema actual. En
teoría, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
(para simplificar, Internet) pueden ser un instrumento potente y
eficaz de democratización y de fomento de la creatividad individual y
de la diversidad cultural. En realidad asistimos a la aparición de un
apartheid tecnológico (los norteamericanos hablan de digital divide) a
escala mundial entre los que "saben y tienen acceso a los nuevos
e-conocimientos" y los que "no saben y no tienen acceso". El apartheid
es el resultado de la acumulación de viejos y nuevos abismos sociales
entre instruidos y analfabetos, hombres y mujeres, ricos y pobres,
patrones y trabajadores, jóvenes y ancianos, blancos y de color,
urbanos y rurales, los angloparlantes y los demás. Internet está
hecho, más que nada, por y para los hombres instruidos, blancos,
jefes, english speaking, jóvenes, urbanos. La legitimación del nuevo
apartheid se basa en la desigualdad en los niveles de formación y de
conocimientos.

Por tanto, es aconsejable no ser una mujer analfabeta, pobre, de
color, trabajadora, anciana, rural, not english speaking.

¿Quién dijo que ya no existían las clases sociales?

*Riccardo Petrella es profesor de la Universidad Católica de Lovaina
Diario EL País - Opinión


______________________________

6. ¿Por qué el Foro Social Mundial?
____________________________________________________________

Noam Chomsky

Brasil se prepara para recibir movimientos populares de todo el mundo,
que estarán en Porto Alegre (RS) al final de enero, por ocasión del
primer Foro Social Mundial.  ¿Qué representa un evento como éste, en
pleno cambio del milenio?

Después de la Segunda Guerra (1939-45) la integración de la economía
internacional -"globalización"- viene en aumento.  Al final del siglo
20, el declive del período entre guerras se invirtió, llegando al
nivel anterior a la Primera Guerra (1914-18) en números
brutos -volumen del comercio relativo al tamaño de la economía global,
por ejemplo.  No obstante, la situación hoy es mucho más compleja.

En el período de la post-guerra, la integración pasó por dos fases:

1. El período de Bretton Woods hasta el inicio de los años 70, cuando
las tasas de cambio eran reguladas y había control sobre el movimiento
del capital.

2. El período desde el desmantelamiento del sistema Bretton Woods.
Esas dos fases son totalmente diferentes.

Por buenos motivos, muchos economistas se refieren a la primera fase
como los "años dorados" del capitalismo industrial y a la segunda como
los "años pesados", cuando se verifica un nítido deterioro de los
índices macroeconómicos en el mundo entero (tasas de crecimiento,
productividad, inversión, etc.), además de una creciente desigualdad
social.

La segunda fase es normalmente conocida como "globalización".

 Esa fase es asociada a las llamadas políticas neoliberales: ajuste
estructural y "reformas", de acuerdo con el "Consenso de Washington".
Esas políticas son aplicadas en la mayoría de los países del Tercer
Mundo y, desde 1990, fueron también implementadas en las "economías en
transición" del Este Europeo.  Otra versión de esas mismas políticas
se destina a los propios países industrialmente avanzados, más
significativamente a los Estados Unidos y al Reino Unido.
Mercantilismo de las corporaciones

En los Estados Unidos, el país más rico del Globo, los salarios de la
mayoría de los trabajadores se congelaron o cayeron, las horas de
trabajo aumentaron drásticamente, mientras los beneficios y el sistema
de seguridad fueron reducidos.  Durante los "años dorados" los
indicadores sociales seguían al PIB.  A partir de la mitad de los años
70, esos indicadores vienen declinando regularmente, alcanzando
índices de 40 años atrás.

La globalización contemporánea es descrita como una expansión del
"libre comercio", mas tal denominación es engañosa.  La mayor parte
del comercio mundial es, de hecho, operada centralmente por medio de
contratos entre grandes empresas.

Más allá de eso hay una fuerte tendencia a la formación de oligopolios
y de alianzas estratégicas entre grandes empresas en muchos sectores
de la economía.  Ese proceso normalmente cuenta con un amplio apoyo
del Estado a fin de socializar los riesgos y los costos de las
empresas.  Esa característica ha marcado la economía estadounidense en
las últimas décadas.

Los acuerdos internacionales de "libre comercio" envuelven una
intrincada combinación de liberalización y proteccionismo en muchos
sectores estratégicos, como en el caso de la industria farmacéutica,
permitiendo que mega-corporaciones recauden ganancias enormes con el
monopolio de los precios de las medicinas que, a su vez, fueron
desarrolladas con una substancial contribución del sector público.

Otra característica importante de los llamados "años pesados" ha sido
la enorme expansión del volumen de circulación del capital
especulativo de corto plazo, lo que limita drásticamente las
posibilidades de planificación de los gobiernos y, consecuentemente,
restringe la soberaníapopular dentro de los sistemas políticos
democráticos.

Hoy, la configuración del "comercio" es muy diferente de aquella en el
período anterior a la Primera Guerra.  Gran parte de ese comercio
consiste en flujos de manufacturas para los países ricos y es
controlado por grande empresas.

Esas prácticas, más allá de la constante amenaza de las empresas de
transferir sus producción de un país a otro, representan un arma
poderosa contra los trabajadores y contra  la propia democracia.  El
sistema emergente puede ser clasificado como "mercantilismo de las
corporaciones", donde decisiones sobre relaciones sociales, económicas
y políticas son cada vez más centradas en instituciones privadas, sin
concentración de poder hace recordar "las herramientas y los tiranos
del gobierno", en la frase memorable de James Madison, alertando ante
las amenazas a la democracia que el notara hace dos siglos.

Era de esperarse que esa segunda fase del período post-guerra haya
desencadenado protestas significativas y oposición pública de diversas
formas en todo el mundo.  El Foro Social Mundial proporciona una
oportunidad sin precedentes para la unión de  sectores, en los países
ricos y pobres, en el sentido de desarrollar alternativas
constructivas en defensa de la aplastante mayoría de la población
mundial que sufre constantes agresiones a los derechos humanos
fundamentales.  Esa es también una importante oportunidad para avanzar
en el sentido de debilitar las concentraciones ilegítimas de poder y
extender los dominios de la justicia y de la libertad.

Servicio Informativo alai-amlatina

Agencia Latinoamericana de Información

INTERNET: info@alai.ecuanex.net.ecURL: http://alainet.org




_______________________________________________
nettime-lat mailing list
nettime-lat@nettime.org
http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat